SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Cardiopatías Congénitas
B R U N O E S P I N O S A C A R R A S C O
J E S S I C A F E R R E R S E R R A N O
E R I K A R U B I F O N S E C A P A L M A
A N A L E O N O R G A L L E G O S
Introducción
Son malformaciones cardiacas que están presentes al momento del
nacimiento como consecuencia de alteraciones producidas durante
la organogénesis del corazón.
Epidemiología
8 de 10 de 1000 nacidos vivos padecen de este
problema.
Más frecuente en varones
El 10% mortinato, 15-58% en abortos
Causas
Se desconoce la causa de la mayoría de cardiopatías congénitas.
Se propuso que tienen un origen multifactorial:
1)Predisposición genética
2)Estímulos externos
Causas
Un pequeño porcentaje está relacionado con alteraciones cromosómicas, la trisomia de los
cromosomas 21-13-18 y Sx Turner.
90% pacientes con trisomia 18
50% pacientes con trisomia 21
40% pacientes con Sx Turner
Clasificación
No
cianóticas
Estenosis pulmonar
Coartación de la
aorta
CIA
CIV
Ductus persistente
Cianóticas
Tretalogía de Fallot
Atresia tricuspídea
TGV
Drenaje venoso
pulmonar anómalo
Truncus
Cardiopatía
Interventricular
Cardiopatía Interventricular
Orificio en el tabique interventricular, puede
encontrarse en cualquier punto del mismo, ser único
o múltiple
Clasificación
En la vía de entrada
Muscular
Perimembranosa
Infundibulares
Fisiopatología
Alteración hemodinámica
Corto circuito de I-D
Consecuencias Adversas Hemodinámicas
1)sobrecarga de volumen
2)hiperflujo pulmonar
3) compromiso del GC
Sobrecarga de
volumen
Dilatación
Aumento presión
diastólica
Minimiza la tensión
de la pared , altera
la distensibilidad
miocárdica
Mayor aumento de
la presión diastólica
Aumento de la
presión AI y de la
presión venosa
pulmonar
Hiperflujo pulmonar
Aumento presión en el lecho vascular pulmonar
Aumento liquido interticial pulmonar
Alteración distensibilidad e intercambio gaseoso
Edema pulmonar/interticial
Cuadro clínico
Cardiomegalia
Frémito, soplo
R2 puede estar reforzado o aumentado.
La presencia de estertores, sibilancias por el compromiso de los alvéolos o bronquios de
pequeño calibre es común en lactantes.
La obstrucción del bronquio izquierdo por la compresión
Casos Graves
Diaforesis
Fatiga para alimentarse en los neonatos y lactantes
Cansancio con el ejercicio en niños mayores
Poca ganancia de peso
Procesos pulmonares repetidos
Diagnostico
Ecocardiograma
Electrocardiograma
Rx
Resonancia magnética
Ventriculografía
Tratamiento: Quirúrgico
Hipertensión pulmonar, hipodesarrollo importante
y/o infecciones respiratorias recurrentes.
Cardiopatía
interauricular
Cardiopatía interauricular
Es un defecto del tabique interaurícular que comunica las
dos aurículas permitiendo el flujo sanguíneo entre ellas
Clasificación
Tipo Foramen Oval: 70%
Tipo seno venoso: 5
10%
Tipo postero inferior o tipo seno coronario: 2%
Tipo ostium primum (parte inferior
del tabique)
Aurícula única
Fisiopatología
Sobrecarga
volumen cavidades
derechas
Aumento flujo
pulmonar
Dilatacion tronco y
ramas
Estenosis relativa
de la valcula
pulmonar.
CIA: disminución
volumen del VI
Disminucion
tamaño VI, Aorta
Cuadro clínico
• Asintomático
•Aritmias
• Soplo eyectivo
•Insuficiencia cardíaca.
•No hay cianosis
•Antecedentes importante de problemas pulmonares a repetición
•Hipodesarrollo
Diagnostico
Electrocardiograma.-Desviación del eje a la derecha mientras más HT Pulmonar presente.
Ecocardiograma.
Rx de Tórax.- Hay un crecimiento variable del ventrículo derecho y de aurícula derecha
dependiente del tamaño del defecto,abombamiento del tronco de la pulmonar
Estudio con Doppler.
Cateterismo cardiaco.
Tratamiento
Cierre quirúrgico.
Cierre percutáneo con dispositivos.
