1. La Responsabilidad Social Empresarial En Chile:
Mucho Camino Por Recorrer
Doctorando : Enzo Rodríguez Alexandre.
Profesor Revisor : Dr. Josep María Font.
Fecha : 16 de Julio de 2006
2. Responsabilidad Social Empresarial En Chile: Una
Visión Medioambiental
Resumen
1. Introducción y fundamentos Pág. 1
2. ¿Son Las Empresas chilenas, socialmente responsables? Pág. 17
3. Consideraciones Finales Pág. 24
4. Bibliografía Pág. 27
3. RESUMEN
Este trabajo se ha desarrollado durante los meses de mayo, junio y julio de 2006, y tiene
como objetivo conocer el estado del arte en materia de responsabilidad social de la
empresa en Chile, no es un trabajo de investigación de campo, por lo que solo es de
carácter exploratorio, para lo cual se recurrió a información publicada en diversos
medios electrónicos, impresos e entrevistas presénciales.
También se utilizó, como parte del análisis, los resultados obtenidos de la encuesta
Ipsos-MORI, encuesta que se realiza en 23 países desde el año el año 2001 en nuestro
país, cuenta con el apoyo de la fundación PROhumana y de la fundación FORD la cual
arrojo resultados bastante interesante y que ratificaron mi forma de ver el tema.
Se analizaron brevemente dos casos locales COPEVA y CODELCO, para ejemplificar
las dos caras de la moneda.
Este trabajo pretende dejar abierta la puerta para futuras investigaciones de este tema ya
sea por otros investigadores, como organismos gubernamentales y no gubernamentales
para ayudar a la difusión de este concepto en la comunidad tanto de Chile como del
extranjero.
4. 1. Introducción y fundamentos
1.1. La Responsabilidad Social Empresarial: ¿Un Nuevo Concepto?
“Es una futilidad argumentar, como hace el economista y
premio Nóbel Milton Friedman (n. 1912), que una empresa sólo
tiene una responsabilidad: los resultados económicos.
Conseguir esos resultados es la primera responsabilidad de una
empresa, y la que no obtiene unos beneficios por lo menos
iguales al coste de capital es socialmente irresponsable;
despilfarra los recursos de la sociedad. Pero el rendimiento
económico no es la única responsabilidad de una empresa, como
tampoco el rendimiento académico es la única responsabilidad
de una escuela”.
Peter Drucker.
Este concepto se remonta a la década de los años 50, junto con la
preocupación por la ética dentro de las organizaciones, coincidentemente con
la publicación del libro titulado “Ética y Empresa” escrito por Joseph Lozano,
quien dice que las empresas pasan a ser entes multi-unitarios, con estructuras
cada vez más jerárquicas y complejas, y que difieren de las empresas
tradicionales.
Este libro genera un debate sobre la actuación de las empresas, como en la
gestión de las mismas, con el paso del tiempo este concepto de “ética” paso a
dar las bases para la Responsabilidad Social de las Empresas, este concepto
es mucho más que un comportamiento ético, es un concepto que abarca temas
tan variados como la gestión, desarrollo del personal, marketing,
posicionamiento de marca, medioambiente y sociedad, es por esto que la gran
importancia que tiene y que cobra día a día en el management.
La Responsabilidad Social de la Empresa (posteriormente RSE) va mucho mas
allá de decir “la empresa A donó X cantidad de dinero a una fundación” o
“tal o cual empresa se preocupa del medioambiente”, este concepto implica
un compromiso real con sus trabajadores, con los proveedores, con sus cliente,
con la sociedad, con el medioambiente, en general un compromiso con todo su
entorno. Lo anterior toma una importancia vital debido al vertiginoso proceso
1
5. de la globalización, la que obliga a las empresas, locales como foráneas, a
adquirir este compromiso.
Un reflejo de la importancia y relevancia que ha adquirido la RSE, es la
publicación de un libro, por parte de la UE, denominado “El Libro Verde” el
cual sirve de marco conceptual y teórico para la incorporación e
implementación [por parte de los países miembros de la UE y para los futuros
países miembros].
Este concepto puede sonar a moda o a algo nuevo, pero es un concepto que ha
estado en la retina de todo el mundo, es decir, desde que existe el comercio las
personas han sentido que las empresas no respetan a los trabajadores [muchos
de los cuales eran explotados], que no respetaban el medioambiente
explotando los recursos naturales en una forma exhaustiva y no sustentable,
también que las empresas no se preocupaban del desarrollo de la sociedad,
prueba de esto es que muchas revoluciones se originaron por el descontento de
la población, como pasó con la revolución comunista en Rusia, en donde el
pueblo se levanto ante la injusticia social, con todo esto quiero demostrar que
las personas a través de la historia sentían que las empresas debían
responsabilizarse del impacto que tenían en la sociedad.
En la actualidad las personas están exigiendo cada vez más este rol de las
empresas, llegando al punto de dejar de consumir los productos de empresas
que no respetan los derechos humanos [como es el caso de la india y la
explotación infantil] muchos consumidores castigaron fuertemente a las
empresas que tenían fabricas en dicho país y que se basaban en este tipo de
“ventajas competitivas”, también se ha dado el caso de consumidores que han
dejado de consumir productos provenientes de empresas que son
irresponsables con el medio ambiente [esto último se aprecia en mayor medida
en países desarrollados que en países menos desarrollados].
Como toda corriente de pensamiento tiene argumentos a favor y en contra de
que las empresas sean socialmente responsable, uno de los grandes detractores
de esta idea ha sido el economista y premio Nóbel Milton Friedman, postula
2
6. que hacer al administrador de empresas simultáneamente responsable con los
accionistas y con la sociedad generará un conflicto de intereses que llevará a
mal termino a la empresa., otro gran opositor a la RSE es Theodore Levitt,
quien postula que el objetivo principal de las empresas y de los directivos es
maximizar las utilidades de los accionistas, y que cualquier otra acción en
sentido contrario es nefasto. Ambos autores plantean que la responsabilidad
social recae en otras manos, pero no en las manos de la empresa privada, entre
los argumentos contrarios a la RSE se puede encontrar a autores que plantean
que la RSE atenta contra los principios fundamentales de la economía de libre
mercado, incluso de llegar a atentar contra el sistema democrático y pluralista.
