Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Modelo de Trabajo Comunitario

  1. Modelo de Trabajo Comunitario MTC-UDELAS
  2. Más y mejor INVESTIGACIÓ N e INNOVACIÓN Gestión administrativa EFICIENTE DOCENTES competentes, especializados y comprometidos con la institución AMBIENTES universitarios ESTIMULANTES Sólida y ampliada vinculación UDELAS- SOCIEDAD Un MODELO UNIVERSITARIO consolidado ESTUDIANTES formados integralmente para el éxito ciudadano, social y profesional Articulación de Legados
  3. Valor estratégico del Modelo Universitario
  4. Ejes de la tarea académica y formativa • Currículo por competencias • Formación práctica, (eje vertebrador del proyecto) • Didáctica constructivista • Metodologías activas • Sentido social • Internalización
  5. Eje 1: Currículo por competencias • EXCELENCIA ACADÉMICASaber • COMPETENCIA PROFESIONALSaber hacer • CALIDAD HUMANASaber ser • ORIENTACIÓN AL PROGRESO SOCIALSaber estar
  6. Eje 2: Formación práctica Mayor proximidad a los escenarios profesionales, de los estudiantes a través acuerdos con organizaciones Formalizar los créditos de prácticas universitarias Orientación académica a los gestores institucionales internos y externos Aprovechar el potencial didáctico del conocimiento experiencial Impulsar la formación dual que promueve una interacción formativa entre estudio y trabajo Perfil docente de UDELAS: experiencia y competencia profesional para traer el escenario profesional a las aulas
  7. Eje 3: Didáctica Constructivista • Creemos en que el Aprendizaje Humano es: • Activo • Constructivo • Social • Contextualizado • Significativo y • Mediado por el lenguaje • Función del estudiante: • Construcción de su propio saber en base a la necesidad de nuevas explicaciones • Función docente: • Guía y organizador de situaciones de aprendizaje
  8. Eje 4: Metodologías Activas • Estudios de caso • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje orientado por proyectos • Aprendizaje profesionalizador • Aprendizaje colaborativo • Tutorización o Coaching • Trabajo en equipo • Trabajo autónomo • Aprendizaje –servicio
  9. Eje 5: Sentido Social • Formación integral para desarrollar valores humanísticos • Atención a colectivos con necesidades especiales • Atención de minorías en riesgo de exclusión social • Servicio social y prácticas universitarias
  10. Servicio-Aprendizaje • El sistema de clínicas de Salud (CIAES, Centro Comunitario de Salud, ClAES- Veraguas) • Servicios de atención integral a la primera infancia, ofreciendo servicios desde el Centro de Referencia para la Atención de la Primera Infancia (CEREDIN), (CEIDIT-Veraguas) • Atención a la diversidad para mejorar la calidad educativa del país, ofreciendo programas como PRODAC, Éxito Seguro, Camino a la Calidad. • Atención a la población juvenil con los programas de educación social y desarrollo humano de modo que se generen oportunidades para disminuir sus riesgos sociales. • Acompañamiento al desarrollo de capacidades individuales y colectivas a la personas con iniciativas de negocio, a través de nuestro programa de Fomento a la Iniciativa Empresarial • Desarrollo de actividades ocupacionales y de salud para la atención diurno de los adultos mayores.
  11. Eje 6: Movilidad Estudiantil y Docente • Espacios de enriquecimiento experiencial que ofrece en la formación una visión global • Insertar la dimensión internacional en los planes de desarrollo institucional • Actualización e intercambio de experiencias académicas, administrativas e investigativas del ámbito nacional e internacional • Diseñar estrategias y actividades que promuevan el conocimiento de otras culturas e idiomas
  12. Factores Claves • Proyectos comunitarios • Emprendimiento y proyección de servicios • Gestión ambiental • Servicio Social • Formación de líderes comunitarios
  13. Monitoreo Escucha Social Estudio y Análisis del Contexto Formulación de Acciones Implementación de Acciones Trabajo en Redes Evaluación Dialogo de SaberesEnfoque Pedagógico Vivencial Enfoque de Investigación Aplicada Enfoque Territorial Diagnóstico Socio Ambiental Proyectos Comunitarios Innovación y Desarrollo Acompañamiento social Nuclearización Aprendizajes Significativos Enfoque socioambiental Esquema General del MTC-UDELAS Premisas Procesos claves Resultados
  14. Estructura de Funcionamiento del Trabajo Comunitario Estudiantes Docente Cartera de Proyectos Territorios Comunidad Amiga Proyecto Comunitario1 Carre ra 1 Semes tre 1 Semes tre 2 Carre ra 2 Semes tre 1 Proyecto Comunitario 2 Carre ra 3 Semes tre 1 Proyecto Comunitario 3 Carre ra 4 Semes tre 1 Semes tre 2 Carre ra 5 Semes tre 1