◦ 3-5 años
Ductus Persistente
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
“Ductus arterioso permeable”
.- Estructura vascular  comunica porción distal del arco aórtico con la región proximal de la
a.p.i
.- Vida fetal  desviar la sangre del tronco pulmonar a la aorta descendente
ANATOMÍA
Ductus arterioso  desarrollo fetal, origen a partir del sexto arco
aórtico
◦ Arcos aórticos, origen de la 4ª a la 5ª semana
◦ 1er arco  arteria maxilar
◦ 2do arco  arteria infrahiodea
◦ 3er arco  carótida interna
◦ 4to arco  (der) subclavia, (izq) cayado de la aorta
◦ 5to arco  transitorio
◦ 6to  (der) segmento proximal de la a.p.d, (izq) ductus arterioso
.- Vaso corto y ancho, paso del 70% del gasto ventricular derecho a la
aorta descendente – 8va semana
Desarrollo
.- Condición normal  nacimiento, cierre funcional y anatómico
.- Condición patológica  cortocircuito de izquierda a derecha
Etapas
◦ Primeros 5 meses de vida intrauterina  estructura semejante a la de las
demás arterias
◦ Células de la lámina elástica  proliferan formando una especie de cojinetes
que sobresalen en su luz, aparecen fibras musculares espirales externas en la
capa muscular que facilitarán su constricción
◦ Nacimiento  contracción de las fibras espirales reduce la luz y la longitud
del ductus haciendo que los cojinetes se adosen, formando lagos de
sustancia mucoide y necrosis citolítica
◦ Finalmente fibrosis  cierre anatómico del ductus (ligamento arterioso)
Fisiopatología
.- Incrementa el flujo sanguíneo pulmonar  retorno venoso
hacia la aurícula izquierda
.- Incrementa la precarga del ventrículo izquierdo (tamaño del
ductus, resistencia vascular pulmonar)
.- Sobrecarga volumétrica dilatación pared ventricular 
activa mecanismos neurohumorales (eje renina-angiotensina-
aldosterona)
.- Ductus pequeño incremento del flujo sanguíneo pulmonar
mínimo
.- Aumento del tamaño signos de sobrecarga volumétrica de
la aurícula y el ventrículo izquierdo (insuficiencia cardíaca
congestiva compensada)
.- Hiperflujo pulmonar crónico  cambios histológicos lecho
vascular pulmonar  hipertensión pulmonar
Factores de riesgo
.- Más frecuente en el sexo femenino (una proporción de 2 a 1 hasta 3 a 1)
.- Áreas urbanas de mayor altitud
.- Antecedentes de consanguinidad entre padres
.- Cuadros febriles e infecciones maternas durante la gestación
.- Premadurez
.- Bajo peso al nacimiento (restricción del crecimiento intrauterino)
Lesiones asociadas
Comunicación interauricular
Comunicación interventricular
Estenosis pulmonar
Estenosis aórtica
Válvula aórtica bivalva sin estenosis
Insuficiencia aórtica.
Diagnóstico
Presencia o ausencia de soplo
.- Sin soplo (PCA silente): generalmente se descubre al realizar estudios de imagen por otras
indicaciones no relacionadas
.- Con soplo sistólico, sistólico y diastólico o continuo (máquina de vapor): se escucha mejor en
la región infraclavicular izquierda y no se modifica con los cambios de posición
Clasificación de los conductos arteriosos
persistentes
Con base en la ausencia o presencia de manifestaciones y su tipo
Clasificación de Krichenko para DPA - Aislada
65% 18%
Subdivisión A y B – Constricción traqueal
8%
4%
6%
Presentación clínica
Ductus pequeño (< 1.5 mm)
◦ No síntomas
◦ Soplo sistólico eyectivo en el foco pulmonar o en la región infraclavicular izquierda
Ductus moderado (2 mm lactancia, 3.5 edad escolar)
◦ Disnea con actividad física leve
◦ Infecciones respiratorias recurrentes
◦ Disminución de la velocidad de crecimiento
◦ Examen físico, soplo sistodiastólico continuo o en maquinaria a nivel del foco pulmonar o de la región
infraclavicular izquierda
Ductus grande (> 4 mm) Adolescentes y adultos no tratados
◦ Cianosis con el ejercicio o en reposo
◦ Examen físico, soplo de regurgitación tricuspídea y segundo ruido palpable en foco pulmonar
Ductus grande (> 4 mm) Infancia
◦ Disnea y taquicardia en reposo
◦ Infecciones respiratorias recurrentes y complicadas
◦ Desnutrición crónica.