A mi parecer, estos argumentos solo ven a las organizaciones como
generadoras de dinero, sin entender que la empresa vive y se nutre de la
sociedad [clientes al fin y al cabo] y sin ella la empresa, por muy bien
organizada que se encuentre, fenece.
Dentro de los argumentos a favor de la RSE podemos encontrar a autores
como Davis y Blomstrom quienes postulan bajo el nombre de “ley de hierro
de la responsabilidad Social” que las empresas que no ejerzan el poder en
concordancia con la sociedad, tienden a perderlo. Otro argumento digno de
destacar es que las empresas tienen que cumplir un rol de “buen ciudadano”,
esto quiere decir que las empresas algunas veces tienen que involucrarse en la
solución de problemas sociales que están fuera de sus áreas normales de
acción.
Las empresas deben responder a dos grandes grupos principalmente, estos son
principalmente a los accionistas “Shareholder” con una visión de corto plazo
[en cuanto a los beneficios] y al conjunto de actores de la comunidad
“Stakeholder” [proveedores, sector público, consumidores] para los cuales
debe existir una visión de largo plazo, el equilibrio entre ambos actores
depende de la alta dirección de las organizaciones.
3
7. La RSE tiene ciertos componentes [Ferrel, Fraedrich y Ferrel ], los cuales
son:
(a) La Responsabilidad Legal.
(b) La Responsabilidad Ética.
(c) La Responsabilidad Económica.
(d) La Responsabilidad Filantrópica.
Según Carroll Archie [Archie, Carroll; The Pyramid of Corporate Social
Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational
Stakeholders; 1997] estos componentes se pueden agrupar en una pirámide
según su importancia:
Responsabilidad Filantrópica
Responsabilidad Ética
Responsabilidad Legal
Responsabilidad Económica
Fig. 1 fuente: elaboración propia
La responsabilidad Legal de las empresas esta relacionada, como es de
suponer, con el cumplimiento de todas las normativas legales y directivas del
gobierno, tanto en materias laborales, comerciales, tributarias, entre otras. El
componente ético se refiere a mantener una conducta, valga la redundancia,
ética con los stakeholder y no solo con los accionistas, tanto en materia de
4
8. trato hacia el personal, a la discriminación, a las conductas medioambientales.
Lo relacionado con la responsabilidad económica, se refiere a la distribución
eficiente de los recursos con miras a maximizar los beneficios tanto para los
Stakeholder como los shareholder, finalmente el componente filantrópico de la
RSE, se refiere a que las organizaciones contribuyan al bienestar y calidad de
vida de la comunidad en general.
Una conducta socialmente responsable por parte de las empresas, tiene como
efecto un mejoramiento de la gestión propia de las empresas y por
consiguiente generará una mejora de sus ventajas comparativas de corto y
largo plazo.
De lo anteriormente expuesto es lógico que surjan preguntas tales como: ¿de
quien depende la RSE?, ¿Es una obligación para las empresas ser socialmente
responsables?, ¿la alta dirección, es la única responsable de gestionarla?,
¿Puede existir una conducta RSE sin tener un compromiso global en la
organización?, estas preguntas tienen respuesta, las cuales se explicarán en lo
extenso de este trabajo.
1.1.1.¿Qué Se Entiende Por Responsabilidad Social Empresarial?
Establezcamos algunas definiciones de la RSE, con mira a unificar criterios,
existen muchas definiciones de Responsabilidad Social Empresarial, como
por ejemplo la definición dada por Prince of Wales Business Leadership
Forum (PWBLF):
“La responsabilidad social empresarial es el conjunto de
prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en
valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las
comunidades y el ambiente”
5
9. Otra definición es la entregada por una ONG chilena llamada Fundación
PROhumana:
“La responsabilidad social empresarial es el compromiso
que asumen las empresas a través de planes estratégicos con
las necesidades que emanan de sus políticas internas y
externas más allá del beneficio inmediato y la generación de
riqueza”
Una definición más acabada de la RSE es la Siguiente, desarrollada por el
Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social (Brasil):
“Responsabilidad Social Empresarial es la forma de gestión
definida por la relación ética y transparente de la empresa
con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el
establecimiento de metas empresariales compatibles con el
Desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos
ambientales y culturales para las futuras generaciones,
respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales”
Existen muchas otras definiciones además de las expuestas anteriormente, pero
a mi parecer, estas son las que reflejan mejor el concepto de RSE, entre estas
definiciones encontramos elementos comunes y unificadores como son: que la
RSE va más allá de un mera cooperación hacia los stakeholder, se puede
apreciar que es un compromiso real de la organización, ya que se habla que la
RSE es un conjunto de practicas de la empresa, con un componente ético
importante, también se refieren a que la RSE debe estar contemplada dentro
de los planes estratégicos, por lo tanto debe ser conocida por cada miembro
integrante de las empresas, desde la alta dirección, hasta el empleado de menor
rango, con objeto de no quedar solo en palabras, sino asimiladas en la gestión
misma de la empresa, y más importante aún es que la RSE se convierta en una
meta a largo de la organización.
6
10. Un punto importante de destacar es que la RSE no es algo instantáneo, que se
logre de un momento a otro, es una meta, más bien una misión, esto quiere
decir que este proceso integrador debe ser gradual con objetivo de mediano y
largo plazo para que después de un tiempo sea normal actuar de esta manera y
sea difícil dar pie atrás ante cualquier cambio interno de administración o
propietario, ya que estos cambios hacia una RSE van quedando en la retina de
los clientes [Tanto interno como externos] y de la sociedad en general.
Veamos en que áreas la RSE influye dentro de las organizaciones [hay que
notar que cuando se habla de organizaciones, se trata por igual a grandes
empresas multinacionales como Pymes]: Valores, clientes internos,
medioambiente, cadena de abastecimiento, comunidad y gobierno.
Los Valores, hacen referencia al componente ético [el respeto de los derechos
humanos por ejemplo], esto quiere decir que las empresas que tienen como
meta ser socialmente responsables, tienen que asumir códigos de conducta,
tanto para sus clientes internos como externos, esto no tiene que quedar escrito
en papel, guardado y olvidado en un cajón de algún escritorio, al contrario,
debe ser conocidos por todos los colaboradores de la empresa [colaborador,
como nuevo concepto de empleado o trabajador] y difundido al resto de los
stakeholder y shareholder.
