1. INMUNOLOGÍA BÁSICA M EN C. HÉCTOR E. VELÁZQUEZ GONZÁLEZ HIPERSENSIBILIDAD IV
Grupo #32
Anna Carolina Güereca Muñoz
Leslie Fernanda Guzmán Lazcano
Judith Larisa Loaiza Guevara
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina Mexicali
2. Hipersensibilidad Tipo IV
Mediada por Inmunidad celular, independiente de anticuerpos.
También es llamada Hipersensibilidad Celular, Citotóxica Celular o Tardía.
Manifestación con daño de la respuesta inmune celular
Tarda de 24 a 72 horas.
Participan:
Macrófagos
Linfocitos
Citocinas producidas por estas células
3. Hipersensibilidad Tipo IV
Las reacciones de hipersensibilidad de tipo IV se generan como consecuencia de una inflamación iniciada por los linfocitos T y no implican la participación de anticuerpos. Estas respuestas inflamatorias son el resultado del modo en que los linfocitos T encuentran y responden a un antígeno concreto.
Los linfocitos T CD4+ pueden sensibilizarse y responder a antígenos aplicados por vía tópica (DC) o por inyección (DTH). Por otro lado, los linfocitos T CD8+ pueden interaccionar con los antígenos sobre la superficie celular y causar directamente la lisis de estas células (actuar como citotóxicos)
4. Hipersensibilidad Tipo IV
No puede ser transferida de un animal a otro mediante la transferencia de suero, sino que es necesario transferir células T colaboradoras (TH1 en el ratón).
Las células T que dan lugar a las respuesas de tipo retardado tienen que haber sido sensibilizadas previamente por exposición al antígeno, su misión es atraer células de otros tipos hacia la zona de la reacción.
5. Hipersensibilidad Tipo IV
Las células de Langerhans capturan y procesan los haptenos aplicados sobre la piel, para presentarlos a las células T especificas del antígeno.
Las citocinas producidas por las células inmunocompetentes de la piel (Ej. células de Langerhans, queratinocitos, células T) atraen a las células T no especificas del antígeno, así como a los macrófagos.
6. La hipersensibilidad tipo IV consta de 3 pasos:
Activación
Respuesta mediada por macrófagos
Inflamación
Respuesta por LTh y citocinas
Resolución
Respuesta mediada por fibroblastos o células granulomatosas
7. MacrófagoAntígeno
Linfocitos T dependiente
Endógenos (2-3 meses)
Por CD8
Exógenos (2-3 meses) Por CD4
Linfocitos T independiente
Estimula células plasmáticas (24-72 hrs)
8. Cascada de mielinización
Se da por células M (o células del domo) que vienen de macrófagos o Linfocitos B1.
Se instalan en centros simpáticos, arteriales y venosos.
Generan memoria para tener identificación posterior
Esta vía es más filogénica que la del complemento y cascada de coagulación.
9. TIPO TUBERCULÍNICA
•72 horas posteriores a la exposición al antígeno
•Koch observo que cuando se inyectaba por vía subcutánea a los pacientes tuberculosos un filtrado de un cultivo tuberculinico se producía una reacción febril y malestar general.
•El punto de la inyección aparecía una zona de endurecimiento e hinchazón.
DERMATITIS POR CONTACTO
•Se manifiesta durante las 72 hrs. después de la exposición al antígeno
•Reacción eccematosa
•Los haptenos penetran la dermis y se une a proteínas
•Es una reacción esencialmente epidérmica
•Células de langerhans son las principales responsables
•CPA en las que interviene este tipo de reacción
•Manifestaciones: manchas, efélides, mielinización.
TIPO GRANULOMATOSA
•Tarda de 21 a 28 dias en manifestarse
•Células sinciciales
•Es la fusión de células epiteloides por lo tanto son multinucleadas
•Núcleos no se encuentran en centro de la célula, tienen:
•Retículo endoplasmatico escaso
•Mitocondrias en degeneración.
•Es la mas grave de los 3 tipos.
12. Es una reacción eccematosa en la zona que esta en contacto con el alergeno.
Suele aparecer con agentes como:
Níquel
Cromatos
Aceleradores de polimerización de gomas
Pentadecacatecol (componente de hiedra venenosa)
HIPERSENSIBILIDAD POR CONTACTO
13. Pueden presentar sobre su membrana:
Moléculas CPH de clase II e ICAM-1.
Liberan citocinas:
IL-1
IL-3
IL-6
IL-8
GM-CSF
TNF alfa
TGF alfa
TGF beta
Los queratinocitos producen una serie de citocinas que desempeñan importantes funciones en las respuestas de hipersensibilidad por contacto.
IL-3 puede activar a las células de langerhans y actuar como agente quimiotáctico y coestimulante de las respuestas proliferativas de las células cebadas e inducir la secreción de citocinas inmunosupresoras (IL-10, TGFbeta.)
HIPERSENSIBILIDAD POR CONTACTO
14. La IL-3 activa a las células de Langerhans.
Dos fases:
1. La sensibilización
•La sensibilización induce el desarrollo de una población de células T de memoria.
2. Respuesta
•Es un proceso de 10 a 14 días en el humano
HIPERSENSIBILIDAD POR CONTACTO
15. FASE DE SENSIBILIZACIÓN
•EN DONDE ADOPTAN LA FORMA DE CÉLULA INTERDIGITAL
•PRESENTAN EL ANTÍGENO A LAS CÉLULAS T CD4+
REGIONES PARACORTICALES DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS LOCALES
MIGRAN A TRAVÉS DE LOS VASOS LINFÁTICOS AFERENTES HASTA
CÉLULAS DE LANGERHANS INGIEREN LOS ANTÍGENOS
EL HAPTENO DA LUGAR A UN COMPLEJO HAPTENO PORTADOR EN LA EPIDERMIS.
16. FASE DE RESPUESTA
Un alérgeno suele inducir en el plazo de una pocas horas una ligera reducción del numero de células de Langerhans de la epidermis
Se lleva acabo la presentación del antígeno en la propia piel y en los ganglios linfáticos
Al poco tiempo del contacto con el alérgeno, la célula cebada se de granula y liberan citocinas
17. 1) Las células de langerhans que contienen el complejo hapteno-portador.
2) Se desplazan desde la epidermis a la dermis, en donde presentan dicho complejo a las células T CD4+ de memoria.
3) Estas células liberan IFNg, que induce la expresión de ICAM-1
4) Mas tarde, de moléculas CPH de clase II,
5) Sobre la superficie de los queratinocitos y de las células endoteliales de los capilares dérmicos, asi como la secreción por parte de los queratinocitos de citocinas con actividad inflamatoria como IL-1, IL-6 y GM-CSF.
6) Las citocinas atraen hacia la zona a células T CD4+ no especificas de antígeno.