◦ Examen físico, soplo sistólico eyectivo en el foco pulmonar y soplo diastólico en foco mitra
Pueden presentar un cuadro febril subagudo secundario a la presencia de endarteritis infecciosa
Técnicas diagnósticas
Radiografía de tórax
.- Defecto de moderado calibre:
incremento en el flujo sanguíneo
pulmonar (cardiomegalia), dilatación del
arco pulmonar y el botón aórtico
.- Defecto de mayor calibre: edema
pulmonar y cardiomegalia importante,
bronquio izquierdo se horizontaliza
Ecocardiograma
.- Diagnóstico definitivo del ductus arterioso persistente
.- Diámetro en el extremo pulmonar y aórtico, relación
aorta/aurícula izquierda, diámetro diastólico del
ventrículo izquierdo y función sistólica
.- Ductus pequeño  las dimensiones de la aurícula y el
ventrículo izquierdo son normales, no existen signos de
hipertensión pulmonar
.- Ductus moderado  dilatación de la aurícula y el
ventrículo izquierdo, signos de hipertensión pulmonar
leve a moderada
.- Ductus grande  dilatación de la aurícula y el
ventrículo izquierdos es importante, existen signos de
hipertensión pulmonar moderada a importante
Tratamiento
Recién nacido pretérmino (<28 semanas) con ductus > o igual a 1.6 mm de diámetro:
◦ Indometacina 0.2 mg/kg (inicialmente)
◦ 0.1 mg/kg cada 12 horas hasta completar 3 dosis
◦ Control ecocardiográfico al terminar el ciclo
◦ Reapertura repetir y si es fallido el cierre farmacológico se debe llevar a cirugía
Recién nacido pretérmino entre (29 y 35 semanas) con ductus > o igual a 2 mm de diámetro:
◦ Indometacina o ibuprofeno
◦ Repetir el ciclo si hay reapertura
◦ Cirugía
Recién nacido a término con ductus > o igual a 3 mm:
◦ Medidas anticongestivas (inicialmente)
◦ No mejoría cierre quirúrgico
Recién nacido a término con ductus < de 2 mm:
◦ Observación clínica
◦ Signos clínicos o radiológicos de hiperflujo pulmonar, diuréticos
◦ Control de los síntomas, vigilancia
Niños mayores de 6 meses con ductus < de 3 mm:
◦ Cierre percutáneo con dispositivo tipo resorte metálico (coil de Gianturco)
◦ Cierre quirúrgico
Escolares y adolescentes con ductus > de 4 mm:
◦ Cierre percutáneo con dispositivos tipo resorte metálico (coil megatornado) o Amplatzer
◦ Cierre quirúrgico
ESTENOSIS
PULMONAR
GENERALIDADES ANATÓMICAS
La válvula pulmonar está ubicada
entre el ventrículo derecho y la
arteria pulmonar. Tiene tres
aletas que funcionan como
puerta de una vía, permitiendo
que la sangre fluya a la arteria
pulmonar, pero no hacia atrás, al
ventrículo derecho.
ANATOMÍA ANORMAL
En la estenosis pulmonar, la
anormalidad de la válvula
pulmonar dificulta la abertura
de las aletas para permitir que la
sangre fluya desde el ventrículo
derecho a los pulmones.
VÁLVULA ANORMAL
Tiene aletas que se encuentran
fusionadas parcialmente.
Tiene tres aletas gruesas que
no se abren completamente.
El área situada arriba o debajo
de la válvula pulmonar se
angosta.
QUE ES?
Defecto congénito que se produce
debido al desarrollo anormal del
corazón del feto durante las primeras
8 semanas de embarazo.
Hay una estrechez o estenosis de la
válvula pulmonar, del tracto de
salida del ventrículo derecho o de la
arteria pulmonar posterior a la
válvula. Estas lesiones pueden
presentarse combinadas.
ETIOLOGÍA
La mayoría de las veces se presenta al azar sin razones para su
desarrollo.
Pueden presentar un vínculo genético, ya sea debido a un defecto
en algún gen, una anomalía cromosómica.
Se presenta igualmente tanto en mujeres como en hombres.
FISIOPATOLOGÍA
1. de resistencia de la salida de
la sangre hacia los pulmones.
2. El ventrículo derecho su
grosor para compensar el
de resistencia
3. En casos extremos, puede
provocar una falla del
ventrículo derecho.
TIPOS DE ESTENOSIS PULMONAR
Estenosis valvular pulmonar  Las
aletas de la válvula se engrosan o se
angostan.
Estenosis supravalvular
pulmonar  La arteria pulmonar
situada justo arriba de la válvula
pulmonar se angosta.
Estenosis infravalvular (infundibular)
pulmonar  El músculo situado
debajo del área de la válvula se
engrosa, reduciendo el conducto de
salida del flujo de sangre del
ventrículo derecho.
Estenosis periférica de ramas
pulmonares  La arteria pulmonar
derecha, izquierda o ambas se
estrechan.
SEVERIDAD DE ESTENOSIS
Gradiente P del VD
Leve 50 75
Moderada 80 75-100
Severa  80  100
Hay 2 formas de
clasificación con 3 grados.
Por gradiente y por
presiones del VD.
SÍNTOMAS SEGÚN SEVERIDAD
◦ Leve  Asintomáticos. Se
diagnostica al auscultar.
◦ Moderada y severa 
Lipotimia, disnea, mareos,
cianosis, precordialgia e
hinchazón en los pies, tobillos.
DIAGNÓSTICO DE ESTENOSIS
PULMONAR
Examen físico-Se distinguirá un soplo
Radiografía de tórax
ECG
Doppler cardiáco
Ecocardiograma (eco)
Cateterismo cardíaco
TRATAMIENTO
La estenosis pulmonar leve  No requiere tratamiento.
La estenosis moderada o severa  Se repara la válvula
obstruida.
Mediante:
Dilatación con balón o valvuloplastia
Más común. Se inserta catéter en un vaso sanguíneo de
la ingle que deberá llegar al corazón. El catéter tiene un
balón desinflado en el extremo que se colocara en la
válvula estrecha, el balón se infla para estirar y abrir el
área.
Valvotomía
Liberación quirúrgica de adherencias que evitan que las
aletas de la válvula se abran apropiadamente.
