P._ANALITICO_1A_HISTORIA.docx

ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
PROGRAMA ANALÍTICO
Esc. Sec. Turno: MATUTINO Zona Escolar
Municipio: Fase: 6
Campo Formativo: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
Área disciplinar: U. A. HISTORIA UNIVERSAL
Grado Escolar: 1°
Grupo: A
Nombre de la o el docente: Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (A. B. P.)
EJES ARTICULADORES RASGOS DE PERFIL DE EGRESO TEMPORALIDAD
*Pensamiento crítico
II, III. IV, VI
*Interculturalidad crítica
II, III, VI, VII
*Igualdad de género
I, III, VI, VII, IX
*Apropiación de la cultura a través de la
lectura y la escritura
II, IV,
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
3 meses.
Problemática detectada en la comunidad: Falta de sentimiento de identidad con su entorno geográfico debido a su poco
conocimiento.
Problematización sobre las condiciones educativas (campo y área disciplinar): La Institución se ubica en un entorno semi rural con un
alto nivel de producción agrícola, baja producción industrial, pero con población que se emplea principalmente en las zonas industriales de
Toluca y Lerma. En razón del desconocimiento de su entorno, sus bondades y ventajas; los estudiantes se muestran ajenos a observar los
paisajes, identificar problemáticas sociales generadas por las condiciones geográficas y ambientales, por tanto muestran apatía ante los
problemas ocasionados por el exceso de contaminación de aire y cuerpos de agua así como a la tala de bosques, la explotación de minas en la
región, incluso problemas por límites de tierra, mismos que dentro de un periodo de tiempo corto traerán consigo aumento de enfermedades
de todo tipo.
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
X.
NUM.
CONTENIDOS
“Programa
Sintético” (P.S.)
PROCESOS DE DESARROLLO
DE APRENDIZAJE (P.D.A.)
“Programa Sintético”
PROGRAMA ANALÍTICO SUGERENCIA DE
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
PRIMER TRIMESTRE
1 Los albores de la
humanidad: los
pueblos antiguos del
mundo y su devenir.
Busca, localiza y estudia con sus
pares fuentes que dan cuenta de
mitos fundacionales de pueblos
antiguos.
1.1.¿Qué es la historia?
1.1.1. Qué estudia la historia
1.1.2. Importancia de la historia.
1.2. Fuentes históricas
1.2.1. Qué son las fuentes
históricas.
1.2.2. Clasificación de las fuentes
históricas.
1.2.3. Los mitos como fuentes
históricas.
1.3. Mitos en la historia
1.3.1. Primeras civilizaciones en
el mundo
1.4. Super áreas culturales de
América
1.4.1. Aridoamérica y
Oasisamérica
1.4.2. Mesoamérica
1.5. Mitos mesoamericanos
1.5.1. Mitos mayas
1.5.2. Mitos mexicas
* Coevaluación:
revisión entre pares
del producto
“Historieta”.
*Autoevaluación:
apuntes derivados
de sus
investigaciones.
*Heteroevaluación:
Examen escrito.
*Encontrar mitos de origen de
las culturas prehispánicas en
fuentes escritas.
*Reconocer los relatos orales
de personas de origen
indígena sobre los mitos de
creación.
*Contar cuentos emanadas de
una visita virtual del Archivo
General de la Nación
*Identificar información
adquirida en charlas virtuales
del Museo nacional de
Antropología e Historia.
*Reproducir historietas acerca
de los mitos fundacionales o
de la evolución biológica de
los homínidos
2 Compara y encuentra lo común
y lo diverso entre mitos
fundacionales de pueblos
antiguos de México y de otras
partes del mundo.
3 Reflexiona y toma postura en
torno a las teorías que explican
el poblamiento original de
América.
4 Reflexiona en torno al caso del
llamado Hombre de Tepexpan y
la necesidad de una historia
inclusiva que recupere las
aportaciones de las mujeres.
5 Conoce sistemas que tienen
como propósito abordar la
historia de los primeros pueblos
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
en el territorio de lo que ahora
es nuestro país.
1.6. Mitos europeos
1.6.1. Mitos griegos
1.7. El poblamiento de América
1.7.1. Teorías sobre el
poblamiento de América
1.8. El hombre de Tepexpan
1.8.1. ¿Qué es un fósil?
1.8.2. Tipos de fósiles
1.8.3. Luci y el hombre de
Tepexpan
1.9. Superáreas culturales
1.9.1. Aridoamérica y
Oasisamérica
1.9.2. Mesoamérica
PROGRAMA ANALÍTICO
Esc. Sec. : Turno: MATUTINO Zona Escolar
Municipio: Fase: 6
Campo Formativo: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
Área disciplinar: U. A. HISTORIA UNIVERSAL
Grado Escolar: 1°
Grupo: A
Nombre de la o el docente: Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (A. B. P.)
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
EJES ARTICULADORES RASGOS DE PERFIL DE EGRESO TEMPORALIDAD
*Pensamiento crítico
II, III. IV, VI
*Interculturalidad crítica
II, III, VI, VII
*Igualdad de género
I, III, VI, VII, IX
*Apropiación de la cultura a través de la