7) Que se pueden unir a los queratinocitos a través de ICAM-1 y de las moléculas de clase II.
Mas tarde, los macrófagos activados también son atraídos hacia la piel. A partir de ese momento la reacción se empieza a atenuar.
En este proceso de atenuación pueden intervenir eicosanoides como la PGE que producen los queratinocitos y los macrófagos activados.
FASE DE RESPUESTA
18. HIPERSENSIBILIDAD POR CONTACTO
Las células de Langerhans de la región suprabasal de la epidermis, son las principales presentadoras de antígenos.
EN REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD POR CONTACTO
19. Las citocinas y las prostaglandinas desempeñan funciones esenciales en las complejas interacciones en las reacciones de hipersensibilidad por contacto entre células de langerhans, células T CD4+, queratinocitos, macrófagos y células endoteliales.
La presentación del antígeno, induce liberación en cascada de citocinas.
Primero esta cascada promueve la activación y proliferación de las células T CD4+
La expresión de ICAM-1 y de moléculas CPH clase II en los queratinocitos y en las células endoteliales.
Y la acumulación de células T y macrófagos en la piel.
Mas tarde, la producción de PGE por los queratinocitos y los macrófagos puede ejercer un efecto inhibidor sobre la producción de IL-1 e IL-2.
La regulación negativa de la reacción depende de la acción conjunta de la PGE la unión de las células T activadas a los queratinocitos y la degradación enzimática y celular del complejo hapteno-portador.
CITOCINAS, PROSTAGLANDINAS E INTERACCIONES CELULARES EN LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD POR CONTACTO:
20. •Concentración de células mononucleares alrededor de los anexos de la piel y de los vasos sanguíneos
4 Horas
•Los macrófagos han invadido la dermis y la epidermis
48 Horas
•El numero de células infiltradas en la dermis alcanza su valor máximo
48-72 Horas
22. Este tipo de hipersensibilidad fue descrito por Koch, él observo que cuando se inyectaba por vía subcutánea a los pacientes tuberculosos un filtrado de un cultivo tuberculino (antígenos procedentes del bacilo de TB) se producía una reacción febril y malestar general.
En el punto de la inyección aparecía una zona de endurecimiento e hinchazón.
Las reacciones de hipersensibilidad tipo tuberculínico se utilizan para comprobar si ha existido una exposición previa a diversos agentes infecciosos.
Ejemplos: Mycobacterium tuberculosis, M. leprae, Leishmania trópica.
Entre otros no microbianos: Berilio y Circonio.
Hipersensibilidad TIPO TUBERCULÍNICO
23. –Una zona rojiza hinchada y dura al tacto
–Alcanza su máxima intensidad a las 48-72 hrs después de la exposición.
Hipersensibilidad TIPO TUBERCULÍNICO
24. Hipersensibilidad: TIPO TUBERCULÍNICO
La lesión tuberculinica suele desaparecer con el plazo de 5 a 7 días.
Los linfocitos se dirigen a la zona de reacción.
Estas moléculas se unen a receptores presentes en los linfocitos.
Estas células secretan citocinas que inician la reacción de hipersensibilidad.
Después de la inyección de tuberculina por vía intradérmica se activan las células T específicas de antígeno.
25. Este diagrama, se muestra la actividad
celular, que se desencadena tras la
inyección intradérmica de tuberculina.
Transcurridas 1-2 horas se expresa
selectina E sobre el endotelio capilar, lo
que da lugar a un breve periodo de
afluencia de leucocitos neutrófilos. A las
12 horas ICAM-1 y VCAM-1 del
endotelio se unen a las integrinas LFA-1 y
VLA-4 de los monocitos y los linfocitos,
dando lugar a la acumulación de estas
células en la dermis. Esta acumulación es
máxima a las 48horas y va seguida de
la expresión de moléculas HLA de tipo II
por parte de los queratinocitos.
En la epidermis no se produce edema.
Hipersensibilidad
TIPO TUBERCULÍNICO
26. Hipersensibilidad: TIPO TUBERCULÍNICO
1-2 horas
•Expresa selectina E sobre el endotelio capilar.
12 horas
•ICAM-1y VCAM-4 se unen a las integrinas LFA-1 Y VLA-4 de los monocitos y linfocitos acumulándose en la dermis.
48 horas
•Se expresa las HLA-II por los queratinocitos.
•Inyección de tuberculina:
28. Estas tarda entre 21 y 28 días en manifestarse.
Los granulomas se forman como consecuencia de la agregación y proliferación de los macrófagos.
La hipersensibilidad granulomatosa presenta de forma típica células epiteloides y células gigantes.
Las células epiteloides conservan la capacidad para producir TNF alfa , por lo que favorece la persistencia del proceso inflamatorio.
29. La hipersensibilidad granulomatosa presenta de forma típica células epiteloides y células gigantes.
Estas células son grandes y aplanadas, y contienen un retículo endoplasmático de gran tamaño. Se forman a partir de los macrófagos cuando estos se ven sometidos a una estimulación crónica por citocinas conservan la capacidad para producir TNF, por lo que favorece la persistencia de proceso inflamatorio.
Las células epiteloides se pueden fusionar y dar lugar a células gigantes multinucleadas, pero sus núcleos no se encuentran en el centro., que en algunas ocasiones se denominan células gigantes de Langhans (que no se deben confundir con las células de Langerhans.). Su retículo endoplasmático es escaso y las mitocondrias y los lisosomas dan la impresión de encontrarse en fase de degeneración. Por tanto, es posible que las células gigantes constituyan la fase final de diferenciación de las células des estirpe monocito/macrófago.
Células epiteloides
Células gigantes
30. Hipersensibilidad: TIPO GRANULOMATOSA
•Núcleos no se encuentran en centro de la célula, tienen: –Retículo endoplasmático escaso –Mitocondrias en degeneración.
Es la fusión de células epiteloides por lo tanto son multinucleadas
Células gigantes (sinciciales)
31. Importancia del IFNy en la activación
de los macrófagos.
Los macrófagos de los ratones
con déficit de IFNy (ratones
gko) no se activan como
respuesta a las infecciones por
bacterias intracelulares.
Los macrófagos se acumulan
inicialmente en la zona de la
infección, pero no forman los
típicos granulomas. La falta de
control de la infección
(izquierda) provoca una
extensa necrosis tisular y
finalmente la muerte
(derecha).
32. Importancia de TNF en la formación de
granulomas.
El TNF es esencial para el
desarrollo de los granulomas
de células epitelioides cuando
se inyectan anticuerpos anti
TNF alfa a ratones a los que se
a inyectado previamente BCG
no se forman granulomas.
Inyección por vía
intravenosa de BCG a
un ratón.