TRATAMIENTO
Valvectomía (con o sin parche transanular)
Remoción quirúrgica de la válvula y el
ensanchamiento del parche de salida del flujo
sanguíneo para aumentar el flujo sanguíneo
desde el ventrículo derecho a la arteria
pulmonar.
Reemplazo de la válvula pulmonar
Se recomienda en la adultez. Puede utilizarse
una válvula de tejido (de cerdo o humano).
PRONÓSTICO
Estenosis Pulmonar Leve  Vida normal.
Estenosis Pulmonar Moderada En niños no hay síntomas. En la
adolescencia empiezan a aparecer los síntomas. Si no se tratan, después de
los 50 años solo vive el 12%.
Estenosis Pulmonar Severa  En la 2ª década de la vida ya están en IC
derecha.
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Cardiopatía congénita cianótica caracterizada por la combinación de cuatro
defectos cardíacos:
1) Comunicación interventricular
2) Estenosis de la arteria pulmonar
3) Dextroposición de la aorta
4) Hipertrofia ventricular derecha
Tetralogía de Fallot
Alteraciones embriológicas
El septo coronal se desarrolla en una posición anormal.
Se sitúa hacia anterior y superior.
Alteraciones embriológicas
Alteraciones embriológicas
Estenosis valvular pulmonar en 75%
Agenesia de la válvula pulmonar (2%)
Alteración de las arterias coronarias (2-8%)
Incidencia
3.5% de los niños que nacen con cardiopatías congénitas padecen TOF.
1 por cada 3600 niños.
El porcentaje aumenta después del año y alcanza el 10%.
Cardiopatía congénita cianótica más frecuente después del 1° año de vida.
Etiología
Etiología desconocida.
Probable deleción del cromosoma 22 región q11 (Sx DiGeroge,
velocardiofacial, Laurence).
Presente hasta un 25% de los pacientes.
Historia Natural
25% fallecen antes del año
40% antes de los 40 años
70% antes de los 10 años
Conforme el paciente tiene mayor edad tiene mayor riesgo a sufrir un accidente trombótico
Daño al miocardio (hipoxia y > vol del VD)
Crisis de hipoxia puede generar la muerte
Fisiopatología
Se igualan las presiones del VD y VI
Shunt derecha a izquierda
Estenosis pulmonar evita que haya una correcta
oxigenación de la sangre.
Sangre no oxigenada del VD pasa hacia la circulación
mayor provocando que el niño esté cianótico.
Fisiopatología
Cuadro Clínico
La presentación clínica, depende fundamentalmente del grado de obstrucción pulmonar.
Cuando la obstrucción es severa y se ha cerrado el conducto, las manifestaciones de hipoxia y
acidosis importante se presentan desde las primeras horas o días de vida.
Cianosis
Crisis hipóxica (Obstrucción severa)
Tolerancia disminuida al esfuerzo
Presencia de soplo sistólico (ruido precordial)
Dedos en palillos de tambor
Disnea
Diagnóstico
Examen físico (Presencia del soplo sistólico)
Radiografía de tórax
Electrocardiograma
Ecocardiograma
Angiocardiografía
Tratamiento
Tratamiento
quirúrgico
Paliativo Correctivo
Clasificación quirúrgica
• Ramas de arteria pulmonar de diámetro
normal
• Ventrículo izquierdo de tamaño adecuado
• Ausencia de lesiones severas
Anatomía favorable (no
hay contraindicaciones
para corrección
completa)
• Ramas pulmonares o ventrículos
hipoplásicos
• Lesiones asociadas severas que aumenta
el riesgo de corrección total.
Anatomía desfavorable
Tratamiento
En la cirugía paliativa deben evitarse las conexiones que puedan provocar hipertensión
pulmonar o distorsiones de las arterias pulmonares.
< de 6 meses Qx paliativa
6 a 12 meses Qx paliativa excepto en casos de anatomía desfavorable
> de 1 año asintomáticos y anatomía favorable: corrección total
Complicaciones de cirugía
Inmediatas
-Arritmias
-Falla ventricular derecha (FVD)
Tardías
-Insuficiencia pulmonar
-Insuficiencia aortica
-CIV residual
-Arritmias cardiacas
Referencias:
Jorge Haddad, Moysés de Oliveira Lima Filho, Geraldo Luiz de Figueiredo, Hernando Eduardo
Nazzetta, Evandro César Vidal. OsterneOclusão Percutânea da PersistênciaRev Bras Cardiol Invas
2005; 13(3): 206-218 do Canal Arterial.