El segundo punto, clientes internos, se refiere a las practicas que lleva a cabo
la organización con su recurso más preciado, sus trabajadores, tanto en la
forma de tratar al personal, como en las políticas de higiene y seguridad de la
empresa, también se refiere a que las organizaciones cumplan y se
comprometan con el desarrollo de la carrera profesional de las personas que
trabajan en ella,
TRABAJADORES
TRABAJADORES
COMPROMETIDOS
CONTENTOS
CON LA EMPRESA
7
11. El siguiente punto es de vital importancia, el medioambiente, esto quiere
decir que las empresas deben procurar desarrollar sus actividades respetando
el medioambiente, de manera sustentable, prueba de esto es la norma ISO
14.000 que regula los procedimientos para el cuidado del medioambiente.
La cadena de abastecimiento, esto quiere decir que las empresas al momento
de buscar proveedores, independiente del tipo de proveedor [outsourcing,
compra de materias primas, distribución], estos deben contar con los mismos
códigos éticos, de cuidado del medioambiente y practicas laborales que la
empresa contratante, esto ayudará a fortalecer el proceso hacia la RSE ya que
contará con un feedback de la sociedad y de sus clientes.
Los otros puntos están relacionados con la percepción que tienen las personas
y el resto de la comunidad en general de la empresa, tanto los clientes
externos, la comunidad y el gobierno, siendo los primeros los más duros y
exigentes al momento de establecer sus preferencias en la elección de que
productos comprar, una empresa que tiene un compromiso de RSE contará con
una percepción más favorable en desmedro de otra que no este comprometida
con la sociedad, para la comunidad en general es importante sentir que las
empresas están comprometidas con ella, ya sea en mejorar la calidad de vida,
como en prestar ayuda a la comunidad, por ejemplo, una empresa que esté
establecida en un sector con un riesgo social alto, afectado por el flagelo de la
droga, instala un centro de ayuda para el tratamiento de esta enfermedad y
además otorga oportunidades de reinserción social y laboral a los que logren
salir de su problema, quizás con esto no logre un beneficio monetario directo,
sino más bien logra mejorar su entorno conjuntamente con mejorar la calidad
de vida de la comunidad.
Para entender la influencia de una conducta RSE en el sector público
(gobierno) hay que dejar bien en claro que para los gobiernos la RSE es el sine
qua non, es decir, los gobiernos deben ser socialmente responsables en todo
sus aspectos, no solo en lo económico, sino en el resto de su accionar, esto
puede parecer obvio a simple vista, pero no lo es tanto, esta observación la
hago en base a la aplicación de las definiciones anteriores, los gobiernos deben
8
12. facilitar la aplicación de conductas socialmente responsables, mediante leyes
justas que propicien este tipo de conductas, sino también dando el ejemplo de
su conducta socialmente responsable. Relacionando lo anterior con las
empresas RSE, estas últimas cumplen con un papel de feedback para los
gobiernos, ya que si demuestran lo positivo que es cumplir con este
compromiso, “obligará” a los gobiernos a establecer nuevos estándares para el
resto de las empresas [los cuales se reflejan en la creación de nuevas leyes y de
requisitos necesarios para las empresas que se forman, mejorando las
condiciones para que el resto de las organizaciones puedan invertir en I+D+i a
favor de la RSE] como también luchar contra la corrupción tanto pública como
privada.
Entonces la búsqueda de un equilibrio entre las utilidades de los shareholder y
la de los stakeholder, debe ser el rol de los ejecutivos de las empresas y así
cumplir con las exigencias de ambos.
1.2. La RSE y El Medioambiente
Anteriormente se ha dicho que la RSE abarca una serie de responsabilidades y
una de ellas es la responsabilidad con el medioambiente, quiero dedicar este
apartado para profundizar en esto, ya que en lo personal es un tema que me
preocupa y apasiona a la vez.
Es un hecho que a finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, el ser
humano ha sido responsable de la degradación constante del medioambiente,
solo en el siglo XX las emisiones de CO2 y otros gases invernaderos han
doblado a lo emitido en el resto de la historia, provocando un aumento
sostenido de la temperatura global haciendo cambiar las condiciones
climáticas en todo el mundo, teniendo un efecto catastrófico en el largo plazo.
Es por esto que me llama profundamente la atención que se esté adoptando
cada vez más conductas empresariales socialmente responsables,
especialmente en el sector medioambiental por parte de las grandes
corporaciones multinacionales como también por parte de distintos gobiernos.
9
13. La implementación de las normas ISO 14000, específicamente la norma ISO
14001 de gestión medioambiental cuyo objetivo es crear un sistema de gestión
ambiental, ideada principalmente para ser implementada por las medianas y
pequeñas organizaciones y su función principal es la de auxiliar el proceso de
implementación de un sistema de gestión ambiental de mejora continua del
comportamiento medioambiental de las empresas que adopten esta norma, es
decir, que actúen de forma proactiva desde la alta dirección hasta niveles de
menor responsabilidad.
Ésta norma sirve como ejemplo de la importancia que tiene el impacto
ambiental dentro de la gestión de las empresas, especialmente en las
organizaciones de países desarrollados en donde las presiones de los
consumidores son cada vez más fuertes en este sentido, exigiendo a las
empresas una responsabilidad con el medioambiente, el problema radica en los
países menos desarrollados, en donde la presión establecida por la comunidad
para el cumplimiento de conductas medioambientales responsables es menor,
mayormente por desconocimiento.
La responsabilidad con el medioambiente no debe recaer solamente en las
grandes corporaciones, esta es una idea equivocada que desgraciadamente aun
queda en la “psiquis” colectiva, como se ha manifestado en el presente trabajo
la RSE es y debe ser totalmente transversal, es decir, debe ser adoptada tanto
por las grandes corporaciones como las pymes, a mi parecer, éstas últimas son
las que con mayor ahínco deben incorporar a su gestión este tipo de practicas,
debido a gran cantidad existente.
Las pymes juegan un papel preponderante en el dinamismo y economía de
todos los países, es por esto que lo referente al medioambiente tienen vital
importancia, indistintamente al sector productivo al cual pertenecen, no en
forma individual, sino como colectivo.