Ningún tratamiento
adicional
El ratón desarrolla
granulomas en hígado,
bazo y pulmones.
Inyección por vía
intravenosa por
BCG a un ratón.
Inyección por vía
intravenosa de
Ac anti-TNF
No se forman
granulomas.
33. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV (ENFERMEDADES)
Lepra
Tuberculosis
Sarcoidosis
Esquistomiasis
Enfermedad de Crohn
Hepatitis C
34. •Una característica común de todas estas infecciones es que:
–Agente patógeno, ejerce un estimulo antigénico crónico.
La activación de los macrófagos por parte de los linfocitos puede servir para contener la infección, pero el estimulo antigénico continuo, puede provocar lesiones tisulares, debido a la liberación de los productos de los macrófagos, entre los que se encuentran los compuestos reactivos de antígeno y determinadas hidrolasas.
35. La lepra es una enfermedad infecciosa crónica producida por M. leprae. Esencialmente es una enfermedad de los nervios periféricos, pero también afecta la piel y otros órganos (mucosas, ojos, testículos, tracto respiratorio alto, músculos y huesos). En la práctica sanitaristas los casos de lepra se definen como:
Personas que tienen signos clínicos de lepra, con o sin confirmación bacteriológica o serológica del diagnóstico, todas ellas necesitan tratamiento. Son considerados como signos clínicos cardinales de lepra los siguientes:
-Lesión cutánea única o múltiple (hipopigmentada o eritematosa), no típica de alguna otra enfermedad cutánea.
-Pérdida de sensibilidad (térmica, dolorosa y/o del tacto) con o sin lesión cutánea
-Troncos nerviosos o nervios cutáneos engrosados.
Son considerados equivalentes de los signos cardinales:
-La presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en frotis o biopsias de piel
-La evidencia histopatológica definida de lepra.
36. Lepra:
Desde un punto de vista clínico existen 3 tipos principales de lepra:
La lepra lepromatosa extrema da lugar a una serie de regiones cutáneas confluentes que contienen numerosos bacilos, macrófagos espumosos, y numerosos linfocitos.
Presentan facies leoninas
En la lepra tuberculoide la piel puede presentar algunas regiones de hipopigmentación bien definidas e intensamente infiltradas por linfocitos y células epiteliodes, pero no contiene microorganismos.
No presenta facies
La lepra borderline presenta características mixtas.
37. Tuberculosis:
En la tuberculosis existe un equilibrio entre el control de la enfermedad por parte de los macrófagos activados y las lesiones inducidas por estas mismas células en los órganos infectados. Las lesiones granulomatosas pulmonares dan lugar a cavitación y a la consiguiente diseminación de las bacterias.
Estas reacciones suelen ir acompañadas por una intensa fibrosis, y las lesiones son fácilmente visibles en las radiografías torácicas de los pacientes afectados.
El aspecto histológico de la lesión es el típico de una reacción granulomatosa con una zona central de necrosis caseosa (con consistencia de queso).
38. Tuberculosis
Existen diferentes tipos de tuberculosis, algunos ejemplos de esto son:
Tuberculosis ósea o enfermedad de Pott
Tuberculosis meníngea
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis nefrótica
39. Tuberculosis Pulmonar
Es una enfermedad infecciosa muy común, que puede adoptar una forma aguda o crónica, y ser localizada (abarca sólo un tejido, en este caso en el parénquima pulmonar) o generalizada (se disemina a dos o más tejidos). En la mayoría de los casos, la enfermedad ataca los pulmones.
La tubeculosis extrapulmonar se presenta más frecuentemente en personas de raza negra y orientales, en mujeres y niños luego de la infección primaria. Las infecciones delas mucosas y serosas se deben a la diseminación de las secreciones respiratorias.
Las infecciones por extensión linfohematógena son posteriores a la infección primaria. La diseminación de la infección inicial se produce por la falta de desarrollo de una respuesta inmune adecuada, dando lugar a una enfermedad con múltiples lesiones en distintos órganos del cuerpo, pero su presentación clínica puede ocurrir posteriormente a la infección inicial.
La linfadenitis y osteomielitis de las vértebras y costillas, son unas de las presentaciones clínicas más frecuentes de la tubeculosis extrapulmonar. Los ganglios linfáticos cervicales, principalmente la cadena cervical anterior, son los que se afectan más comúnmente. A partir de nódulos linfáticos mediastínicos, los más afectados son los del grupo paratraqueal derecho.
40. Tuberculosis ósea (enfermedad de Pott)
La tuberculosis vertebral, también conocida como enfermedad de Pott o Mal de Pott es una presentación de la tuberculosis extrapulmonar que afecta la columna vertebral, específicamente, un tipo de artritis tuberculosa que afecta las articulaciones intervertebrales. Su nombre proviene de Percivall Pott (1714-1788), un cirujano londinense que ejerció en el hospital de St Bartholomew, Londres. El mal de Pott resulta de la diseminación hematógena de un foco tuberculoso, siendo el pulmón el lugar primario más frecuente. La infección se disemina desde dos vértebras adyacentes hacia el espacio del disco intervertebral. Si sólo una vértebra se ve afectada, el disco no se ve afectado, mas, cuando dos vértebras se ven afectadas se interrumpe la nutrición hacia el disco (el disco intervertebral es avascular, nutriéndose por difusión), por lo cual puede llegar a colapsar. El tejido de disco muere y es roto por la caseasión, llevando al acortamiento vertebral y eventualmente, al colapso de la columna y a daño medular. La región toracolumbar es la que con mayor frecuencia se ve afectada.
41. Tuberculosis Meníngea
Es una forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficit neurológico.
44. Epidemiologia
Prevalencia discretamente mayor en áreas urbanas vs rurales
Sin diferencias de género.
La edad promedio de personas infectadas fluctúa entre los 40 y 60 años.
A nivel mundial se calcula que la prevalencia de esta enfermedad es aproximadamente de 2 a 3 % aproximadamente 170, 000, 000 de individuos en todo el orbe , de los cuales el 85 % de ellos desarrollaran enfermedad crónica en algún punto de la evolución de la infección
La infección crónica de por hepatitis C es la principal causas de hepatopatía a nivel mundial
La infección crónica de VHC constituye también la principal causas de trasplante de hígado en adultos en el mundo .
45. TRANSMISIÓN Y FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo para la infección por hepatitis C
Transfusión de sangre o hemoderivados antes de Julio de 1992
Receptores de órganos sólidos transplantados antes de Julio de 1992
Uso de drogas
Actividad sexual de alto riesgo (contacto homosexual, múltiples parejas)
Perforaciones o tatuajes
Hemodiálisis crónica
Niños nacidos de madres positivas para VHC
Personal de salud y trabajadores con historial de accidentes con agujas o exposición de mucosas a la sangre de pacientes positivos para VHC
REMES Troche J. M. Hepatitis virales. Gastroenterología Clínica,2008.