Ductus arterioso persistente: https://prezi.com/zh8ua90plfea/ductus-arterioso-persistente/
Cardiopatias congênitas. Claudia M. Stapper Ortega.
http://www.bdigital.unal.edu.co/43639/37/cardiologia%20Dr%20Diaz.pdf
Mª Dolores Ruiz González, Elena Gómez Guzmán, Mª José Párraga Quiles, Mª Angeles Tejero,
Juana Mª Guzmán Cabañas. Ductus arterioso persistente. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos
de la AEP: Neonatología. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaCatherine Meneses
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioMatias Bosio
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioMatias Bosio
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasAndrea Pérez
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoEportugal_G
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas tato9685
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STAna Santos
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzadodrmelgar
 
Atresia tricuspidea
Atresia tricuspideaAtresia tricuspidea
Atresia tricuspideaPame Sacco
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Eduardo Vergara
 

La actualidad más candente (20)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
CIA
CIACIA
CIA
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS ancho
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Atresia tricuspidea
Atresia tricuspideaAtresia tricuspidea
Atresia tricuspidea
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV)
 
5. coartacion aortica
5. coartacion aortica5. coartacion aortica
5. coartacion aortica
 

Similar a Cardiopatías Congénitas

Similar a Cardiopatías Congénitas (20)

Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Estenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitralEstenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitral
 

Último

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Cardiopatías Congénitas

  • 1. Cardiopatías Congénitas B R U N O E S P I N O S A C A R R A S C O J E S S I C A F E R R E R S E R R A N O E R I K A R U B I F O N S E C A P A L M A A N A L E O N O R G A L L E G O S
  • 2. Introducción Son malformaciones cardiacas que están presentes al momento del nacimiento como consecuencia de alteraciones producidas durante la organogénesis del corazón.
  • 3. Epidemiología 8 de 10 de 1000 nacidos vivos padecen de este problema. Más frecuente en varones El 10% mortinato, 15-58% en abortos
  • 4. Causas Se desconoce la causa de la mayoría de cardiopatías congénitas. Se propuso que tienen un origen multifactorial: 1)Predisposición genética 2)Estímulos externos
  • 5. Causas Un pequeño porcentaje está relacionado con alteraciones cromosómicas, la trisomia de los cromosomas 21-13-18 y Sx Turner. 90% pacientes con trisomia 18 50% pacientes con trisomia 21 40% pacientes con Sx Turner
  • 6. Clasificación No cianóticas Estenosis pulmonar Coartación de la aorta CIA CIV Ductus persistente Cianóticas Tretalogía de Fallot Atresia tricuspídea TGV Drenaje venoso pulmonar anómalo Truncus
  • 8. Cardiopatía Interventricular Orificio en el tabique interventricular, puede encontrarse en cualquier punto del mismo, ser único o múltiple
  • 9. Clasificación En la vía de entrada Muscular Perimembranosa Infundibulares
  • 10.
  • 11. Fisiopatología Alteración hemodinámica Corto circuito de I-D Consecuencias Adversas Hemodinámicas 1)sobrecarga de volumen 2)hiperflujo pulmonar 3) compromiso del GC
  • 12. Sobrecarga de volumen Dilatación Aumento presión diastólica Minimiza la tensión de la pared , altera la distensibilidad miocárdica Mayor aumento de la presión diastólica Aumento de la presión AI y de la presión venosa pulmonar
  • 13. Hiperflujo pulmonar Aumento presión en el lecho vascular pulmonar Aumento liquido interticial pulmonar Alteración distensibilidad e intercambio gaseoso Edema pulmonar/interticial
  • 14. Cuadro clínico Cardiomegalia Frémito, soplo R2 puede estar reforzado o aumentado. La presencia de estertores, sibilancias por el compromiso de los alvéolos o bronquios de pequeño calibre es común en lactantes. La obstrucción del bronquio izquierdo por la compresión
  • 15. Casos Graves Diaforesis Fatiga para alimentarse en los neonatos y lactantes Cansancio con el ejercicio en niños mayores Poca ganancia de peso Procesos pulmonares repetidos
  • 17. Tratamiento: Quirúrgico Hipertensión pulmonar, hipodesarrollo importante y/o infecciones respiratorias recurrentes.
  • 19. Cardiopatía interauricular Es un defecto del tabique interaurícular que comunica las dos aurículas permitiendo el flujo sanguíneo entre ellas
  • 20. Clasificación Tipo Foramen Oval: 70% Tipo seno venoso: 5 10% Tipo postero inferior o tipo seno coronario: 2% Tipo ostium primum (parte inferior del tabique) Aurícula única
  • 21. Fisiopatología Sobrecarga volumen cavidades derechas Aumento flujo pulmonar Dilatacion tronco y ramas Estenosis relativa de la valcula pulmonar. CIA: disminución volumen del VI Disminucion tamaño VI, Aorta
  • 22. Cuadro clínico • Asintomático •Aritmias • Soplo eyectivo •Insuficiencia cardíaca. •No hay cianosis •Antecedentes importante de problemas pulmonares a repetición •Hipodesarrollo
  • 23. Diagnostico Electrocardiograma.-Desviación del eje a la derecha mientras más HT Pulmonar presente. Ecocardiograma. Rx de Tórax.- Hay un crecimiento variable del ventrículo derecho y de aurícula derecha dependiente del tamaño del defecto,abombamiento del tronco de la pulmonar Estudio con Doppler. Cateterismo cardiaco.
  • 24.