La responsabilidad medioambiental debe ser un compromiso adquirido y
asimilado por cada integrante de la empresa, ya que debe estar considerada
10
14. dentro de los planes estratégicos y como filosofía de empresa, y por tanto ser
traducida a objetivos de corto, mediano y largo plazo, con el objeto de poder
medir el cumplimiento de estos, de otra manera solo queda plasmada solo
como una buena intención y nada más, algunos ejemplos son:
Tabla nº 1
Nombre de la RSE
Actividad País
empresa (medioambiente)
Mecanizado de
Reciclaje local de los
plásticos y
Residuos de la
Matusewicz metales preciosos
empresa.
Budowa incluyendo la
Polonia
Maszyn s.j. manipulación
Uso de materiales
mecánica,
reciclados en la
corte, plegado,
producción.
soldado y
pegado de plásticos
Elaboración Propia de fuente: Comisión Europea de Dirección de empresas
Esta es una empresa con 235 empleados con ventas anuales del orden de 3.4
millones de euros, es una empresa de tamaño mediano que se ha visto
beneficiada por tener su conducta responsable, que además de los aspectos
medioambientales, desarrolla otras practicas en relación a la comunidad y a
sus trabajadores.
Tabla nº 2
Nombre de la RSE
Actividad País
empresa (medioambiente)
Utilización de materiales
Respetuosos con el medio
ambiente que reducen la
necesidad de aplicar
productos químicos más
fuertes; un ejemplo es nuestro
Servicios de limpieza; revestimiento antiadherente
que facilita la limpieza.
por ejemplo, limpieza
Lippemeier de mantenimiento, Construcción de un nuevo
Gebäudereinigun cristales, edificio de la empresa con
gsdienst instituciones, obras, Alemania paneles solares para la
calefacción, pavimentación
GmbH alfombras, limpieza ecológica (Eco-paving) y una
industrial y limpieza "biozona" para plantas y
Doméstica. libélulas.
Uso de agua de lluvia para
lavar los equipos de limpieza.
Conclusión del sistema
comunitario de gestión y
auditoria medioambientales
(EMAS) en 2005.
11
15. Esta es una empresa descrita en la tabla nº 2 se encuentra ubicada en la ciudad
de Schönaich, en Alemania, cuenta con cerca de 300 trabajadores [40
empleados de planta y cerca de 250 tiempo parcial], es una empresa de tamaño
medio al igual que la descrita en la tabla nº 1,para esta empresa la
responsabilidad medioambiental ocupa un lugar de primea importancia, ya de
todas las actividades de RSE que desarrolla cerca de un 85% son relacionadas
con el medioambiente, me llama mucho la atención el uso que le da al agua de
lluvia, al igual que el recientemente inaugurado estado Gottlieb-Daimler que
sus 14.000 m2 de superficie de tejado logra recolectar cerca de 350M3, la cual
se utiliza con posterioridad para el riego de la cancha, uso en los servicios
higiénicos, logrando con esto un ahorro de mas de 4.000M3 de agua al año, en
esto el sector público juega un rol importantísimo ya que el municipio de
Stuttgart fomenta este tipo de medidas, con objeto de reducir al mínimo el
impacto ambiental de las empresas.
Tabla nº 3
Nombre de
Actividad País RSE (medioambiente)
la empresa
Utilización de un ciclo de
producción cerrado.
Los productos no son tóxicos,
son biodegradables y estas
propiedades han sido
verificadas por un instituto de
Clasificación técnica
Lubricantes industriales independiente (TÜV).
de aceite de pino y la
creación, fabricación y Certificación ISO 14001, ISO
Oy Pinifer Ltd distribución de Finlandia 9001 de sistemas de gestión
lubricantes industriales y del sistema de evaluación
biodegradables de salud e higiene laboral
ecológicos OHSAS 18001.
Los trabajadores reciben
formación sobre medio
ambiente, calidad y seguridad
para aumentar su
concienciación sobre estas
Cuestiones.
12
16. La empresa de la tabla nº 3 esta inmersa en un rubro en donde fácilmente se
puede descuidar al medioambiente, pero en este caso particular, centra todo su
accionar en reducir al mínimo el impacto ambiental de todos sus productos, al
igual que en sus procesos, esto se puede apreciar en que su ciclo de producción
es del tipo cerrado o ciclo de Anderson, el cual consiste en pocas palabras en
“tantos residuos o output, tantos productos o input”, otro aspecto de
responsabilidad medioambiental es que la empresa no solo centra su actuar en
su producción, sino también forma a sus trabajadores en el cuidado del
medioambiente, los cuales posteriormente pueden ser una influencia potencial
para el resto de la comunidad.
Estos han sido algunos ejemplos dentro de una infinidad de otros, pero sirven
como ejemplos de políticas y planes estratégicos de empresas de tamaño
medio en países desarrollados, ejemplos que son dignos de imitación por parte
de Pymes que operan en países menos desarrollados. Es quizás mas apreciable
una conducta ambientalmente responsable en empresas del tipo Industriales,
en donde el impacto se ve reflejado directamente en su proceso productivo,
pero esto también se puede aplicar a empresas prestadoras de servicios,
pongamos como ejemplo una empresa en un rubro totalmente opuesto a los
ejemplos anteriores como puede ser una oficina de abogados, ¿cómo se puede
lograr una conducta responsable con el medioambiente?, esta pregunta tiene
una respuesta concreta, veamos, las empresas de este tipo el uso del papel es
importante, especialmente el papel blanco, un paso a favor de la RSE es la
reducción en el uso de papel blanco en beneficio de papel reciclado, también
mejorar la instalaciones respecto al ahorro energético, como por ejemplo,
cambiar las ventanas comunes por otras del tipo termo panel con mejor
aislamiento térmico, el mismo mobiliario puede ser de madera reciclada, estos
son algunos ejemplos, pero pensando en empresas de tamaño pequeño pueden
servir de cómo iniciación a este tipo de practicas.
13
17. 1.3. Beneficios De Una Conducta Socialmente Responsable
Los Beneficios de la RSE para las organizaciones que adquieren este
compromiso y al ser este proceso gradual y sistemático los beneficios directos
son apreciables en el mediano y largo plazo, al igual que todos los cambios
que afectan a la cultura organizacional de cualquier empresa.