VERA De León L y cols. Rev Gastroenterol Mex, vol. 70 Num 1, 2005
47. •Elevaciones de las transaminasas séricas
•RNA circulante persistente a pesar presencia de Ac neutralizantes
INCUBACIÒN
7 Semanas
(Rango 3-20 semanas)
PCR CUALITATIVO
(t) Despuès de 2ª Semana
ANTI-HCV (t) Despuès de 15ª Semana
48. Transmisión: Sangre
Prácticas médicas con mala esterilización.
Punción con aguja contaminada con sangre infectada.
Tatuaje o una perforación.
Compartir agujas para inyectarse drogas.
Contagio Vertical.
Relación Sexual con Sangrado.
49. Fisiopatología
•Virus de la Hepatitis C, miembro de la familia Flaviviridae
•Virus de ARN monocatenario, pequeño y encapsulado
•Periodo de incubación: 2-26 semanas
TNFa Proteina cinasa R
CD81
51. VHC Agudo: Cuadro Clínico 1/6 Px son sintomáticos durante las primeras 6 meses
1/4 casos, lo resuelve el sistema inmune definitivamente, aunque se pueden re-infectarse.
El 75% restante, persiste el virus = VHC-Crónica
National Health Services: http://www.nhs.uk/Conditions/Hepatitis-C/Pages/Symptoms.aspx
Temperatura: 38º
Cansancio
Dolor abdominal
Anorexia
Malestar general
15% Px desarollan Sx agudas
Los que tienen síntomas, pueden ser:
Los c/Sx:
1/5: Ictericia
52. VHC Crónica: Cuadro Clínico
Los síntomas varían mucho de caso en caso
Algunas Px a penas se notan, en otros hay impacto significativo en su vida
Los Sx pueden remitir durante largos periodos, luego regresen
Los síntomas más comunes son:
Cansancio todo el tiempo
Que sueño no ayuda nivel energético
Cefaleas
Depresión
Memoria corto plazo
Concentración y Pensamiento complejo (brain fog)
Cambios del estado de ánimo
Artralgia y Mialgia
Purito
Sx semejante a fase agudo de un cuadro gripal
Dolor en el área del hígado
National Health Services: http://www.nhs.uk/Conditions/Hepatitis- C/Pages/Symptoms.aspx
53. 20-30% de Px desarrollan cirrosis durante 30 años
Con cirrosis = 20 x > riesgo Carcinoma Hepato-celular (1- 3%/año)
Con exceso de alcohol = 100 x riesgo
Hepatitis C es causa de:
27% casosde cirrosis y
25% de casos Hepato-celular a nivel:
54. DIAGNÓSTICO
Estudios serológicos:
-Anticuerpos anti hepatitis C (anti-HCV)
-Presencia de RNA viral (HCV-RNA): mediante PCR (> 500 UI de RNA viral)
Anti HCV
HCV RNA
Hepatitis crónica por VHC
56. TRATAMIENTO PARA VHC
INF-Alfa
Aminotransferasas
INF-Peligado
Rivavirina
Recuperación del 50%
Paracetamol
57. Pronóstico
Suele pasar desapercibida, evolucionando a hepatitis fulminante en muy raras ocasiones.
10-15% eliminan el virus
(puede llegar 30-50% al cabo de unos pocos años)
80% con infección crónica van a evolucionar a largo plazo hepatopatía: un 5-20% desarrollarán cirrosis hepática en un periodo de 15-40 años, y un 5% un carcinoma hepatocelular tras 40 años de infección
58. Profilaxis
Cribado de donadores de sangre
Prevención de exposición parenteral
Relaciones sexuales con protección
No compartir agujas
60. Esquistosomiasis
En la Esquistosomiasis una enfermedad causada por helmintos trematodos (Esquistosomas) el huésped adquiere sensibilidad frente a los huevecillos de los parásitos que dan lugar a una reacción granulomatosa típica en el tejido infectado.
61. Sarcoidosis
La Sarcoidosis es una enfermedad crónica de etiología desconocida en la que se acumulan macrófagos activados y se forman granulomas en muchos tejidos, procesos que suelen ir asociados al desarrollo de fibrosis. La enfermedad afecta especialmente a los tejidos linfoides y en las radiografías de tórax de los pacientes afectados se observa un aumento del tamaño de los ganglios linfáticos. No se ha conseguido aislar ningún agente infeccioso en estos pacientes, aunque se ha sugerido que las micobacterias podrían estar implicadas en la enfermedad dado el parecido existente con los fenómenos patológicos que se observan en las micobacteriosis.
Una de las paradojas en la inmunología clínica es que esta enfermedad suele estar asociada con una reducción de la hipersensibilidad retardada, tanto in vivo como in vitro. Los pacientes con Sarcoidosis presentas anergia cuando son sometidos a la prueba de la tuberculina; sin embargo cuando se asocia cortisona al antígeno tuberculinico las pruebas cutáneas si que son positivas lo que sugiere que la anergia puede ser debida a la acción de células T supresoras sensibles a la cortisona.
62. En condiciones normales la cortisona suprime las reacciones de hipersensibilidad retardada.
En la sarcoidosis se forman granulomas en diversos órganos, en especial en pulmones, ganglios linfáticos, huesos, tejido nervioso y piel. Y enfermedad puede debutar de forma aguda con fiebre y malestar general auque a largo plazo los pacientes con afectación pulmonar suelen dearrollar disnea debido a la fibrosis pulmonar. El Dx de presusncion suele estar basado en el cuadro clínico y en las alteraciones radiológicas y se confirma mediante biopsia. En ocaciones se observan concentraciones elevadas de enzimas conversora de angiotensina (ECA) y de calcio sérico. Debido a que los macrófagos producen tanto ECA como 1,25 dihidroxicolecalciferol el metabolito activo de la vitamina D3.
63. Enfermedad de Crohn.
Se trata de otra enfermedad de etiología no infecciosa que se caracteriza por la formación de granulomas. En la enfermedad de Crohn una enfermedad inflamatoria crónica del íleon y del colon, se acumulan linfocitos y macrófagos en todas las capas de la pared intestinal.
La reacción granulomatosa y la fibrosis subsiguiente provocan constricción intestinal y dan lugar a la formación de fistulas que penetran en otros órganos. No se conoce la naturaleza de los antígenos o agentes infecciosos que inicien y perpetúan esta reacción granulomatosa.
Se ha analizado la importancia de la intolerancia alimentaria en la génesis de las lesiones mediante dietas de eliminación que son eficaces en un importante porcentaje de los pacientes con enfermedad de Crohn. Todavía no se ha demostrado si los responsables de esta mejoría son el alimento o las modificaciones en la microflora intestinal.