lectura y la escritura
II, IV,
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
3 meses.
SEGUNDO TRIMESTRE
NUM.
CONTENIDOS
“Programa
Sintético” (P.S.)
PROCESOS DE DESARROLLO
DE APRENDIZAJE (P.D.A.)
“Programa Sintético”
PROGRAMA ANALÍTICO SUGERENCIA DE
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
Problemática detectada en la comunidad: Falta de sentimiento de identidad con su entorno geográfico debido a su poco
conocimiento.
Problematización sobre las condiciones educativas (campo y área disciplinar): La Institución se ubica en un entorno semi rural con un
alto nivel de producción agrícola, baja producción industrial, pero con población que se emplea principalmente en las zonas industriales de
Toluca y Lerma. En razón del desconocimiento de su entorno, sus bondades y ventajas; los estudiantes se muestran ajenos a observar los
paisajes, identificar problemáticas sociales generadas por las condiciones geográficas y ambientales, por tanto muestran apatía ante los
problemas ocasionados por el exceso de contaminación de aire y cuerpos de agua así como a la tala de bosques, la explotación de minas en la
región, incluso problemas por límites de tierra, mismos que dentro de un periodo de tiempo corto traerán consigo aumento de enfermedades
de todo tipo.
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
6 Los albores de la
humanidad: los
pueblos antiguos del
mundo y su devenir.
Emplea alguno de estos sistemas
para ubicar en el espacio y en el
tiempo aspectos de la vida
cotidiana de los pueblos
antiguos que surgieron en
Mesoamérica, Aridoamérica y
Oasisamérica
2.1. Vida cotidiana en
Mesoamérica. Los mexicas
2.1.1. organización política de
los mexicas
2.1.2. Organización económica
y relación con otras culturas
2.1.3. Métodos de conquista
mexicas
2.1.4. El juego de pelota
2.2. Los mercados
mesoamericanos
2.2.1. Clases sociales en el
mercado
2.2.2. El trueque
2.2.3. Productos que se
comercializaban
2.3. El maíz y la agricultura
2.3.1. El calendario agrícola
2.3.2. Estrategias de siembra
2.3.3. Tipos de granos
2.4. Grupos mesoamericanos
en vísperas de la conquista
2.4.1. Mayas
2.4.2. Mexicas
2.4.3. Purépechas
2.4.4. Tlaxcaltecas
*Autoevaluación:
Revisión de
viabilidad de
propuesta y
revisión de sus
apuntes.
*Coevaluación: Los
alumnos leerán sus
pliegos a sus
compañeros para
corroborar que la
ley corresponde a
una necesidad.
*Heteroevaluación:
Revisión final por la
docente para
revisar ortografía,
redacción,
viabilidad entre
otros elementos.
*Charlas virtuales del Museo
nacional de Antropología e
Historia.
*Elaboración de un calendario
agrícola con base en las
creencias de la comunidad en
comparación con la asesoría
de un experto en la materia
(agrónomo)
7 Pone en juego su capacidad de
convertirse en integrante de una
cultura mesoamericana para
exponer la razón y el sentido de
los sacrificios rituales.
8 Reconoce el significado en su
vida de la práctica histórica del
cultivo del maíz como una
consecuencia de larga duración.
9
La conformación de
las metrópolis y los
sistemas de
dominación
Formula preguntas, recopila
información y comparte sus
hallazgos en torno a los pueblos
originarios de México ¿cuántos
pueblos son? ¿dónde están? ¿de
dónde llegaron? ¿cómo vivían
antes? ¿Cómo viven ahora? ¿qué
permanece? ¿qué cambió? ¿se
reconoce en él?
*Charlas virtuales del Museo
nacional de Antropología e
Historia.
*Investigación documental
sobre rebeliones indígenas y
afroamericanas para elaborar
preguntas.
*Charla con personas de
CNDH con temática indígena y
10 Las gestas de
resistencia y los
Indaga sobre rebeliones y
levantamientos de pueblos
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
movimientos
independentistas
indígenas y afromexicanos en la
historia de nuestro país y se
acerca a comprender sus causas.
2.5. ¿Qué pasó con los grupos
mesoamericanos?
2.5.1. Indígenas, herencia de
nuestros ancestros.
2.5.2. Tradiciones de origen
indígena
2.6. Movimientos étnicos
2.6.1. Movimiento Zapatista y el
EZLN
2.6.2. Movimientos
afromexicanos
2.7. ¿Por qué soy más alto
que mis papás o mis abuelos?
2.7.1. Transformación en
alimentos
2.7.2. Transformación en
actividades habituales
2.7.3. Transformación de
actividades de dispersión.
pueblos afromexicanos ¿Por
qué se rebelan?
PRODUCTO FINAL: Pliego
petitorio para reformular una
ley institucional, municipal o
nacional.
11
La construcción
histórica de las ideas
sobre las juventudes
e infancias.
Comprende los cambios y
permanencias en las
características y tareas que las
sociedades asignan a las
personas, de acuerdo con su
edad.
PROGRAMA ANALÍTICO
Esc. Sec. Turno: MATUTINO Zona Escolar:
Municipio: Fase: 6
Campo Formativo: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