Los beneficios suelen ser muchos, como por ejemplo, mejora en la gestión
misma de la empresa, reducción de costos de producción y operación, mejora
de la imagen de marca de la empresa, mejora en las relaciones laborales e
interpersonales, mayor ventaja competitiva, reconocimiento de la comunidad y
del sector público, mayores retornos sobre las inversiones [respecto a
empresas que no tienen un compromiso de RSE], ente otros, pero el beneficio
principal de una empresa socialmente responsable es la supervivencia en el
largo plazo, veamos uno a uno estos beneficios:
• Reducción de costos de operación y producción, este tipo de beneficio
está directamente relacionado con la mejora en los procesos productivos de
las empresas, a raíz de la I+D+i, este tipo de mejora se puede apreciar en el
ejemplo de la tabla nº 1 y nº 3 en donde ambas empresas reutilizan los
“desechos” como materias primas para otros productos, en el ejemplo nº 2,
el ahorro en el consumo de energía para la calefacción y el ahorro en el
consumo de agua, este es un beneficio apreciable en el corto plazo y
sustentable en el tiempo.
• En cuanto a las relaciones laborales e interpersonales, en una empresa en
donde se respeten los derechos humanos, las leyes laborales, en donde el
trato hacia los pares, como también de manera vertical, claramente se ven
mejoradas las relaciones interpersonales, en palabras comunes y corrientes
“es más agradable trabajar de esta manera”, esto repercute directamente
en la gestión de la empresa, ya que tiende a aumentar la productividad
debido al mayor compromiso de los trabajadores con la empresa, esto
último es muy importante, ya que en los momentos de crisis, la empresa
podrá contar con mayor seguridad de su bien mas preciado, sus
14
18. trabajadores-colaboradores, conjuntamente con favorecer a la disminución
del ausentismo laboral.
Otro beneficio que viene aparejado con las buenas prácticas laborales es el
aumento del interés de las personas por trabajar en este tipo de empresas,
como también disminuye la rotación de personal idóneo y mejor
calificado.
• Otro beneficio importante es el posicionamiento de la marca, esto tiene
un componente intangible preponderante, ya que quiere decir como es
vista o que imagen proyecta la empresa en los clientes y en la comunidad,
un ejemplo de la importancia de esto es que la Revista Fortune considera a
la RSE como uno de los criterios centrales a la hora de realizar el ranking
de las empresas más admiradas, mientras mayor sea el posicionamiento de
la marca de una empresa, mayor posibilidad tendrá para vender sus
productos, esto no quiere decir que la empresa deje de ser socialmente
responsable una vez que logre su objetivo, al contrario debe esforzarse
mucho más para mantener su posicionamiento de marca y para mantener el
reconocimiento de la comunidad.
Un punto relacionado con esto mismo es que la RSE permite aumentar la
fidelidad de los clientes hacia las empresas socialmente responsables, en el
caso chileno [según una encuesta desarrollada por Ipsos-MORI que se
explicará en el capitulo siguiente] revelo que cerca del 85% de los
encuestados declaró que su respeto y fidelidad hacia una empresa aumenta
cuando esta demuestra ser socialmente responsable.
• En cuanto a lo financiero, un estudio de la universidad de Harvard, detectó
que las empresas a favor de la RSE mostraban un crecimiento casi 4 veces
más alto que las empresas que se enfocaban solo en los accionistas. Otro
factor revelador es que las acciones de empresas socialmente responsables
mostraban un mejor comportamiento y mayor rentabilidad en comparación
con empresas que no aplican la RSE.
15
19. • Finalmente, el mayor beneficio que otorga la RSE es que permite a las
empresas aumentar sus ventajas competitivas y comparativas, lo que en el
mediano y largo plazo permite a las empresas perdurar en el tiempo, por
otro lado aumenta las barreras de entrada de nuevas empresas que puedan
competir con las existentes. La búsqueda constante de aumentar las
ventajas competitivas, es y siempre ha sido el rol del administrador de
empresa como también de la alta dirección y toda acción en pro de lograr
este objetivo es bueno para la empresa y se debe implementar en la medida
de lo posible.
En la tabla nº 4, se puede resume algunos beneficios de la RSE
Tabla nº 4
BENEFICIOS
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Mejora en las
Reducción de costos de Mayores ventajas
relaciones laborales e
producción. competitivas
interpersonales
Mayor interés por
Reducción de costos trabajar en empresas Mayores ventajas
operativos. con una conducta comparativas
RSE.
Mayor
posicionamiento de la
Aumenta la probabilidad
Menor Rotación de marca
de las empresas de
Personal Clave. Mejor
mantenerse en
comportamiento
financiero
Mejoramiento de la Mejoramiento de la
gestión gestión
Mejoramiento de la Aumenta la fidelidad Aumenta la fidelidad del
gestión del cliente cliente
Facilita el acceso a Facilita el acceso a
capitales capitales
Fuente: Elaboración Propia.
16
20. 2. ¿Son Las Empresas chilenas, socialmente responsables?
2.1. Antecedentes
Después de haber explicado en forma sucinta el enorme concepto contemplado
en la RSE, se verá el caso chileno, es decir ¿Qué tan conocido es este concepto
en nuestro país?, ¿Las empresas chilenas aplican este concepto?, ¿Qué pasa
con las Pymes?.
Según mi propia observación [siempre me ha llamado la atención este
concepto, especialmente en lo relacionado con el medioambiente], coincido
plenamente con los resultados de la encuesta desarrollada por Ipsos-MORI,
realizada en abril de 2002.
Es cierto que este concepto es relativamente nuevo en nuestro país, mal
interpretado [o confundido con filantropía] en ocasiones, este proceso
conducente a cambiar la “mentalidad” de las empresas en Chile ha sido lento,
quizás por la inercia que se sigue de la “vieja administración de empresas” de
la forma de ayudar a la sociedad, lo importante de destacar es que se tiene el
interés de cambiar a favor de la RSE, esto es un gran paso.