  15. UDELAS: Territorios-Grupos Vulnerables-Servicios Territorios Grupos Vulnerables Servicios • Jaguito (Antón) • Chumical (Vacamonte) • El Rosario (Herrera) • Llano (Veraguas) • Mano de Piedra (San Miguelito) • David (Chiriquí) • Indígenas • Afrodescendientes • Discapacitados • Niñez 0-8 años • Urbano-marginal • Fonoaudiología • Oftalmología • Rehabilitación Física • Educación Especial • Estimulación Temprana • Seguridad y Salud Ocupacional
  16. Proyectos Institucionales de Trabajo Comunitario Centro de Atención Integral a la Primera Infancia—Doddogan Nega Atiende: 39 niños de 0 a 5 años Prof. Lia Chang, Coordinadora Panamá Oeste, Dagar Guna Yala Centro de Atención Integral La Magia de Aprender Atiende: 47 niños de 5 a 11 años Prof. Giovanni Sánchez y Prof. Iovani . García Santa Cruz, Pajonal, Coclé Centro de Atención Integral Somos Felices Atiende: 57 niños de 0 a 4 años Prof. Vianka Jiménez El Rosario, Chitré, Herrera Centro de Atención Integral Manitas de Angel Atiende: 25 niños de 0 a 4 años Prof. Angie Rivera, Coordinadora Loma Colorada, David, Chiriquí CEBG María Chiquita Atiende: 300 niños de 5 a 11 años Prof. Jazmina Vega Colón Centro de Evaluación Integral del desarrollo infantil temprano (CEIDIT) Atiende: 89 niños de 0 a 6 años Prof. Iris Jaramillo San Martín de Porres, Santiago, Veraguas
  17. Red Latinoamericana de Extensión Humberto Tommasino 17
  18. Dagar Guna Yala Proyectos Comunitarios Trabajo Comunitario Emprendimiento Atención de la primera infancia Gestión comunitaria Atención a la III Edad Jóvenes Niñez
  19. Modelo de Trabajo Comunitario (objetivo)
  20. Atención a niños y jóvenes Foto de la cancha de futbol
  21. Programa de Atención a Jóvenes en Riesgo Social Profesora Elizabeth de Tam (11 abril)
  22. Programa de Atención a Jóvenes en Riesgo Social. Profesora Elizabeth de Tam (26 abril) Carreras de Jóvenes Infractores y Investigación Criminal
  23. Aprendizaje-servicio • Propuesta pedagógica de alto poder formativo que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores, mediante la realización de tareas de servicio a la comunidad. • Se trata en definitiva de que los estudiantes den también utilidad social al aprendizaje logrado en las aulas universitarias mediante el diseño, planificación, implementación y evaluación de proyectos.
  24. Servicios exportables • Éxito Seguro • Camino a la Calidad • CEREDIN • CEIDIT • CAIPI • Centro de Atención Diurna • CIAES • FIE Niñez Primera Infancia Adulto Mayor
  25. Antecedentes • Primeros 20 años de UDELAS • Proyecto RELETRAN • Vinculación con la Sociedad
  26. Objetivo General • Diseñar un modelo de abordaje a nivel local, fundamentado en una estrategia metodológica de investigación-acción y de aprendizaje-servicio, que genere por un lado, la experiencia práctica a través de la atención de los problemas de la comunidad, y por otro lado, que de los aprendizajes significativos que surjan, puedan salir modelos o herramientas de intervención replicables en otros contextos socioeconómicos y hasta patentizados como experiencias de innovación y desarrollo de nuestra universidad.
  27. Objetivos Generales • Generar las condiciones de espacios vivenciales para que el personal docente desarrolle estrategias de aprendizaje orientadas a la integración de la docencia, la investigación y la extensión. • Fomentar el trabajo interdisciplinario y de equipo entre estudiantes de las diferentes carreras que ofrece UDELAS. • Atender a las comunidades amigas por un periodo mínimo de 10 años de modo que se pueda monitorear y evaluar el desarrollo comunitario de una población, y poder medir los impactos del acompañamiento de UDELAS en un espacio territorial. • Desarrollar competencias de compromiso social a través de la aproximación del alumnado a los problemas socioambientales de su entorno educativo.
  28. Enfoque Pedagógico Vivencial • Dado que en el Modelo Pedagógico Universitario de la UDELAS promueve metodologías activas, es decir, el docente debe facilitar a sus estudiantes situaciones de aprendizaje en donde pueda ser protagonista de su aprendizaje. Una de las herramientas que ponemos a disposición de los docentes de UDELAS es el trabajo comunitario, como parte de las estrategias de aprendizaje servicio. • Se entiende como aprendizaje servicio “La estrategia pedagógica que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenido, el desarrollo de competencias y valores, mediante la realización de tareas de servicio a la comunidad. Se trata en definitiva de que los estudiantes den también utilidad social al aprendizaje logrado en las aulas universitarias mediante el diseño, planificación, implementación y evaluación de proyectos que comprometan la utilización del conocimiento de las materias, el desarrollo de las competencias y el aprendizaje experiencial que surge del desarrollo de proyectos comunitarios.