Área disciplinar: U. A. HISTORIA UNIVERSAL
Grado Escolar: 1°
Grupo: A
Nombre de la o el docente: Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (A. B. P.)
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
EJES ARTICULADORES RASGOS DE PERFIL DE EGRESO TEMPORALIDAD
*Pensamiento crítico
II, III. IV, VI
*Interculturalidad crítica
II, III, VI, VII
*Igualdad de género
I, III, VI, VII, IX
*Apropiación de la cultura a través de la
lectura y la escritura
II, IV,
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
3 meses.
TERCER TRIMESTRE
CONTENIDOS
“Programa Sintético”
(P.S.)
PROCESOS DE
DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
PROGRAMA ANALÍTICO SUGERENCIA DE
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Problemática detectada en la comunidad: Falta de sentimiento de identidad con su entorno geográfico debido a su poco
conocimiento.
Problematización sobre las condiciones educativas (campo y área disciplinar): La Institución se ubica en un entorno semi rural con un
alto nivel de producción agrícola, baja producción industrial, pero con población que se emplea principalmente en las zonas industriales de
Toluca y Lerma. En razón del desconocimiento de su entorno, sus bondades y ventajas; los estudiantes se muestran ajenos a observar los
paisajes, identificar problemáticas sociales generadas por las condiciones geográficas y ambientales, por tanto muestran apatía ante los
problemas ocasionados por el exceso de contaminación de aire y cuerpos de agua así como a la tala de bosques, la explotación de minas en la
región, incluso problemas por límites de tierra, mismos que dentro de un periodo de tiempo corto traerán consigo aumento de enfermedades
de todo tipo.
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
“Programa Sintético”
12
Relaciones de poder y
lucha por los derechos de
grupos históricamente
discriminados o
subrepresentados.
Identifica las
problemáticas de violencia
hacia pueblos originarios,
afrodescendientes,
migrantes y comunidad
LGBTTTQ+ en distintos
procesos históricos.
3.1. Violencia y
discriminación
3.1.1. ¿Qué es violencia?
3.1.2. ¿Qué es
discriminación?
3.2. Grupos vulnerables
3.2.1. Vulnerabilidad por
raza
3.2.2. Vulnerabilidad por
preferencias sexuales
3.2.3. Xenofobia en México
3.3. El racismo en la
historia.
3.3.1. La distinción por razas
en la prehistoria
3.3.2. La distinción por razas
en Nueva España
3.3.3. La segunda guerra
mundial
3.4. El poblamiento del
mundo
3.4.1. Poblamiento de África
y Europa
*Autoevaluación:
Valoración de la
capacidad propia
del estudiante de
expresión corporal
y oral.
*Coevaluación:
Los pares del
estudiante hacen
comentarios
constructivos y
sugerencias sobre
cómo mejorar sus
áreas de
oportunidad.
*Heteroevaluación:
Examen escrito.
Comentarios
críticos sobre su
presentación
respecto a su
expresión corporal
y oral, así como
*Charla sobre historias de las
violencias y discriminación en México:
por origen étnico, por apariencia (lo
afro), migrantes, comunidad
LGBTTTIQ+
*Campaña contra la discriminación y
el racismo de un tema electo por los
chicos (carteles, podcast e incluso
videos)
*Ensayo sobre los tipos de amor que
me rodean.
PRODUCTO FINAL: Exposición
fotográfica de situaciones de
discriminación, situaciones de
violencia, situaciones de convivencia
familiar. Espacios seguros.
13
Discriminación, racismo y
prejuicios como
construcciones históricas.
Comprende las causas y
consecuencias históricas
del racismo y propone
acciones en su vida
cotidiana y en la de su
comunidad escolar para
combatirlo.
14
Movilidades humanas,
migraciones y nuevos
escenarios para la vida.
Comprende procesos
históricos relevantes en
los que grupos humanos
se desplazaron por los
territorios a lo largo del
tiempo.
15
Amor, amistad, familias y
relaciones entre las
personas en la historia.
Comprende que la forma
en la que las personas
piensan y actúan en
relación con el amor, la
amistad y las familias se
ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN”
HISTORIA
TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO
construyen en la sociedad
y cambian históricamente.
3.4.2. Poblamiento de
América como proceso
migratorio
3.4.3. Todos somos
ciudadanos del mundo
3.5. Una historia de la
niñez
3.5.1. La niñez y la
Revolución industrial
3.5.2. Los derechos de las y
los NNA
3.6. Los sentimientos en la
historia
3.6.1. Los sentimientos
entre los indígenas
3.6.2. Los tipos de familia
antes y ahora
3.6.3. La amistad en la
historia
sus criterios de
elección y
presentación de la
información.
16
Explica los cambios que
las concepciones sobre el
amor, la amistad y las
familias han tenido a lo
largo del tiempo y en
diversos contextos
sociales y geográficos.
1 sur 9