64. Mycobacterium tuberculosis
El género Mycobacterium, dentro de la familia Mycobacteriaceae, comprende a bacterias aeróbicas grampositivas débiles, ácido alcohol resistentes,inmóviles, no esporuladas. Se encuentra incluido en el orden de los Actinomycetales, con los géneros Nocardia y Corynebacterium, entre otros, con los comparte algunas características, tales como el tener un alto contenido genómico de GC (guanina+citocina) en DNA y el ser capaz de producir ácidos micólicos como componentes principales de la pared celular.
65. Mycobacterium leprae
El germen Mycobacterium leprae que es el agente etiológico de la lepra fue observado por primera vez por Hamse en 1874. Este descubrimiento fue definitivamente demostrado por Neisser en 1879, aunque sus propiedades de bacilo resistente y sus características morfológicas no fueron descritas hasta después de los trabajos de Koch en Mycobacterium tuberculoso.
El Mycobacterium leprae se trasmite a través de los objetos contaminados, por contacto. Esta condición se favorece cuando disminuye la temperatura. No se ha podido com- probar su suceptibilidad en los animales, pero se ha comprobado que afecta en gran medida al hombre (provoca la lepra).
66. Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenes es una bacteria que se desarrolla intracelularmente y es causante de la Listeriosis. Es uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más virulentos, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30%, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones alimentarias. L. monocytogenes es un bacilo Gram positivo, pequeño (0,4 a 0,5 micrones de ancho x 0,5 a 1,2 de largo) no ramificado y anaerobio facultativo capaz de proliferar en un amplio rango de temperaturas (1 °C a 45 °C) y una elevada concentración de sal. Es catalasa positivo y no presenta cápsula ni espora. Tiene flagelos perítricos, gracias a los cuales presenta movilidad a 30 °C o menos, pero es inmóvil a 37 °C, temperatura a la cual sus flagelos se inactivan.
67. Brusella abortus
Brucelosis, enfermedad causada por la bacteria intracelular facultativa Brucella abortus, es una zoonosis ampliamente distribuida a nivel mundial que afecta principalmente al ganado bovino, causando esterilidad en machos y abortos en hembras en gestación. La resistencia depende del desarrollo de una inmunidad mediada por células, con la participación de células T CD4+ de tipo Th1, que secreten interferón gama (-INF), citosina que estimula la actividad bactericida por macrófagos y la actividad citotóxica de linfocitos T CD8+, que son capaces de matar células infectadas con Brucella. Brucella posee como componentes antigénicos importantes el lipopolisacárido (LPS) y las proteínas, entre las que se destaca por su demostrada capacidad inmune la superóxido dismutasa (SOD). La prevención de la diseminación de la brucelosis se fundamenta en el desarrollo de vacunas eficientes contra B. abortus, utilizándose cepas atenuadas de Brucella abortus como la cepa 19, cepa 45/20 y la cepa RB51; vacunas subcelulares en base a antígenos que forman parte de la estructura de la bacteria y vacunas basadas en moléculas de ácidos nucleicos, como las vacunas ADN y las vacunas ARN. En la presente revisión se pretende dar una visión actualizada sobre la brucelosis, su patogenia y cuadro clínico. Se hace un análisis de las características genéticas, antigénicas e inmunológicas de Brucella. Luego, una exposición de las vacunas actualmente en uso para su prevención y los estudios con vacunas subcelulares para finalizar con las nuevas tendencias en la generación de vacunas, como las vacunas ADN y ARN para Brucella
68. Penumocystis carini
Pneumocystis jirovecii (antiguamente conocido como P. carinii), es un hongo patógeno, oportunista, extracelular, que parasita el árbol respiratorio del ser humano, produciendo una infestación que se manifiesta en muchos pacientes que han sufrido de inmunosupresión. Es un agente infeccioso común entre los afectados por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Hoy día, entre los pacientes infectados por el virus del sida, la infección por P. jirovecii es menos frecuente en Europa y Norteamérica por el desarrollo de los fármacos antiretrovirales que permite pautas de tratamiento que controlan la replicación viral. Esta enfermedad es conocida como Pneumocistosis.
En un principio, se pensó que este germen era un protista, no clasificándose como hongo hasta que el desarrollo de las técnicas moleculares de análisis filogenético han permitido identificar su ADN como perteneciente a un hongo ascomicete.1 Este hongo se desarrolla en el tejido parenquimático de los pulmones sin producir síntomas, siendo capaz de producir una infección cuando se produce un defecto immunitario del hombre. Causas que alteran las defensas inmunitarias hasta un grado incapaz de erradicar el P. jirovecii son el sida y la administración de fármacos anti-tumorales.
69. Candida albicans
La candidosis o candidiasis es una micosis causada por diversas especies de levaduras del género Candida. Cualquier tejido puede ser afectado por lo que se presentan diversos cuadros clínicos, cada uno de ellos asociado directamente al estado inmunológico del paciente. Las candidosis de mucosas y piel son las más frecuentes, mientras que las sistémicas son de evolución aguda o crónica y generalmente severas.
Los agentes patógenos son levaduras (el estado anamorfo) del género Candida pertenecientes al Phylum Ascomycotina. Muchas especies se han aislado de vegetales, suelo, agua, aire, alimentos y algunas de ellas forman parte de la biota normal de la piel y membranas mucosas (boca, vagina, vías respiratorias altas, tracto gastrointestinal) de mamíferos. Este género incluye aproximadamente 150 especies identificadas.
70. Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum, hongo dimórfico, es el agente etiológico de histoplasmosis, una micosis sistémica endémica en zonas tropicales, subtropicales y templadas. El hongo se desarrolla en suelos con abundante materia orgánica - excremento de aves (entre estas pollos, gansos, pavos, algunas aves migratorias) y guano de murciélagos en ambientes cerrados, tales como minas, cuevas, cavernas, túneles, criptas de iglesias y casas abandonadas, o en espacios abiertos, entre ellos parques y paseos públicos. La materia órganica en descomposición, en condiciones de humedad y temperatura adecuadas constituye el nicho ecológico para la face micelial del hongo y los microconodios constituyen la forma infectante de Histoplasma.
Histoplasma spp. es un patógeno intracelular que se ubica en el interior de una vacuola fagocítica en el citoplasma de los macrófagos del hospedero. Se mencionan cinco formas clínicas: asintomática, respiratoria aguda benigna, aguda diseminada, diseminada crónica y pulmonar crónica.