Una muestra de esto es la agenda Pro-Crecimiento [la cual consiste en una
mesa de dialogo formada por miembros del gobierno, empresarios y la
SOFOFA con objetivos de establecer criterios macro y microeconómicos para
el desarrollo de la economía nacional], en la cual participa el gobierno en
conjunto con el empresariado, claro también es que el camino hacia la RSE
más que ser un cambio en la forma de hacer gestión en las empresas, es un
cambio cultural, del mismo nivel que se produjo en plena revolución
industrial un cambio que afecto no solo a las empresas y a su forma de
producir, sino que tuvo un efecto impensado en la sociedad, a mi parecer, la
administración socialmente responsable tendrá igual o mayor impacto.
17
21. Para ayudar a realizar este cambio cultural, es necesaria la existencia de
organizaciones que no sean empresariales o gubernamentales, sino más bien
neutrales, como es el caso de una ONG llamada PROhumana que opera en
nuestro país y cumple una función de información, educación y difusión de
este nuevo concepto, del mismo modo lo hace otra organización llamada
Acción RSE cuyo objetivo es promover la responsabilidad social empresarial
(RSE) en las compañías que operan en Chile; entendida ésta como la respuesta
a las expectativas de la sociedad que se traduce en una visión de negocios que
integra el respecto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el
medio ambiente.
A mi entender, creo que es necesario afinar mejor la relación entre el sector
público y el sector privado, quiero decir que se tienen que aclarar los roles que
jugaran cada uno de los participantes de este cambio cultural.
Según un estudio desarrollado por la fundación PROhumana, reveló la
existencia de 3 tipos de estrategias [a las que yo denomino estrategias de
orden] al momento de adoptar la RSE, estas son:
(a) Estrategia de Primer orden o Estrategia emergente. Acciones espontáneas
y reactivas de RSC con antecedentes desde la colonia y asociado a
valores cristianos.
(b) Estrategia de Segundo orden o en desarrollo. Es un proceso en el que la
empresa comienza a reflexionar sobre sus acciones de RSC y
generalmente coincide con el momento en que la empresa decide crear
una fundación para que organice su política de RSC.
(c) Estrategia de tercer orden o final. Corresponde al momento en el que la
RSC se hace parte de los valores de la empresa, así como también de su
planificación estratégica. La empresa ha implementado políticas claras
respecto de su RSC, tanto interna como externa, así como un sistema
para lograr comunicar y permear a todos sus componentes.
18
22. Como es de suponerse, al ser una tendencia nueva [en Chile],
mayoritariamente las empresas chilenas están adoptando un estrategias mixtas,
es decir, están en un punto intermedio entre estrategias emergentes y
estrategias de desarrollo, sin perjuicio de existencia de estrategias formales en
algunas empresas, quienes son las que están dando el ejemplo en esta materia
para el resto de las empresas con intenciones de adoptar la RSE.
Cada una de estas estrategias están determinadas por lógicas de actuar, vale
decir, para estas estrategias existe una lógica predominante, estas son:
• Lógica Cristiana sobre la caridad
• Lógica de marketing y comunicación
• Lógica estratégica
• Lógica de Comunitaria
Una estrategia emergente, está caracterizada por el predominio de la lógica
cristiana [centrada en la voluntad de una persona en ayudar a otros], como
también por la lógica comunitaria, esto quiere decir que las empresas que
quieren adoptar una conducta socialmente responsable, lo hacen mediante
donaciones a organizaciones de ayuda social, patrocinio de actividades
culturales y deportivas dentro de la o las comunas donde opera la empresa,
pero esto marcado por el hecho de querer ayudar, sin una estrategia concreta
de RSE, y una estrategia de marketing y comunicación no muy bien definida.
Por otro lado una estrategia de segundo y tercer orden, la lógica de marketing-
comunicación tendrá un mayor peso relativo dentro del contexto de la RSE, ya
que se comienza a entender que esto pasa a ser parte de su proceso productivo
y gestión, restando de esta forma la influencia directa de una persona en la
toma de decisiones, estableciendo planes estratégicos concretos de RSE y de
marketing-Comunicación.
19
23. Estas relaciones se pueden apreciar en el siguiente esquema:
Fig. 2
Lógicas De Interacción Que Determinan La RSE
Caridad
Estrategia Marketing
Comunidad
Fuente: Elaboración Propia
El equilibrio entre estas lógicas va a depender de cada empresa, de cada
cultura organizacional, de los distintos planes estratégicos de mediano y largo
plazo de las organizaciones.
Un punto de vital importancia es el rol que juegan los medios de
comunicación, vale decir, los medios de comunicación de nuestro país no
cumplen con comunicar las acciones de las empresas en el ámbito de la
responsabilidad social, esto demuestra la distancia existente entre el
empresariado chileno y los medios de comunicación, y como se ha dicho, la
comunicación e información a la sociedad civil sobre la RSE es un tema
fundamental, ya que si los mismos consumidores [y la comunidad en general]
no están informados a cerca de las acciones de las empresas no pueden elegir o
tomar decisiones sobre la aprobación o rechazo de las acciones de las
empresas.
20
24. El interés de los stakeholders por las conductas RSE de las empresas en
nuestro país se ha ido incrementando poco a poco, según datos obtenidos de la
encuesta Ipsos-MORI, cerca del 70% de los encuestados reconoce haber
conversado al menos una vez con sus pares sobre la conducta de una empresa
“X”, esto demuestra la inclinación de la comunidad por este tema, es por esto
necesario que se potencie mucho más la implementación de conductas
socialmente responsables.
La misma encuesta revelo el escaso conocimiento por parte de los
consumidores de sus propios derechos como consumidor [4 de cada 5 chilenos
desconoce sus derechos como consumidor], en este sentido, la única
institución que sirve de nexo entre el sector privado y el sector público es el
SERNAC, quien debe jugar un rol más activo informando a la comunidad de
los derechos del consumidor y la importancia que tiene eso en el feedback de
las organizaciones, como modo correctivo.