Recommandé

Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014 par
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Victor Hugo Astopilco Calderon
24.5K vues5 diapositives
Webquest par
WebquestWebquest
Webquestjnestorpb15
253 vues6 diapositives
INTRODUCCIÓN A LA MALLA CURRICULAR. SOCIEDAD Y CULTURA. CURSO DE NIVELACIÓN A... par
INTRODUCCIÓN A LA MALLA CURRICULAR. SOCIEDAD Y CULTURA. CURSO DE NIVELACIÓN A...INTRODUCCIÓN A LA MALLA CURRICULAR. SOCIEDAD Y CULTURA. CURSO DE NIVELACIÓN A...
INTRODUCCIÓN A LA MALLA CURRICULAR. SOCIEDAD Y CULTURA. CURSO DE NIVELACIÓN A...Santiago Orellana
2K vues25 diapositives
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf par
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfHISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfmesoamerica3
2 vues23 diapositives
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1 par
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1
Guía didactica civilizaciones mesoamericanas clase n°1Pmorales91
4.4K vues8 diapositives
Historia de america par
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
1.5K vues8 diapositives

Contenu connexe

Similaire à P._ANALITICO_1A_HISTORIA.docx

Programa de historia par
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historiaKarenCetina2013
684 vues9 diapositives
historia del estado de morelos par
historia del estado de moreloshistoria del estado de morelos
historia del estado de morelosKarenziitha Garciia
7.3K vues8 diapositives
Dominguez cleofas marco_antonio_escaleta_flipped par
Dominguez cleofas marco_antonio_escaleta_flippedDominguez cleofas marco_antonio_escaleta_flipped
Dominguez cleofas marco_antonio_escaleta_flippedMarcoAntonioDomingue18
59 vues6 diapositives
Planeacion de historia par
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historiaMonne Gtz
2.1K vues5 diapositives
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdf par
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdfHistoria de la Educacion en Mexico (1).pdf
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdfsofiaperez71192
7 vues4 diapositives
Diapositiva ciencias naturales par
Diapositiva ciencias naturalesDiapositiva ciencias naturales
Diapositiva ciencias naturalesjaneth salazar
9 vues3 diapositives

