SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA
1936-1939
 El 18 de julio de 1936 los militares
  más conservadores del Ejército español
  encabezados por el General Mola y
  Franco, se levantaron en armas contra
  la República. Este acto significaba el
  fin del experimento democrático
  llevado a cabo por la II República en
  España desde abril de 1931
 El alzamiento militar que daría paso a
  casi tres sangrientos años de guerra
  civil se inició en Melilla el 17 de
  julio de 1936
 Pronto se extendió por todo
  Marruecos.
 Al día siguiente, 18 de julio, el
  levantamiento se extendió a la
  Península.
 El golpe triunfó con el
  general Mola en
  en Galicia, Castilla-León,Navarra,
  Pamplona, Andalucia Occidental
  y Canarias, desde donde Franco,
  tras asegurar el triunfo del golpe
  en el archipiélago, se desplazó a
  Marruecos el día 19 para
  ponerse al frente del ejército de
  África.
 El golpe fracasó
  en Asturias, Cantabria y parte del
  País Vasco, donde el PNV colaboró
  finalmente con la República,
  Cataluña, Levante, Madrid,
  Castilla-laMancha, Murcia y la zona
  oriental de Andalucía.
 El fracaso parcial del golpe
  llevó a la división del
  territorio en dos zonas y
  al inicio de la guerra:
 La zona nacional.
 La zona Republicana.
El desarrollo de la Guerra civil
 En el bando nacional el poder
  quedó en manos de un grupo de
  generales, que, siguiendo las
  propuestas de Mola, establecieron
  un estado autoritario y
  militarizado.
 En el bando republicano el
  gobierno de la República perdió
  el control de la situación y el
  poder real quedó en manos
  de comités obreros organizados
  por partidos y sindicatos que no
  estaban sometidos a ningún tipo
  de poder centralizado.
 hubo una enorme represión en
  ambos bandos. Las ejecuciones y
  los asesinatos se extendieron
  como una pesadilla por todo el
  país.
 La represión en la zona
  nacional se dirigió
  esencialmente contra los
  militantes obreros y campesinos,
  y sectores sociales que de alguna
  u otra forma se habían resistido
  a la rebelión. Una de las muertes
  más famosas de las producidas
  durante esos días en la zona
  nacional fue la del poeta
  Federico García Lorca .
 En la zona republicana los grupos
  que sufrieron la violencia fueron
  esencialmente los sacerdotes y
  las clases adineradas.
 En la zona nacional pocos días
  después del alzamiento los
  militares constituyeron la Junta
  de Defensa Nacional especie de
  órgano provisional de gobierno.
 En la zona republicana la
  revolución se expandió. Se crearon
  comités de control formalmente
  constituidos por los partidarios
  del Frente Popular junto a los
  anarquistas.
Se   distinguen     varias fases en
el   desarrollo     de la guerra
  La guerra de columnas.Julio a Octubre
   de 1936. La toma de Madrid era una
   prioridad absoluta para los
   insurgentes. El plan consistía en una
   confluencia de las tropas del general
   Mola (llegadas desde el norte) y las
   de Franco (desde el sur). Pero las tropas
   de Mola fueron frenadas en Somosierra.
 La lucha por Madrid. Franco en vez de
  avanzar hacia Madrid, prefirió desviarse
  hacia Toledo, donde el Alcázar resistía
  desde la sublevación, sitiado por fuerzas
  republicanas. La liberación
  del Alcázar fue un éxito propagandístico
  (y personal) de Franco, pero se perdió
  un tiempo decisivo para conquistar
  Madrid.
 Al reanudar la ofensiva en noviembre, se
  encontró con una resistencia tenaz. El
  Gobierno republicano fue evacuado a
  Valencia y se creó una Junta de Defensa
  de Madrid. El intento franquista de
  conquistar Madrid por el
  río Jarama (febrero de 1937) también
  fracasó.
 La campaña del norte.
 el ejército franquista dirigió sus
  objetivos hacia Asturias, Cantabria y
  Vizcaya. Se trataba de zonas de gran
  valor económico por su riqueza
  siderometalúrgica y minera. La ofensiva
  fue iniciada por Mola en marzo de 1937.
  En este frente, la Legión Cóndor alemana
  bombardeó la localidad vizcaína
  de Guernica el 26 de abril. En junio las
  tropas franquistas tomaron Bilbao y
  suprimieron la autonomía vasca.
El horror de ese momento
 quedó reflejado en el
 famoso cuadro
 “Guernicade Picasso
 En agosto de 1937 los franquistas,
  con ayuda de tropas italianas,
  tomaron la ciudad de Santander. Y
  en octubre ocupaban Asturias, donde
  Oviedo resistía desde el inicio de
  la sublevación.
 Las ofensivas republicanas.
 Con el fin de dispersar las
  fuerzas franquistas, el ejército
  republicano inició las
  contraofensivas de Brunete (en
  las cercanías de Madrid)
  y Belchite (en Aragón).
 La ofensiva de Cataluña. Diciembre
  1938-Marzo 1939En diciembre de 1937,
  el ejército republicano tomó la iniciativa y
  conquistó la ciudad de Teruel. Franco la
  reconquistó en febrero de 1938 y avanzó
  hasta llegar al Mediterráneo en Vinaroz
  (Castellón), partiendo en dos la zona
  republicana. En abril de 1938 las tropas
  franquistas ocuparon Lérida y el Estatuto
  de Cataluña fue derogado.
El fotógrafo Franz Kappa reflejo con
veracidad los enfrentamientos de la
guerra en sus fotografías
 La respuesta republicana
  consistió en cruzar por sorpresa
  el río Ebro en julio. Comenzaba
  así la batalla del Ebro, el
  episodio más sangriento de la
  guerra por el número de bajas y
  la dureza de los combates.
 En diciembre de 1938, Franco
  inició la ofensiva contra
  Cataluña. En enero de 1939 era
  ocupada Barcelona y se producía
  un enorme éxodo republicano hacia
  Francia.
Ambos bandos recibieron ayuda
 externa
  El bando franquista recibió ayuda
   de Portugal(Los viriatos), Italia
   y Alemania(legión Condor)
 El bando republicano de Francia,
  Unión Soviética y las Brigadas
  internacionales, voluntarios que
  luchaban contra el fascismo de
  diferentes partes del mundo.
El final de la guerra
  En marzo de 1939 el coronel
   Casado se sublevó en Madrid
   contra el Gobierno de Negrín.
   Pretendía negociar una rendición
   con Franco, que resultó
   imposible. El 28 de marzo el
   ejército franquista entraba en
   Madrid. El 30 caía Alicante,
   última ciudad republicana.
 El 1 de abril de 1939 terminaba
  oficialmente la guerra.
 A partir de ese momento se establecerá
  una dictadura en Españá que durará casi
  40 años hasta la muerte de Franco en
  1975.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolajaionetxu
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaÁngel Encinas
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaMario
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil españolajavier Soto
 