Viendo el caso local, de si las empresas locales son socialmente responsables,
se puede decir mucho, a favor y en contra de la RSE, como ejemplo de una
conducta socialmente irresponsable, se puede nombrar el caso de COPEVA
[quizás el icono de irresponsabilidad social en la década del 90], una empresa
constructora que se adjudico la construcción de una serie de viviendas sociales
las cuales, luego de la primera lluvia, comenzaron a mostrar fallas
considerables, filtración de agua, las murallas con solo tocarlas el cemento se
desprendía, se supone que eran la solución habitacional para una gran cantidad
de personas de escasos recursos [que además no son gratis, cerca de 5 millones
de pesos], la única solución que dio el gobierno fue entregar cantidades de
plástico para “impermeabilizar” las casas, lo peor de todo fue el escaso apoyo
prestado por la empresa a esas familias, como resultado de todo esto es que la
mayoría de las familias propietarias de estas “casas” fueron reubicadas y las
casa tienen orden de ser demolidas, este es un ejemplo de cómo predomina el
interés económico frente a lo social.
21
25. Como ejemplo totalmente opuesto, se encuentra CODELCO, una empresa
dedicada al sector minero [la mayor productora y exportadora de cobre a nivel
mundial], reconocida por cerca del 13% de los encuestados durante los años
2004 y 2005, es importante destacar que según la misma encuesta CODELCO
ocupa un lugar importante a nivel mundial, resultado observado por la misma
encuesta [esta encuesta se realiza en 32 países], esta empresa tiene bien
asimilado el proceso de RSE, tanto a nivel social como medioambiental,
CODELCO anualmente, junto con presentar su informe financiero, presenta
una memoria de sustentabilidad y de comunidad, esto lo viene desarrollando
desde el año 1999.
En lo referente a la comunidad CODELCO desarrolla actividades dentro de su
plan estratégico, al que ellos llaman Proyecto Común de Empresa (PCE), el
cual contempla una serie de actividades de apoyo a la comunidad, como por
ejemplo, en el complejo penitenciario de Colina, se implementó un taller de
orfebrería en cobre donde los reos son capacitados en la elaboración de
artesanía a nivel de exportación, esto con miras a la inserción social de los
reos, también apoya a las comunidades de escasos recursos, como por ejemplo,
la creación de un preuniversitario en la provincia de El Loa, financiamiento de
varios proyectos en la Til-Til, en donde se apoya a los productores de aceite de
oliva, tanto en la explotación como en la comercialización, también apoyo
financieramente al Servicio Nacional de La Mujer, para proyectos que
apuntaban a la prevención de la violencia intrafamiliar.
En lo ambiental, CODELCO mantuvo la certificación de calidad ISO 14001
durante los años 2004-2005, esto demuestra que para CODELCO el tema
ambiental no es una materia de poca importancia, durante el año 2005 se
efectuó una inversión en esta materia de 73 millones de dólares [en forma
global, es decir, de toda sus divisiones], cuenta también con una certificación
internacional sobre la salud e higiene laboral, denominada OHSAS-18001,
también demuestra un alto grado de preocupación por las buenas practicas en
los negocios, esto queda demostrado en su estricto código de conducta que
rige a todos los trabajadores de la empresa Con este instrumento, CODELCO
organiza y facilita a sus trabajadores el conocimiento y acceso a un conjunto
22
26. de normas, directrices y orientaciones internas vigentes, al mismo tiempo que
cierra brechas respecto de temas en los que no existían indicaciones explícitas.
Estos dos ejemplos diametralmente opuestos sirven para demostrar que es
necesario que en nuestro país se siga expandiendo este tipo de conductas, tanto
por las grandes corporaciones, como por los pequeños y medianos
empresarios.
La encuesta MORI, también dejó a la luz el alto grado por parte de los
consumidores y de la comunidad en general, en informarse y exigir este tipo
de conductas a las empresas.
23
27. 3. Consideraciones
• La responsabilidad Social Empresarial (RSE) es muy importante para el
desarrollo no solo de las empresas, sino que para el país completo, ya que
por el carácter integrador y globalizador, tiene un efecto multiplicativo
importante.
• En lo personal, considero importante que este tipo de conductas deben ser
adquiridas y asimiladas por las pequeñas y medianas empresas en conjunto
con las grandes empresas, esto quiere decir, que las grandes empresas tienen
y deben compartir sus experiencias en este tema con las empresas de menor
tamaño.
• El interés creciente de la comunidad por conocer e informase más sobre la
RSE, es un elemento fundamental, ya que son ellos los responsables de ser el
feedback de las empresas sobre esta materia, para saber si van en el camino
correcto o no.
• Los medios de comunicación de nuestro país juegan un papel de vital
importancia, ya que son estos mismos los encargados de informar a la
comunidad de los avances en esta materia, deben jugar un rol más activo al
respecto.
• El sector público no queda exento de responsabilidad en esta materia, tanto
en la forma en que diseña las leyes y normativas, como el apoyo que prestan
a las empresas que quieren incluir estas practicas dentro de su gestión,
cuando se refiero a “apoyo” no se refiere a apoyo monetario, sino que en
favorecer la integración de estas practicas, reconociendo a las empresas que
van por este camino.
• Otra forma de participación del gobierno en esta materia, seria la creación de
un comité dedicado al estudio de este tema y que sirva de intermediario entre
24
28. todos los participantes [empresas, comunidad y sector público], que también
certifique a las empresas que cumplen con la RSE.
• Se deben dictar o más bien estandarizar criterios [una tipo de norma especial
semejante a la norma ISO 14001] que permitan a las empresas reconocer el
grado de avance en la aplicación de esta materia y de esta forma poder
entregar un sello a las empresas que cumplen con estos objetivos.
• Cuando el sector privado participa en licitaciones o cuando participa en
actividades del sector público, este último debe privilegiar a las empresas
socialmente responsables, esto se puede materializar en las mismas bases de
licitación, es decir, dentro de todos los requisitos necesarios [económicos,
financieros, ambientales, laborales] se considere los factores claves de la
RSE.
• Las universidades y las escuelas de negocio cumplen un rol importante, ya
que son estas las encargadas de formar a los futuros directores de empresas,
de trabajadores, etc. La importancia está asociada a la formación de los
profesionales con este objetivo, quizás dentro de las mallas académicas,
considerar ramos que apunten a enseñar conductas socialmente responsables.
• Se tiene que mejorar la información y educación de la comunidad sobre el
significado y alcance de la RSE.
• En cuanto a la RSE de las empresas chilenas, creo que aún no se hace
extensivo, ya que existe un gran número de empresas que no tienen
contemplado, dentro de sus planes estratégicos, acciones en este sentido.
