Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Modelo pedagógico fcecep

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Modelo social cognitivo
Modelo social cognitivo
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Similaire à Modelo pedagógico fcecep (20)

Publicité

Modelo pedagógico fcecep

  1. 1. MODELO PEDAGÓGICO FCECEP Laura Andrea Taimbud Sierra C2AT
  2. 2. Este modelo es desarrollista (constructivista) – socialista cuya esencia es de carácter social de acuerdo a la política educativa y filosofía de educación fcecep . La combinación de estos modelos pedagógicos forman el medio a través de el cual el PEI (proyecto educativo institucional) cumple con sus respectivas intenciones entre las cuales esta propiciar escenarios a través de experiencias ya formadas para reestructurar y desarrollar el saber.
  3. 3. FUNDAMENTOS TEORICOS • Fundamentación filosófica: Con este modelo lo que busca el FCECEP es la formación integral de seres culturales, sociales, con sentido de cambio entre otras cosas.. Pero para esto se debe reconocer al ser dándole herramientas para que finalmente adquiera esa formación integral como ser que tenga criterio. Por otro lado se orienta en los enfoques de la psicología materialista apoyado por las teorías de lev vigotsky, j. Piaget , David Ausubel.
  4. 4. Piaget: habla sobre el carácter la naturaleza de la formación de conocimiento con las cuales el sujeto se enfrenta al mundo. Liev vigotsky: compara el papel de la herramienta y el lenguaje en como el sujeto interactúa con otros sujetos. David Ausubel: distingue entre 2 tipos de aprendizaje (repetitivo, significativo) y las formas de adquirir la información.
  5. 5. • Visión sociológica: de este modelo da a conocer le rol de la educación como una actividad simbólica que construye categorías intelectuales y modos de organizar el pensamiento además de principios de operación y de acción sobre el mundo material y social. por eso la enseñanza y el aprendizaje están directamente relacionados con los conocimientos, culturas y organizaciones de la sociedad.
  6. 6. • Visión pedagógica: se fundamenta en la construcción de la identidad social de el estudiante, formación del estudiante como un ser ético y respetuoso, identificar la forma en la que cada estudiante aprende por que todos no aprendemos de la misma manera ni con los mismos instrumentos de aprendizaje todos somos diferentes con esto se busca centrar la atención sobre aquellas capacidades constitutivas de cada estudiante, establecer el papel que juega los conocimientos previos del estudiante a la hora de adquirir nuevos
  7. 7. PROCESO ACADEMICO Como metas esenciales de su formación, el modelo pedagógico de la FCECEP pretende desarrollar a través del proceso académico, las estructurar el conocimiento de los estudiantes para que accedan a los niveles superiores de desarrollo intelectual, según su desarrollo en la sociedad. Este modelo se ha estado desarrollando de manera progresiva e secuencial de acuerdo a las diferentes formas de aprender de los estudiantes, de sus conocimientos previos.
  8. 8. La idea de fondo es que el desarrollo de los seres humanos no se produce nunca en el vacío, sino que tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto social y cultural determinado. Para lograr esto deben existir ambientes y experiencias de estimulo al descubrimiento y investigación claro esta que como se ha mencionado anteriormente se debe tener en cuenta el desarrollo de cada estudiante y su manera de aprender. Se debe crear situaciones sociales para trabajos en equipo y la solución de problemas que no podrían resolver por sí solos los estudiantes.
  9. 9. Los métodos deben ser de solución de problemas cotidianos en donde éstos pueden evolucionar gracias a las actividades grupales que favorezcan la interacción y la experiencia. Esto le dará la capacidad de acción en una situación determinada, cuanto el estudiante la enfrente porque tendrá los conocimientos y habilidades aprendidos en su proceso formativo diferenciado y significativo y es capaz de emplearlos para resolver o identificar un problema. De esta manera, la institución tendrá que asegurar y garantizar el aprendizaje como factor de experiencia individual y colectiva.
  10. 10. Para asegurar y garantizar el aprendizaje competente FCECEP, se ofrece una concepción sobre Didáctica contraria a la comúnmente conocida como una serie de instrumentos y técnicas metodológicas. Esta tienen lugar, cuando los estudiantes no aprenden, cuando se piensa qué se debe enseñar y cómo, en qué cantidad, cuando se reflexiona sobre las formas de pensar y de actuar de los estudiantes, su disposición, su motivación para aprender. En este momento se está en el campo de la Didáctica y el profesor debe administrar los saberes y los aprendizajes de los estudiantes. “Pero, cuando se ve interpelado por las
  11. 11. En este momento se está en el campo de la Didáctica y el profesor debe tomar los saberes y los aprendizajes de los estudiantes. “Pero, cuando se ve ahogado por las dificultades del aprendizaje, sus sistemas de organización, las representaciones amarradas en las disposiciones del alumno, el asunto deja de ser una tarea del discurso pedagógico para centrarse en la Didáctica”. Al centrarse en este plano, el profesor de la FCECEP, se convertirá en un administrador de los saberes y de los aprendizajes. Finalmente encontramos en el modelo pedagógico de la FCECEP, la necesaria relación entre el docente y el estudiante.
  12. 12. El docente es un facilitador, coordinador, mediador y un estimulador de experiencias vitales, que contribuye al desarrollo de las capacidades del estudiante de pensar, de reflexionar, complementándose su función de mediador en búsqueda de posibles soluciones, que ayuda a definir los procedimientos para resolver los diferentes problemas y que sean los propios estudiantes quienes organicen los experimentos los pasos de solución. Debe crear un entorno afectivo, armónico, de mutua confianza para ayudar a que los estudiantes se vinculen y apropien del saber.
  13. 13. Por tanto, debe conocer en lo posible los intereses y diferencias individuales de los estudiantes. Conocer su evolución para asi establecer sus necesidades y posibilidades individuales. Conocer su situación familiar, educativa, social. Contextualizar las actividades en el aula de clase. Aceptar e impulsar su autonomía e iniciativas. El principio de aprendizaje del modelo pedagógica de la FCECEP, pretende cambiar la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante.
  14. 14. El objetivo en este modelo, es formar bases en el estudiante a través del descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento a situaciones y/o problemas y en la vida cotidiana. Es con este aprendizaje empírico como el estudiante mejora sus conocimientos y modifica sus actitudes permitiendo un cambio en su sistema cognitivo- afectivo y social. A través de su participación activa, significativa y experiencial que construyan nuevos y significativos saberes que influyan en su formación disciplinar y como consecuencia se genera un mayor interés por su propio aprendizaje.
  15. 15. Finalmente, el Modelo Pedagógico de la FCECEP se fundamenta a partir de entender que el estudiante nace con unas funciones mentales superiores que limitan el comportamiento a una reacción o respuesta a la situación. Sin embargo, al estar el estudiante en una sociedad y en una cultura determinada, puede adquirir y desarrollar las funciones mentales inferiores como producto de la interacción social. Puede así adquirirse el saber, aprender el uso de símbolos para pensar en forma más compleja. Es decir, a mayor interacción social mayor saber y mayor posibilidad de actuar.

×