La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.Robertcm4
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaccaleza
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil egparraga
 
01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petterSt. George's College
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española Moira Cuadra
 
Guerra Civil Española - Historia de España
Guerra Civil Española  - Historia de EspañaGuerra Civil Española  - Historia de España
Guerra Civil Española - Historia de EspañaFedericoMM
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra CivilJ Luque
 

La actualidad más candente (20)

Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Tema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civilTema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil para youtube
Guerra civil  para youtubeGuerra civil  para youtube
Guerra civil para youtube
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra Civil Española - Historia de España
Guerra Civil Española  - Historia de EspañaGuerra Civil Española  - Historia de España
Guerra Civil Española - Historia de España
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 

Destacado

Ii república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIi república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIñaki Asenjo
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2marianu77
 
Dictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vascoDictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vascoIñaki Asenjo
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAjaionetxu
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaetorija82
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaprofeshispanica
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 

Destacado (13)

Ii república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIi república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el país
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
 
Dictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vascoDictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vasco
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil española
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 

Similar a La guerra civil española 1936 1939

Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivilguest0d0558
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalioba78
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAMario
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGeopress
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936fernandoi
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaAlex García
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAAlejalba123
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaDante Napoli
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil antonio
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraantonio
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAlejalba123
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaRuben-94
 

Similar a La guerra civil española 1936 1939 (20)

Historia
Historia Historia
Historia
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil Espanhola
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