  • 25. Tratamiento Cierre quirúrgico. Cierre percutáneo con dispositivos. ◦ 3-5 años
  • 27. DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE “Ductus arterioso permeable” .- Estructura vascular  comunica porción distal del arco aórtico con la región proximal de la a.p.i .- Vida fetal  desviar la sangre del tronco pulmonar a la aorta descendente
  • 28. ANATOMÍA Ductus arterioso  desarrollo fetal, origen a partir del sexto arco aórtico ◦ Arcos aórticos, origen de la 4ª a la 5ª semana ◦ 1er arco  arteria maxilar ◦ 2do arco  arteria infrahiodea ◦ 3er arco  carótida interna ◦ 4to arco  (der) subclavia, (izq) cayado de la aorta ◦ 5to arco  transitorio ◦ 6to  (der) segmento proximal de la a.p.d, (izq) ductus arterioso .- Vaso corto y ancho, paso del 70% del gasto ventricular derecho a la aorta descendente – 8va semana
  • 29. Desarrollo .- Condición normal  nacimiento, cierre funcional y anatómico .- Condición patológica  cortocircuito de izquierda a derecha Etapas ◦ Primeros 5 meses de vida intrauterina  estructura semejante a la de las demás arterias ◦ Células de la lámina elástica  proliferan formando una especie de cojinetes que sobresalen en su luz, aparecen fibras musculares espirales externas en la capa muscular que facilitarán su constricción ◦ Nacimiento  contracción de las fibras espirales reduce la luz y la longitud del ductus haciendo que los cojinetes se adosen, formando lagos de sustancia mucoide y necrosis citolítica ◦ Finalmente fibrosis  cierre anatómico del ductus (ligamento arterioso)
  • 30. Fisiopatología .- Incrementa el flujo sanguíneo pulmonar  retorno venoso hacia la aurícula izquierda .- Incrementa la precarga del ventrículo izquierdo (tamaño del ductus, resistencia vascular pulmonar) .- Sobrecarga volumétrica dilatación pared ventricular  activa mecanismos neurohumorales (eje renina-angiotensina- aldosterona) .- Ductus pequeño incremento del flujo sanguíneo pulmonar mínimo .- Aumento del tamaño signos de sobrecarga volumétrica de la aurícula y el ventrículo izquierdo (insuficiencia cardíaca congestiva compensada) .- Hiperflujo pulmonar crónico  cambios histológicos lecho vascular pulmonar  hipertensión pulmonar
  • 31. Factores de riesgo .- Más frecuente en el sexo femenino (una proporción de 2 a 1 hasta 3 a 1) .- Áreas urbanas de mayor altitud .- Antecedentes de consanguinidad entre padres .- Cuadros febriles e infecciones maternas durante la gestación .- Premadurez .- Bajo peso al nacimiento (restricción del crecimiento intrauterino)
  • 32. Lesiones asociadas Comunicación interauricular Comunicación interventricular Estenosis pulmonar Estenosis aórtica Válvula aórtica bivalva sin estenosis Insuficiencia aórtica.
  • 33. Diagnóstico Presencia o ausencia de soplo .- Sin soplo (PCA silente): generalmente se descubre al realizar estudios de imagen por otras indicaciones no relacionadas .- Con soplo sistólico, sistólico y diastólico o continuo (máquina de vapor): se escucha mejor en la región infraclavicular izquierda y no se modifica con los cambios de posición
  • 34. Clasificación de los conductos arteriosos persistentes Con base en la ausencia o presencia de manifestaciones y su tipo
  • 35. Clasificación de Krichenko para DPA - Aislada 65% 18%
  • 36. Subdivisión A y B – Constricción traqueal
  • 37. 8% 4%
  • 38. 6%
  • 39. Presentación clínica Ductus pequeño (< 1.5 mm) ◦ No síntomas ◦ Soplo sistólico eyectivo en el foco pulmonar o en la región infraclavicular izquierda Ductus moderado (2 mm lactancia, 3.5 edad escolar) ◦ Disnea con actividad física leve ◦ Infecciones respiratorias recurrentes ◦ Disminución de la velocidad de crecimiento ◦ Examen físico, soplo sistodiastólico continuo o en maquinaria a nivel del foco pulmonar o de la región infraclavicular izquierda
  • 40. Ductus grande (> 4 mm) Adolescentes y adultos no tratados ◦ Cianosis con el ejercicio o en reposo ◦ Examen físico, soplo de regurgitación tricuspídea y segundo ruido palpable en foco pulmonar Ductus grande (> 4 mm) Infancia ◦ Disnea y taquicardia en reposo ◦ Infecciones respiratorias recurrentes y complicadas ◦ Desnutrición crónica. ◦ Examen físico, soplo sistólico eyectivo en el foco pulmonar y soplo diastólico en foco mitra Pueden presentar un cuadro febril subagudo secundario a la presencia de endarteritis infecciosa
  • 41. Técnicas diagnósticas Radiografía de tórax .- Defecto de moderado calibre: incremento en el flujo sanguíneo pulmonar (cardiomegalia), dilatación del arco pulmonar y el botón aórtico .- Defecto de mayor calibre: edema pulmonar y cardiomegalia importante, bronquio izquierdo se horizontaliza