71. Criptococcus neoformans
Las características más estudiadas sobre C. neoformans son la presencia de la cápsula polisacárida y la producción de melanina. El polisacárido capsular puede: Inhibir la producción de ciertas linfocinas provocando respuestas tanto celular como humoral muy débiles, enlazar e inmovilizar parcialmente a los anticuerpos dirigidos contra la pared celular y la cápsula del hongo y además, enmascarar a los anticuerpos. La presencia de la melanina funciona como un escudo que protege al hongo contra: anticuerpos del hospedero, agentes oxidantes y la anfotericina B. Otros parámetros que pudiesen estar relacionados con la patogenicidad de este hongo son:el tipo sexual, la biosíntesis de adenina, producción de manitol y ureasas y presencia de miristoil-transferasas.
72. Virus herpes simple
El término herpes proviene del griego "herpein" que significa serpentear. La epidemiología de las infecciones por virus de herpes desconcertó a los clínicos por muchos años y no fue hasta 1950 cuando Burnet y Budding demostraron que el virus de herpes simple podía permanecer en forma latente después de la primo infección y reactivarse ante un estimulo. En 1954, Weller aisló de un mismo paciente el virus de la varicela y el de zoster; este hallazgo sugirió que un solo virus generaba dos cuadros clínicos diferentes.
La patogenia de VHS-1 y VHS-2 es similar, con infección primaria generalmente asintomática, aunque pueden presentarse lesiones vesiculares. El virus inicia la infección en las membranas de las mucosas, se replica en las células mucoepitelilales originando infección lítica y se disemina a las células adyacentes y neuronas que inervan el sitio donde se inició la infección aguda. La infección latente en la neurona no produce daño aparente, pero diferentes estímulos la pueden reactivar. Una vez reactivado, el virus se multiplica, viaja a lo largo del nervio en forma centrifuga y ocasiona lesión en la terminal del nervio, por lo tanto todas las recidivas se producen en el mismo sitio. La expresión del genoma se requiere para la reactivación, pero no para el establecimiento de la latencia. El mecanismo para su establecimiento se desconoce, sin embargo, se piensa que para la expresión del genoma se requiere una proteína celular, tan es así que no en todas las estirpes celulares establece latencia.
73. Varicela
El virus varicela-zóster1 es uno de los 8 tipos de virus del herpes conocido, que infecta a los seres humanos (y otros vertebrados). Ocasiona comúnmente la varicela en los niños y en los adultos, el herpes zoster y la neuralgia post-herpética, las cuales son raras en los niños.
74. Sarampión
El virus del sarampión es un Paramyxovirus del género Morbilivirus. Mide de 100 a 200 nm de diámetro. Su material genético es ARN de cadena sencilla. Tiene seis proteínas estructurales, de las cuales tres forman un complejo con el ARN y tres están asociadas con la membrana viral (el virus adquiere la envoltura de la célula que infecta). Dos de estas proteínas de la cubierta membranal son muy importantes en la patogenia: la F (de fusión), responsable de la unión de la membrana viral a la de la célula hospedera, lo que permite la entrada del virus a la célula, y la proteína H (hemaglutinina), que permite la adsorción del virus a la célula hospedera. En la unión virus-célula, el principal receptor es el CD46. Debido a que este virus sólo infecta a seres humanos, su control o erradicación puede llevarse a cabo a través de la vacunación específica.
75. Giardia Lamblia
Giardia duodenalis (Sín: G. lamblia; G. intestinalis) es el nombre del protozoo flagelado del phylum Sarcomastigophora, subphylum Mastigophora, agente causal de la giardiasis (Monis et al., 2009), una parasitosis de intestino delgado proximal, cosmopolita, que puede manifestarse como un síndrome diarreico agudo, crónico o intermitente. También existe el estado de portador asintomático. De acuerdo a la nueva sistémica en taxonomía, basada en datos bioquímicos, genéticos, y estructurales, Giardia pertenece al Phylum Metamonada, Subphylum Trichozoa. La giardiasis es la protozoosis entérica más frecuente en el mundo. Desde el año 2004 fue incluida como una "enfermedad descuidada" (neglected disease) en la iniciativa de la OMS.
Giardia es un protozoo no invasivo, microaerofílico. Reside y se multiplica por división binaria en la superficie de las primeras porciones del intestino delgado, a un pH ligeramente alcalino que favorece su desarrollo. Cabe mencionar que existe evidencia genética y epidemiológica sobre su capacidad de recombinación sexual. (Monis et al., 2009; Cacciòa et al., 2010). Presenta dos formas: trofozoíto y quiste.
76. Leishmaniasis
El género Leishmania spp. pertenece al subphylum Mastigophora, orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae, de acuerdo a la taxonomía tradicional. Leishmania contempla más de 20 especies y se divide en 3 subgéneros, de acuerdo al sitio de desarrollo del parásito en el insecto transmisor: Leishmania (Leishmania), Leishmania (Viannia) y Leishmania (Sauroleishmania), este último de lagartos, de acuerdo a recientes estudios de filogenia molecular. Las especies y subespecies se agrupan dentro de complejos en constante revisión. Asimismo, se reconocen paraleishmanias.
Leishmania es un protozoo intracelular obligado dimórfico; en los hospederos mamíferos se localiza en macrófagos y células dendríticas (células de Langerhans en la piel). El promastigote( metacíclico), la forma infectante, elongado, extracelular, se desarrolla y multiplica en el tracto digestivo de los insectos transmisores, pertenecientes al género Lutzomyia en América y Phlebotomus en el Viejo Mundo. Mide 10 - 20 μm, sin contar la longitud de un único flagelo, cuyo tamaño oscila entre 15 - 25 μm; presenta un gran núcleo central, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, vesículas y una mitocondria. El cinetoplasto aparece como una banda granular electrodensa dentro de la extensión de la mitocondria, localizado a 1 - 2 μm del extremo anterior del parásito, de donde emerge el flagelo. El axonema que se origina en el cuerpo basal está contenido dentro del bolsillo flagelar.
77. La respuesta inmune ante la infección por Leishmania inicia con la respuesta innata. Los receptores TLR2 (Toll-like receptor 2), presentes en macrófagos, células dendríticas (CD) y células asesinas naturales (NK) reconocen moléculas en la superficie del parásito, tales como el lipofosfoglicano (LPG) y una glicoproteína de 63kDa (gp36) e inducen la producción de citocinas proinflamatorias: TNF-a, IFN-g e IL-12, así como de moléculas coestimuladoras.
La respuesta principal a la leishmaniosis es de tipo celular. El progreso de la infección, demostrado en el modelo Leishmania-ratón, depende de la dicotomía en el desarrollo de las células T CD4+ hacia las vías Th1 (protección) o Th2 (exacerbación). La IL-12 induce la expansión de clonas Th1, con la elaboración de diferentes perfiles de citocinas, como IFN-g y TNF-a, que inducen la producción de óxido nítrico (NO) en el macrófago. IL-4 e IL-10 determinan la diferenciación hacia clonas Th2 (y activación policlonal de células B), y la producción de IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10, IL-13 y TGF-b.