  29. Enfoque de Investigación • Para desarrollar los procesos de diagnóstico, es importante la vinculación con el Decanato de Investigación, de modo que los estudios que se desarrollen por cada docente involucrado en las actividades de trabajo comunitario puedan generar nuevos conocimientos a partir de las experiencias que se desarrollen. Cada especialista abordará a una sub grupo de actores sociales, y de acuerdo a su área de trabajo realizará las pruebas y/o técnicas de evaluación que le permitan definir su línea base de trabajo en función de indicadores. Estos indicadores serán monitoreados a lo largo de la intervención del equipo de trabajo compuesto por el docente y sus estudiantes. Es importante el seguimiento de los indicadores que nos permitan medir el impacto de nuestras acciones en cualquier ámbito científico-técnico.
  30. Enfoque Territorial • El enfoque territorial para desarrollar actividades de extensión de acuerdo al Modelo de Trabajo Comunitario, está basado en el concepto de Comunidades Amigas que se adopta en UDELAS a partir de una visión del Rector Juan Bosco Bernal, que las define como “espacios comunitarios locales, generalmente marginados socialmente, seleccionados por la UDELAS para impulsar proyectos y acciones orientadas al desarrollo humano de su población. Se trata de comunidades indígenas, rurales, urbanas y urbano- marginales, próximas a dependencias de la universidad, que están ubicadas en todas las regiones del territorio nacional. Se apunta a crear condiciones para la participación, la colaboración y el diálogo que permitan construir colectivamente opciones de progreso, justicia social y equidad en esas circunscripciones. • Para ello se impulsan diversas acciones como: estudios, diagnósticos, intervenciones educativas y sanitarias, seminarios, cursos y foros, acciones de servicio social y voluntariado, prácticas universitarias y profesionales; elaboración de proyectos, monitoreo y evaluación, por parte de profesores, estudiantes, extensionistas e investigadores de la universidad. También intervienen profesionales o líderes de organizaciones, empresas e instituciones aliadas para el fomento de los cambios en esas comunidades.
  31. Enfoque Territorial • Se trata de lograr la convergencia de los esfuerzos diversos de extensión que realiza la UDELAS, mediante sus decanatos, facultades, extensiones universitarias y programas académicos, que permitan tener un impacto robusto y sostenido en esas comunidades. Esta labor de Extensión de la UDELAS se une a las obras y proyectos que desde el Estado y la sociedad se realizan con propósitos similares en esos mismos espacios. • Se trata de disponer de modelos y referentes para el cambio social, con metodologías y orientaciones científicas claras y objetivas que contribuyan a lograr las transformaciones descritas. Al final, se espera crear las rutas para edificar comunidades sustentadas en la responsabilidad y el compromiso de los actores sociales por superarse, aprender y trabajar con autonomía”
  32. Enfoque Socio ambiental • Las variables sociales que debemos manejar en cada uno de las comunidades son diversas, pero un mínimo de observación nos va ir indicando las costumbres, hábitos y tradiciones de cada localidad, de tal forma que desde el inicio se cuide la forma en que todo el equipo se va a conducir dentro de la comunidad. • Cada una de las comunidades amigas tiene un entorno natural que debemos tener presente al momento de formular nuestras acciones de acompañamiento a la comunidad. Observar el paisaje y hacer anotaciones nos va a permitir en primera instancia conocer las condiciones de vulnerabilidad socio ambiental que están presentes en las comunidades, de manera que podamos asegurar incluso el manejo de los riesgos dentro del plan de trabajo. • Las condiciones de la naturaleza, como el tipo de vegetación, tipo de suelo, dotación de agua en cantidad y calidad, la topografía y el nivel de accesibilidad nos van a permitir hacer un plan mínimo de seguridad a las zonas de trabajo que vamos a visitar. • Todos los elementos que abordan las variables socio ambientales deben tomarse en cuenta para levantar la línea base de las comunidades y como van cambiando en el tiempo.
  33. Procesos Claves / Resultados • Descripción de cada uno de los procesos claves • Elementos mínimos que se solicitan • Cómo se debe realizar el proceso? • Definición de indicadores de seguimiento
  34. Metodologías de Seguimiento • Test de Medición de las áreas del desarrollo del niño de 4 a 5 años • Modelo Educativo para niños de 4 a 5 años • Modelo Educativo para niños de 0 a 3 años • PRODAC • Éxito Seguro • Pruebas de Fonoaudiología
  35. Evaluación • Instrumentos para evaluar a los estudiantes • Instrumentos para evaluar al docente • Instrumentos para evaluar la relación comunidad- universidad
Publicité