  • 42. Ecocardiograma .- Diagnóstico definitivo del ductus arterioso persistente .- Diámetro en el extremo pulmonar y aórtico, relación aorta/aurícula izquierda, diámetro diastólico del ventrículo izquierdo y función sistólica .- Ductus pequeño  las dimensiones de la aurícula y el ventrículo izquierdo son normales, no existen signos de hipertensión pulmonar .- Ductus moderado  dilatación de la aurícula y el ventrículo izquierdo, signos de hipertensión pulmonar leve a moderada .- Ductus grande  dilatación de la aurícula y el ventrículo izquierdos es importante, existen signos de hipertensión pulmonar moderada a importante
  • 43. Tratamiento Recién nacido pretérmino (<28 semanas) con ductus > o igual a 1.6 mm de diámetro: ◦ Indometacina 0.2 mg/kg (inicialmente) ◦ 0.1 mg/kg cada 12 horas hasta completar 3 dosis ◦ Control ecocardiográfico al terminar el ciclo ◦ Reapertura repetir y si es fallido el cierre farmacológico se debe llevar a cirugía Recién nacido pretérmino entre (29 y 35 semanas) con ductus > o igual a 2 mm de diámetro: ◦ Indometacina o ibuprofeno ◦ Repetir el ciclo si hay reapertura ◦ Cirugía
  • 44. Recién nacido a término con ductus > o igual a 3 mm: ◦ Medidas anticongestivas (inicialmente) ◦ No mejoría cierre quirúrgico Recién nacido a término con ductus < de 2 mm: ◦ Observación clínica ◦ Signos clínicos o radiológicos de hiperflujo pulmonar, diuréticos ◦ Control de los síntomas, vigilancia
  • 45. Niños mayores de 6 meses con ductus < de 3 mm: ◦ Cierre percutáneo con dispositivo tipo resorte metálico (coil de Gianturco) ◦ Cierre quirúrgico Escolares y adolescentes con ductus > de 4 mm: ◦ Cierre percutáneo con dispositivos tipo resorte metálico (coil megatornado) o Amplatzer ◦ Cierre quirúrgico
  • 47. GENERALIDADES ANATÓMICAS La válvula pulmonar está ubicada entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Tiene tres aletas que funcionan como puerta de una vía, permitiendo que la sangre fluya a la arteria pulmonar, pero no hacia atrás, al ventrículo derecho.
  • 48. ANATOMÍA ANORMAL En la estenosis pulmonar, la anormalidad de la válvula pulmonar dificulta la abertura de las aletas para permitir que la sangre fluya desde el ventrículo derecho a los pulmones. VÁLVULA ANORMAL Tiene aletas que se encuentran fusionadas parcialmente. Tiene tres aletas gruesas que no se abren completamente. El área situada arriba o debajo de la válvula pulmonar se angosta.
  • 49. QUE ES? Defecto congénito que se produce debido al desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo. Hay una estrechez o estenosis de la válvula pulmonar, del tracto de salida del ventrículo derecho o de la arteria pulmonar posterior a la válvula. Estas lesiones pueden presentarse combinadas.
  • 50. ETIOLOGÍA La mayoría de las veces se presenta al azar sin razones para su desarrollo. Pueden presentar un vínculo genético, ya sea debido a un defecto en algún gen, una anomalía cromosómica. Se presenta igualmente tanto en mujeres como en hombres.
  • 51. FISIOPATOLOGÍA 1. de resistencia de la salida de la sangre hacia los pulmones. 2. El ventrículo derecho su grosor para compensar el de resistencia 3. En casos extremos, puede provocar una falla del ventrículo derecho.
  • 52. TIPOS DE ESTENOSIS PULMONAR Estenosis valvular pulmonar  Las aletas de la válvula se engrosan o se angostan. Estenosis supravalvular pulmonar  La arteria pulmonar situada justo arriba de la válvula pulmonar se angosta.
  • 53. Estenosis infravalvular (infundibular) pulmonar  El músculo situado debajo del área de la válvula se engrosa, reduciendo el conducto de salida del flujo de sangre del ventrículo derecho. Estenosis periférica de ramas pulmonares  La arteria pulmonar derecha, izquierda o ambas se estrechan.
  • 54. SEVERIDAD DE ESTENOSIS Gradiente P del VD Leve 50 75 Moderada 80 75-100 Severa  80  100 Hay 2 formas de clasificación con 3 grados. Por gradiente y por presiones del VD.
  • 55. SÍNTOMAS SEGÚN SEVERIDAD ◦ Leve  Asintomáticos. Se diagnostica al auscultar. ◦ Moderada y severa  Lipotimia, disnea, mareos, cianosis, precordialgia e hinchazón en los pies, tobillos.
  • 56. DIAGNÓSTICO DE ESTENOSIS PULMONAR Examen físico-Se distinguirá un soplo Radiografía de tórax ECG Doppler cardiáco Ecocardiograma (eco) Cateterismo cardíaco
  • 57. TRATAMIENTO La estenosis pulmonar leve  No requiere tratamiento. La estenosis moderada o severa  Se repara la válvula obstruida. Mediante: Dilatación con balón o valvuloplastia Más común. Se inserta catéter en un vaso sanguíneo de la ingle que deberá llegar al corazón. El catéter tiene un balón desinflado en el extremo que se colocara en la válvula estrecha, el balón se infla para estirar y abrir el área. Valvotomía Liberación quirúrgica de adherencias que evitan que las aletas de la válvula se abran apropiadamente.