78. Leishmaniasis
Un examen físico puede mostrar signos de agrandamiento del bazo, del hígado y de los ganglios linfáticos. El paciente puede haber sido picado por flebótomos o mosquitos simúlidos o estuvo en un área donde se sabe que se presenta la leishmaniasis.
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la afección abarcan:
Biopsia y cultivo del bazo
Cultivo y biopsia de médula ósea
Prueba de aglutinación directa
Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes
Prueba de PCR específica para Leishmania
Cultivo y biopsia del hígado
Cultivo y biopsia de ganglios linfáticos
Prueba cutánea de Montenegro (no aprobada en los Estados Unidos)
Cultivo y biopsia de piel
Otros exámenes que se pueden realizar son:
Conteo sanguíneo completo
Pruebas serológicas
Albúmina en suero
Niveles de inmunoglobulina en suero
Proteína en suero
79. Como ya hemos mencionado, una función de los macrófagos es generar células sinciciales (granulomas), si no se logra formar la célula sincicial entonces hace exocitosis.
Cuando estas células se forman puede deberse a:
No se activan los canales fagolisosómicos
Hay una deficiencia genética del gen sapo, esto evita que se produza NADP y por lo tanto no se forman las vías aerobias dando así a una reacción tipo tardía o reacción tuberculoide
Las micobacterias tienen distintas manifestaciones, tenemos por ejemplo al Bacilo Calmette-Guérin que forma granulomas.
Se producen reacciones de Koch (bacilo tuberculosis)
Para esto se hacen pruebas subcutáneas.
81. Prueba cutánea de PPD
También llamada Prueba tuberculina o prueba Mantoux
La prueba cutánea de PPD, sigla en inglés de derivado proteico purificado, es un método utilizado para el diagnóstico de la infección de tuberculosis (TB) silenciosa.
Este examen se hace para determinar si el paciente alguna vez ha estado en contacto con la bacteria que causa la tuberculosis.
La tuberculosis es una enfermedad de fácil propagación (contagiosa). Con mayor frecuencia afecta los pulmones. Las bacterias pueden permanecer inactivas (latentes) en los pulmones durante muchos años. Esta situación se llama tuberculosis latente.
La mayoría de las personas en los Estados Unidos que están infectadas con la bacteria no tiene signos o síntomas de la tuberculosis activa.
Hay mayor probabilidad de necesitar este examen si:
La persona puede haber estado cerca de alguien con TB.
Trabaja en el campo de la salud.
Tiene un sistema inmunitario debilitado, debido a ciertos medicamentos o enfermedades (como el cáncer o el VIH y el SIDA)
82. Prueba cutánea de PPD
Resultados:
Una reacción negativa por lo general significa que la persona nunca ha estado infectado con la bacteria que causa la tuberculosis.
Una reacción negativa significa que la piel donde recibió la prueba de PPD no está hinchada o la hinchazón es muy pequeña. Esta medida es diferente para los niños, las personas con VIH y otros grupos de alto riesgo.
La prueba cutánea de PPD no es perfecta. Es posible que hasta 1 de cada 5 personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tenga una reacción. Además, las enfermedades o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario pueden causar un resultado falso negativo.
Pápula generada por el test de Mantoux.
83. Lepromina o reacción de Hansen
Para identificar letra existe una prueba rápida y una prueba tardía
La tardía tarda de 3-4 semanas y se le llama Mitsuda
La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se lo denomina bacilo de Hansen.
Se inyecta una muestra de bacterias inactivadas (incapaces de causar infección) causantes de la lepra justo debajo de la piel, usualmente en el antebrazo, de tal manera que una pequeña protuberancia levante la piel. La protuberancia indica que el antígeno ha sido inyectado a la profundidad correcta.
El sitio de la inyección se marca y se examina a los 3 días y luego de nuevo a los 28 días para ver si hay una reacción.
https://www.youtube.com/watch?v=4BSIRnlTt4M
84. Prueba de Mitsuda
Reacción que produce el antígeno en la piel con una infección intracutánea.
Actúa como indicador del estado inmunitario del paciente. El antígeno es el material obtenido a partir de tejidos.
Se le da este nombre por el leprólogo japonés Kensuke Mitsuda.
85. Coccidioidina o “prueba cutánea con Esferulina”
Coccidoidoidis micosis mimetiza la misma reacción de tuberculosis.
Es una prueba que se hace para determinar si la persona está infectada con el hongo que causa la Coccidioidomicosis.
La prueba con esferulina también busca este hongo, pero puede ser más sensible, lo cual significa que puede lograr captar signos de la infección de manera más fácil o más precisa.
La Coccidioidina y la Esferulina son antígenos que están específicamente asociadas con el hongo que causa la Coccidioidomicosis.
Una de estas sustancias se inyecta justo bajo la superficie de la piel, por lo general en el antebrazo. El médico examinará el brazo a las 24 y 48 horas después de la prueba. Si el cuerpo tiene anticuerpos contra el hongo de la Coccidioidomicosis, reaccionará al antígeno y el área de la inyección se tornará de color rojo.
86. Pruebas para Hipersensibilidad IV
Prueba utilizada en Histoplasmosis:
•Histoplasmina
•Histoplasma capsulatum: Crece principalmente en las cuevas (excremento de murciélagos).
Prueba en Candida albicans:
•Candidina
Prueba en Aspergillus:
•Aspergilina
88. Hipersensibilidad IV y sus subtipos
Los síntomas de la piel en tipo IV de hipersensibilidad son desencadenados por la activación de células T específicas CD4 + y CD8 + . El análisis inmunohistoquímico y funcional de células T reactiva ha demostrado que la reacción de hipersensibilidad retardada depende de las citoquinas secretadas. Por ejemplo:
•Puede ser activado ya sea por Th1 o Th2 en la naturaleza y las citoquinas interferón gamma , TNF alfa o ILs - 4 , 5 y 13 .
Exantema maculopapular
•Se caracterizan por la apoptosis de queratinocitos generalizada, una consecuencia de la alta participación de las células T CD8 + y la citotoxicidad molecular de Fas, perforina y granzima reacciones exantema B.
Reacciones ampollosas (es decir, de Stevens- Johnson Syndrome o necrolisis epidérmica tóxica )
•Pustulosas se estimulan a través de la T- la liberación de células de 11-8 y colonias factor stimulatig granulocitos monocitos (GM - CSF) .
Pustulosas
La hipersensibilidad tipo IV se manifiesta generalmente en la piel en diferentes patrón clínico . De acuerdo con la clasificación tradicional de Gell y Coombs , el mecanismo de tipo IV de reacción alérgica ha sido asociada con la alergia de contacto con la actividad de los linfocitos Th1 que secretan interferón gamma.