• El tema medioambiental es muy importante y complejo, no solo es
responsabilidad de las empresas, sino que de la comunidad en general, es
necesario mayor información sobre como favorecer al cuidado del
medioambiente, tanto a nivel gubernamental, ONG’s, como de las mismas
empresas.
25
29. • Las Pymes también pueden contribuir al cuidado del medioambiente, como
por ejemplo, buscar formas de ahorro de energía, privilegiar productos
reciclados, inculcar en sus trabajadores y colaboradores una filosofía de
reciclaje, lo que a la larga el balance será siempre positivo en relación costo-
beneficio.
• Tomando un caso de actualidad en nuestro país, el de las viviendas sociales,
soy partidario de que estas sean diseñadas para mejorar la calidad de vida de
las personas a las que son entregadas y a la vez deben ser diseñadas e ideadas
de una forma ecológica, con utilización de productos que favorezcan el
ahorro energético, por ejemplo.
• Este cambio de mentalidad que significa la RSE creo que debe ser el camino
hacia una sociedad mejor, más equitativa con mejor distribución de los
ingresos.
• La RSE permite a las empresas [independientes de su tamaño] aumentar sus
ingresos, sin requerir de una inversión extra en su etapa de implementación,
además de esto, también permite crear y mejorar las ventajas competitivas de
ellas, siendo un factor de diferenciación importante.
• A raíz de lo expuesto a lo largo de este trabajo, quiero terminar por dar mi
propia definición de RSE “La RSE es el camino hacia la humanización de la
empresa”.
26
30. 4. Bibliografia
1. Amory B. Lovins, L. L. y. P. H. (1999, mayo-junio) Natural Capitalism, Español,
Harvard Business Review, 25 (Estados Unidos).
2. Andrés A. Thomson (Director de Programas para América Latina y el Caribe,
Fundación W.K. Kellogg) (2003) UNA VISIÓN SISTÉMICA SOBRE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (Fundación W.K. Kellogg).
3. Asociación Española de Ética de la Economía y de las Organizaciones (EBEN-
España) (2002, Junio) ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MODELOS DE
EMPRESA Prof. José L. Fernández. (Ed). Décima Conferencia Anual de Ética,
Economía y Dirección (España, Asociación Española de Ética de la Economía y de
las Organizaciones (EBEN-España)).
4. Beatriz Calderón (2004, 08) Responsabilidad Social de la Empresa: ¿Costo o
Beneficio? (Santa Cruz, Bolivia, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)).
www.iadb.org/csramericas/doc/santacruzCalderon.pdf.
5. Carlos Ricardo De Abreu Do Reis (2003) READMINISTRACIÓN. 16 p
(Universidad de Los Andes).
6. Carroll Archie B (1997) The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward
the Moral Management of Organizational Stakeholders. www-
rohan.sdsu.edu/faculty/dunnweb/rprnts.pyramidofcsr.pdf.
7. CODELCO Pagina Principal de CODELCO, www.codelco.com (Chile). 2/6/2006.
8. CODELCO (2006) Buen Vecino / Desarrollo Sustentable,
http://www.codelco.com/desarrollo/comunidad.asp. 02/06/2006.
9. CODELCO (2006) http://www.codelco.com/desarrollo/fr_reporte.html.
10. CODELCO Chile (2004) Informe AnualREPORTE DE SUSTENTABILIDAD,
CODELCO, Ed. (Chile). 98 páginas.
11. Comisión de las Comunidades Europea (2001, 18/7) 35, in: LIBRO VERDE-
Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas.
http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf, COM(2001)
366 final (Brucelas, Comisión de las Comunidades Europea). 010606.
12. Committee on Trade and Enviroment, W. (2006, Special Session) AG, in:
PROPOSAL FOR A DECISION OF THE MINISTERIAL CONFERENCE ON
TRADE AND ENVIRONMENT, in: TN/TE/W/68. 30/06, 06-3162.
13. Consejo Permanente y la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI)-Banco Interamericano para
el Desarrollo (BID) (Vigente) (2005, Cuarta Sesión Plenaria) AG/RES, in:
Promoción de la Responsabilidad Social de las Empresas en el Hemisferio, in:
2123. 07/06.
27
31. 14. IARSE (2004) RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA.
http://www.premiociudadania.com.ar/archivos/RESPONSABILIDAD%20SOCIAL
%20EMPRESARIA%20-%20Nociones%20Generales%20IARSE.pdf.
15. International Business Leaders Forum, http://www.iblf.org/Home.jsp (2005)
(England). 02/05/2003.
16. Ipsos MORI y Globescan (2006) Encuesta MORI: Monitor de Responsabilidad
Social Corporativa. Ipsos MORI y Globescan (MORI). 12 p.
17. ISO ISO International Standar Organisation,
http://www.iso.org/iso/en/CatalogueListPage.CatalogueList?ICS1=13&ICS2=20&I
CS3=10&scopelist= (Suiza, ISO). 05/05/2006.
18. ISO (2004) ISO International Standar Organisation,
http://www.iso.org/iso/en/ISOOnline.frontpage (Suiza, ISO). 05/05/2006.
19. Juan Trímboli (Sub Director Regional Oficina para América Latina y el Caribe
Consumer International) (2003) Derechos de los Consumidores y la
Responsabilidad Social de la Empresa (Consumer International oficina para
America Latina y el Caribe).
www.consumidoresint.cl/documentos/responsabilidad/ArticuloJTrimboli.pdf.
20. Juan Trímboli (Consumers International) (2004, 17-18/08) Consumidores,
empresarios y responsabilidad social, in: V Congreso Internacional de
Responsabilidad Social Empresarial (Santiago de Chile).
www.consumidoresint.cl/documentos/responsabilidad/rse_trimboli.doc.
21. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT
(2004) OECD Principles. Inglés y Francés, p. 69 (Francia, OECD
PUBLICATIONS).
22. PNUD y Fundacion PROhumana (2002) Análisis de la Encuesta MORI Sobre
Responsabilidad Social Corporativa (Santiago de Chile, PNUD y Fundacion
PROhumana). www.pnud.cl/publicaciones/RSE.pdf.
23. Prof. Herman Roberto Thiry-Cherques (2003) Responsabilidad Moral e Identidad
Empresarial (BID).
28