  • 58. TRATAMIENTO Valvectomía (con o sin parche transanular) Remoción quirúrgica de la válvula y el ensanchamiento del parche de salida del flujo sanguíneo para aumentar el flujo sanguíneo desde el ventrículo derecho a la arteria pulmonar. Reemplazo de la válvula pulmonar Se recomienda en la adultez. Puede utilizarse una válvula de tejido (de cerdo o humano).
  • 59. PRONÓSTICO Estenosis Pulmonar Leve  Vida normal. Estenosis Pulmonar Moderada En niños no hay síntomas. En la adolescencia empiezan a aparecer los síntomas. Si no se tratan, después de los 50 años solo vive el 12%. Estenosis Pulmonar Severa  En la 2ª década de la vida ya están en IC derecha.
  • 61. Tetralogía de Fallot Cardiopatía congénita cianótica caracterizada por la combinación de cuatro defectos cardíacos: 1) Comunicación interventricular 2) Estenosis de la arteria pulmonar 3) Dextroposición de la aorta 4) Hipertrofia ventricular derecha
  • 63. Alteraciones embriológicas El septo coronal se desarrolla en una posición anormal. Se sitúa hacia anterior y superior.
  • 65. Alteraciones embriológicas Estenosis valvular pulmonar en 75% Agenesia de la válvula pulmonar (2%) Alteración de las arterias coronarias (2-8%)
  • 66. Incidencia 3.5% de los niños que nacen con cardiopatías congénitas padecen TOF. 1 por cada 3600 niños. El porcentaje aumenta después del año y alcanza el 10%. Cardiopatía congénita cianótica más frecuente después del 1° año de vida.
  • 67. Etiología Etiología desconocida. Probable deleción del cromosoma 22 región q11 (Sx DiGeroge, velocardiofacial, Laurence). Presente hasta un 25% de los pacientes.
  • 68. Historia Natural 25% fallecen antes del año 40% antes de los 40 años 70% antes de los 10 años Conforme el paciente tiene mayor edad tiene mayor riesgo a sufrir un accidente trombótico Daño al miocardio (hipoxia y > vol del VD) Crisis de hipoxia puede generar la muerte
  • 69. Fisiopatología Se igualan las presiones del VD y VI Shunt derecha a izquierda Estenosis pulmonar evita que haya una correcta oxigenación de la sangre. Sangre no oxigenada del VD pasa hacia la circulación mayor provocando que el niño esté cianótico.
  • 71. Cuadro Clínico La presentación clínica, depende fundamentalmente del grado de obstrucción pulmonar. Cuando la obstrucción es severa y se ha cerrado el conducto, las manifestaciones de hipoxia y acidosis importante se presentan desde las primeras horas o días de vida. Cianosis Crisis hipóxica (Obstrucción severa) Tolerancia disminuida al esfuerzo Presencia de soplo sistólico (ruido precordial) Dedos en palillos de tambor Disnea
  • 72. Diagnóstico Examen físico (Presencia del soplo sistólico) Radiografía de tórax Electrocardiograma Ecocardiograma Angiocardiografía
  • 74. Clasificación quirúrgica • Ramas de arteria pulmonar de diámetro normal • Ventrículo izquierdo de tamaño adecuado • Ausencia de lesiones severas Anatomía favorable (no hay contraindicaciones para corrección completa) • Ramas pulmonares o ventrículos hipoplásicos • Lesiones asociadas severas que aumenta el riesgo de corrección total. Anatomía desfavorable
  • 75. Tratamiento En la cirugía paliativa deben evitarse las conexiones que puedan provocar hipertensión pulmonar o distorsiones de las arterias pulmonares. < de 6 meses Qx paliativa 6 a 12 meses Qx paliativa excepto en casos de anatomía desfavorable > de 1 año asintomáticos y anatomía favorable: corrección total
  • 76. Complicaciones de cirugía Inmediatas -Arritmias -Falla ventricular derecha (FVD) Tardías -Insuficiencia pulmonar -Insuficiencia aortica -CIV residual -Arritmias cardiacas
  • 77. Referencias: Jorge Haddad, Moysés de Oliveira Lima Filho, Geraldo Luiz de Figueiredo, Hernando Eduardo Nazzetta, Evandro César Vidal. OsterneOclusão Percutânea da PersistênciaRev Bras Cardiol Invas 2005; 13(3): 206-218 do Canal Arterial. Ductus arterioso persistente: https://prezi.com/zh8ua90plfea/ductus-arterioso-persistente/ Cardiopatias congênitas. Claudia M. Stapper Ortega. http://www.bdigital.unal.edu.co/43639/37/cardiologia%20Dr%20Diaz.pdf Mª Dolores Ruiz González, Elena Gómez Guzmán, Mª José Párraga Quiles, Mª Angeles Tejero, Juana Mª Guzmán Cabañas. Ductus arterioso persistente. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36.pdf