89. Hipersensibilidad IV y sus subtipos
Para la mejor comprensión de estas cascadas inflamatorias de reacciones de hipersensibilidad se han reclasificado en cuatro subtipos principales :
IVa con Th1 y monocitos dirigidas y citoquinas : IFNgamma , IL - 1 , IL - 2 , 2 .
IVb con Th2 y eosinófilos dirigida y citoquinas : L - 5 , IL - 4 , IL - 13 , 3 .
IVc con T CD8 + dirigido y citoquinas : perforina , granzima B, ligando de Fas , 4 .
IVd con T CD4 +, CD8 + y neutrófilos dirigido y citoquinas : IL-8 , GM-CSF . Las erupciones de hipersensibilidad clínicamente retrasados son a menudo una superposición de vías de las citoquinas , con una reacción preferencial que domina la imagen final.
Tipo IVa y IVc juegan un papel en el mecanismo de la dermatitis de contacto,
Mientras que tipo IV b es importante en el asma crónica, rinitis alérgica crónica y exantema maculopapular con eosinofilia,
Encontramos a tipo IV c en reacciones ampollosas (es decir, de Stevens- Johnson Syndrome o necrolisis epidérmica tóxica )
Así que tipo IVd en reacciones exantema pustular ( AGEP ig - aguda generalizada Exanthematosus Pustule , enfermedad de Behcet ). Este diferente patrón clínico de la enfermedad alérgica incluyendo principalmente alergia a medicamentos para el níquel y otros haptenos , así como asma crónica y rinitis alérgica se puede explicar por los mecanismos anteriores . El estudio de diferentes mecanismos de cuatro subtipos de tipo IVof reacción alérgica puede ser útil en los diagnósticos diferenciales y en el tratamiento de enfermedades alérgicas.
90. Hipersensibilidad tipo 4a
Las células T citotóxicas CD8 + y células T helper CD4 + reconocen el antígeno en un complejo con tipo 1 o tipo 2 del complejo mayor de histocompatibilidad. Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan IL-1, que estimula la proliferación de otras células T CD4 +
91. Hipersensibilidad tipo 4b
Re-exposición a los resultados de alérgenos en una respuesta mediada por Th1 que estimula la proliferación de la memoria específica de alérgeno T Th1 CD4 + helper de linfocitos a través del reconocimiento de complejos de péptido en células presentadoras de antígeno (APC)
92. Hipersensibilidad tipo 4c
Células T CD4 + secretan IL-2 e interferón gamma, inducir aún más la liberación de otras citocinas Tipo 1, mediando por lo tanto la respuesta inmune. Células T CD8 + activados destruyen las células diana en contacto mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, en la presentación con ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas.
93. Pruebas de hipersensibilidad retardada y niveles séricos en zinc en pacientes diabéticos Lic. Miríam Mahía Vilas, Lic. Alcides Alvarez Domínguez, Dr. Braulio Lima Santana y Téc. Lina García Lara
Se procesaron datos de 90 personas de ambos sexos, quienes fueron divididas en 3 grupos para su estudio. Se clasificaron en anérgicos o reactivos de acuerdo con el resultado obtenido al realizarles las pruebas de hipersensibilidad retardada. En el grupo anérgico se estudiaron 30 pacientes diabéticos con edades entre los 37 y 80 años.
En el grupo reactivo se estudiaron igualmente 30 pacientes diabéticos entre 50 y 74 años de edad y el grupo control, entre los 21 y 57 años. Se les determinó la concentración sérica de zinc y las pruebas de hipersensibilidad retardada.
Al realizar la prueba t de Student se encontraron diferencias significativas entre los grupos anérgicos- control y anérgico-reactivo y no entre reactivo-control. Se concluye que los pacientes que resultaron anérgicos a las pruebas de hipersensibilidad retardada tienen menores concentraciones de cinc en suero que los que resultaron reactivos y que el grupo control, esto pudiera estar relacionado con su disminuido sistema inmune.
94. Resultados del estudio
La inmunidad mediada por células, además de intervenir en la hipersensibilidad tardía, tiene un papel preponderante en la defensa de los individuos contra las infecciones, en el rechazo de injertos y en células tumorales. Sin embargo, puede tener efectos nocivos, como es el caso de las enfermedades autoinmunes.
En diferentes estudios sobre la hipersensibilidad cutánea realizados tanto en el hombre como en animales de experimentación se han utilizado numerosas sustancias antigénicas, como la candidina, tuberculina, etc., por suponer una sensibilización previa con estos antígenos.16,17 En diferentes estudios se plantea la importancia de realizar las PHR pues son consideradas como indicadores de los mecanismos de defensa en sepsis y en diabéticos.
95. Resultados del estudio
Corman20 y Chandra21 encontraron, en animales de experimentación, que el zinc parece tener un efecto específico sobre la respuesta inmune. Observaron que una excesiva ingesta de zinc, trae por consiguiente una inmunidad deprimida y una incrementada susceptibilidad a las infecciones. Las PHR se encontraron disminuidas, esto indica una empeorada función de las células T, lo cual podía ser restituido por suplementos de zinc.
Los pacientes diabéticos que resultaron anérgicos a las pruebas dérmicas tienen menores concentraciones de zinc en suero que los individuos normales y que los pacientes que resultaron reactivos. Los pacientes anérgicos tienen disminuido su sistema inmune y son más susceptible a desarrollar procesos sépticos que los pacientes reactivos. Por tanto, se sugiere que los pacientes diabéticos que resultan anérgicos tienen disminuido su sistema inmune y a su vez la frecuencia a padecer sepsis puede estar dada por los bajos niveles de zinc en suero, lo cual pudiera ser dependiente del tiempo de evolución de la enfermedad y del control glicémico. Además de estos factores se adiciona la edad, pues que ha quedado demostrado en éste y otros trabajos que existe una relación inversa entre la edad y el contenido de zinc.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75231995000100001&script=sci_arttext&tlng=pt
96. Inmunología, Richard A. Harvey; Pamela C. Champe, 5ta edición (capítulo 14).
Patología estructural y funcional, Robbins y Cotran, 8va edición (capítulo 6).
http://www.nlm.nih.gov/
Immunología, Ivan Roitt, Quinta Edicion, (Capitulo 26).
http://www.immunopaedia.org.za/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18409354
http://www.unpa.edu.mx/
http://www.monografias.com/trabajos902/brucella-abortus-prevencion/brucella- abortus-prevencion.shtml
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/sarampion/virus.html
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/herpes.html
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/criptococosis.html
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/candidosis.html
http://www.ecured.cu/index.php/Mycobacterium_leprae
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/tuberculosis.html
Bibliografía