La guerra civil española 1936 1939

  • 2.  El 18 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército español encabezados por el General Mola y Franco, se levantaron en armas contra la República. Este acto significaba el fin del experimento democrático llevado a cabo por la II República en España desde abril de 1931
  • 3.  El alzamiento militar que daría paso a casi tres sangrientos años de guerra civil se inició en Melilla el 17 de julio de 1936  Pronto se extendió por todo Marruecos.  Al día siguiente, 18 de julio, el levantamiento se extendió a la Península.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  El golpe triunfó con el general Mola en en Galicia, Castilla-León,Navarra, Pamplona, Andalucia Occidental y Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.
  • 8.  El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla-laMancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía.
  • 9.  El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio de la guerra:  La zona nacional.  La zona Republicana.
  • 10.
  • 11. El desarrollo de la Guerra civil
  • 12.  En el bando nacional el poder quedó en manos de un grupo de generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado.
  • 13.  En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado.
  • 14.  hubo una enorme represión en ambos bandos. Las ejecuciones y los asesinatos se extendieron como una pesadilla por todo el país.
  • 15.  La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, y sectores sociales que de alguna u otra forma se habían resistido a la rebelión. Una de las muertes más famosas de las producidas durante esos días en la zona nacional fue la del poeta Federico García Lorca .
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas.
  • 20.  En la zona nacional pocos días después del alzamiento los militares constituyeron la Junta de Defensa Nacional especie de órgano provisional de gobierno.  En la zona republicana la revolución se expandió. Se crearon comités de control formalmente constituidos por los partidarios del Frente Popular junto a los anarquistas.
  • 21. Se distinguen varias fases en el desarrollo de la guerra  La guerra de columnas.Julio a Octubre de 1936. La toma de Madrid era una prioridad absoluta para los insurgentes. El plan consistía en una confluencia de las tropas del general Mola (llegadas desde el norte) y las de Franco (desde el sur). Pero las tropas de Mola fueron frenadas en Somosierra.
  • 22.  La lucha por Madrid. Franco en vez de avanzar hacia Madrid, prefirió desviarse hacia Toledo, donde el Alcázar resistía desde la sublevación, sitiado por fuerzas republicanas. La liberación del Alcázar fue un éxito propagandístico (y personal) de Franco, pero se perdió un tiempo decisivo para conquistar Madrid.
  • 23.  Al reanudar la ofensiva en noviembre, se encontró con una resistencia tenaz. El Gobierno republicano fue evacuado a Valencia y se creó una Junta de Defensa de Madrid. El intento franquista de conquistar Madrid por el río Jarama (febrero de 1937) también fracasó.
  • 24.
  • 25.  La campaña del norte.  el ejército franquista dirigió sus objetivos hacia Asturias, Cantabria y Vizcaya. Se trataba de zonas de gran valor económico por su riqueza siderometalúrgica y minera. La ofensiva fue iniciada por Mola en marzo de 1937. En este frente, la Legión Cóndor alemana bombardeó la localidad vizcaína de Guernica el 26 de abril. En junio las tropas franquistas tomaron Bilbao y suprimieron la autonomía vasca.
  • 26. El horror de ese momento quedó reflejado en el famoso cuadro “Guernicade Picasso
  • 27.
  • 28.  En agosto de 1937 los franquistas, con ayuda de tropas italianas, tomaron la ciudad de Santander. Y en octubre ocupaban Asturias, donde Oviedo resistía desde el inicio de la sublevación.
  • 29.  Las ofensivas republicanas.  Con el fin de dispersar las fuerzas franquistas, el ejército republicano inició las contraofensivas de Brunete (en las cercanías de Madrid) y Belchite (en Aragón).
  • 30.  La ofensiva de Cataluña. Diciembre 1938-Marzo 1939En diciembre de 1937, el ejército republicano tomó la iniciativa y conquistó la ciudad de Teruel. Franco la reconquistó en febrero de 1938 y avanzó hasta llegar al Mediterráneo en Vinaroz (Castellón), partiendo en dos la zona republicana. En abril de 1938 las tropas franquistas ocuparon Lérida y el Estatuto de Cataluña fue derogado.
  • 31. El fotógrafo Franz Kappa reflejo con veracidad los enfrentamientos de la guerra en sus fotografías
  • 32.  La respuesta republicana consistió en cruzar por sorpresa el río Ebro en julio. Comenzaba así la batalla del Ebro, el episodio más sangriento de la guerra por el número de bajas y la dureza de los combates.  En diciembre de 1938, Franco inició la ofensiva contra Cataluña. En enero de 1939 era ocupada Barcelona y se producía un enorme éxodo republicano hacia Francia.
  • 33.
  • 34. Ambos bandos recibieron ayuda externa  El bando franquista recibió ayuda de Portugal(Los viriatos), Italia y Alemania(legión Condor)
  • 35.
  • 36.  El bando republicano de Francia, Unión Soviética y las Brigadas internacionales, voluntarios que luchaban contra el fascismo de diferentes partes del mundo.
  • 37.
  • 38. El final de la guerra  En marzo de 1939 el coronel Casado se sublevó en Madrid contra el Gobierno de Negrín. Pretendía negociar una rendición con Franco, que resultó imposible. El 28 de marzo el ejército franquista entraba en Madrid. El 30 caía Alicante, última ciudad republicana.
  • 39.  El 1 de abril de 1939 terminaba oficialmente la guerra.  A partir de ese momento se establecerá una dictadura en Españá que durará casi 40 años hasta la muerte de Franco en 1975.