Similaire à P._ANALITICO_1A_HISTORIA.docx(20)

Planeacion de historia par Monne Gtz
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historia
Monne Gtz2.1K vues
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana par Tino Cruz Lopez
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización AmericanaOaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Tino Cruz Lopez3.6K vues
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf par vicentetenorio2
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdfCuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
vicentetenorio2391 vues
Exposición las culturas en américa par litecom
Exposición las culturas en américaExposición las culturas en américa
Exposición las culturas en américa
litecom430 vues
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ... par Avy Cabrera
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
Avy Cabrera443 vues
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ... par Avy Cabrera
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
PresentacióN Cultura De La InformacióN Sitios ArqueolóGicos Del Occidente De ...
Avy Cabrera1K vues

Dernier

números en ingles par
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vues13 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
61 vues13 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vues80 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 vues1 diapositive
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 vues12 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vues

P._ANALITICO_1A_HISTORIA.docx

  • 1. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO PROGRAMA ANALÍTICO Esc. Sec. Turno: MATUTINO Zona Escolar Municipio: Fase: 6 Campo Formativo: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD Área disciplinar: U. A. HISTORIA UNIVERSAL Grado Escolar: 1° Grupo: A Nombre de la o el docente: Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (A. B. P.) EJES ARTICULADORES RASGOS DE PERFIL DE EGRESO TEMPORALIDAD *Pensamiento crítico II, III. IV, VI *Interculturalidad crítica II, III, VI, VII *Igualdad de género I, III, VI, VII, IX *Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura II, IV, I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. 3 meses. Problemática detectada en la comunidad: Falta de sentimiento de identidad con su entorno geográfico debido a su poco conocimiento. Problematización sobre las condiciones educativas (campo y área disciplinar): La Institución se ubica en un entorno semi rural con un alto nivel de producción agrícola, baja producción industrial, pero con población que se emplea principalmente en las zonas industriales de Toluca y Lerma. En razón del desconocimiento de su entorno, sus bondades y ventajas; los estudiantes se muestran ajenos a observar los paisajes, identificar problemáticas sociales generadas por las condiciones geográficas y ambientales, por tanto muestran apatía ante los problemas ocasionados por el exceso de contaminación de aire y cuerpos de agua así como a la tala de bosques, la explotación de minas en la región, incluso problemas por límites de tierra, mismos que dentro de un periodo de tiempo corto traerán consigo aumento de enfermedades de todo tipo.
  • 2. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO X. NUM. CONTENIDOS “Programa Sintético” (P.S.) PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) “Programa Sintético” PROGRAMA ANALÍTICO SUGERENCIA DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PRIMER TRIMESTRE 1 Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir. Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos. 1.1.¿Qué es la historia? 1.1.1. Qué estudia la historia 1.1.2. Importancia de la historia. 1.2. Fuentes históricas 1.2.1. Qué son las fuentes históricas. 1.2.2. Clasificación de las fuentes históricas. 1.2.3. Los mitos como fuentes históricas. 1.3. Mitos en la historia 1.3.1. Primeras civilizaciones en el mundo 1.4. Super áreas culturales de América 1.4.1. Aridoamérica y Oasisamérica 1.4.2. Mesoamérica 1.5. Mitos mesoamericanos 1.5.1. Mitos mayas 1.5.2. Mitos mexicas * Coevaluación: revisión entre pares del producto “Historieta”. *Autoevaluación: apuntes derivados de sus investigaciones. *Heteroevaluación: Examen escrito. *Encontrar mitos de origen de las culturas prehispánicas en fuentes escritas. *Reconocer los relatos orales de personas de origen indígena sobre los mitos de creación. *Contar cuentos emanadas de una visita virtual del Archivo General de la Nación *Identificar información adquirida en charlas virtuales del Museo nacional de Antropología e Historia. *Reproducir historietas acerca de los mitos fundacionales o de la evolución biológica de los homínidos 2 Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo. 3 Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el poblamiento original de América. 4 Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de las mujeres. 5 Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos
  • 3. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO en el territorio de lo que ahora es nuestro país. 1.6. Mitos europeos 1.6.1. Mitos griegos 1.7. El poblamiento de América 1.7.1. Teorías sobre el poblamiento de América 1.8. El hombre de Tepexpan 1.8.1. ¿Qué es un fósil? 1.8.2. Tipos de fósiles 1.8.3. Luci y el hombre de Tepexpan 1.9. Superáreas culturales 1.9.1. Aridoamérica y Oasisamérica 1.9.2. Mesoamérica PROGRAMA ANALÍTICO Esc. Sec. : Turno: MATUTINO Zona Escolar Municipio: Fase: 6 Campo Formativo: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD Área disciplinar: U. A. HISTORIA UNIVERSAL Grado Escolar: 1° Grupo: A Nombre de la o el docente: Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (A. B. P.)
  • 4. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO EJES ARTICULADORES RASGOS DE PERFIL DE EGRESO TEMPORALIDAD *Pensamiento crítico II, III. IV, VI *Interculturalidad crítica II, III, VI, VII *Igualdad de género I, III, VI, VII, IX *Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura II, IV, I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. 3 meses. SEGUNDO TRIMESTRE NUM. CONTENIDOS “Programa Sintético” (P.S.) PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) “Programa Sintético” PROGRAMA ANALÍTICO SUGERENCIA DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Problemática detectada en la comunidad: Falta de sentimiento de identidad con su entorno geográfico debido a su poco conocimiento. Problematización sobre las condiciones educativas (campo y área disciplinar): La Institución se ubica en un entorno semi rural con un alto nivel de producción agrícola, baja producción industrial, pero con población que se emplea principalmente en las zonas industriales de Toluca y Lerma. En razón del desconocimiento de su entorno, sus bondades y ventajas; los estudiantes se muestran ajenos a observar los paisajes, identificar problemáticas sociales generadas por las condiciones geográficas y ambientales, por tanto muestran apatía ante los problemas ocasionados por el exceso de contaminación de aire y cuerpos de agua así como a la tala de bosques, la explotación de minas en la región, incluso problemas por límites de tierra, mismos que dentro de un periodo de tiempo corto traerán consigo aumento de enfermedades de todo tipo.
  • 5. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO 6 Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir. Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica 2.1. Vida cotidiana en Mesoamérica. Los mexicas 2.1.1. organización política de los mexicas 2.1.2. Organización económica y relación con otras culturas 2.1.3. Métodos de conquista mexicas 2.1.4. El juego de pelota 2.2. Los mercados mesoamericanos 2.2.1. Clases sociales en el mercado 2.2.2. El trueque 2.2.3. Productos que se comercializaban 2.3. El maíz y la agricultura 2.3.1. El calendario agrícola 2.3.2. Estrategias de siembra 2.3.3. Tipos de granos 2.4. Grupos mesoamericanos en vísperas de la conquista 2.4.1. Mayas 2.4.2. Mexicas 2.4.3. Purépechas 2.4.4. Tlaxcaltecas *Autoevaluación: Revisión de viabilidad de propuesta y revisión de sus apuntes. *Coevaluación: Los alumnos leerán sus pliegos a sus compañeros para corroborar que la ley corresponde a una necesidad. *Heteroevaluación: Revisión final por la docente para revisar ortografía, redacción, viabilidad entre otros elementos. *Charlas virtuales del Museo nacional de Antropología e Historia. *Elaboración de un calendario agrícola con base en las creencias de la comunidad en comparación con la asesoría de un experto en la materia (agrónomo) 7 Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una cultura mesoamericana para exponer la razón y el sentido de los sacrificios rituales. 8 Reconoce el significado en su vida de la práctica histórica del cultivo del maíz como una consecuencia de larga duración. 9 La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en torno a los pueblos originarios de México ¿cuántos pueblos son? ¿dónde están? ¿de dónde llegaron? ¿cómo vivían antes? ¿Cómo viven ahora? ¿qué permanece? ¿qué cambió? ¿se reconoce en él? *Charlas virtuales del Museo nacional de Antropología e Historia. *Investigación documental sobre rebeliones indígenas y afroamericanas para elaborar preguntas. *Charla con personas de CNDH con temática indígena y 10 Las gestas de resistencia y los Indaga sobre rebeliones y levantamientos de pueblos
  • 6. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO movimientos independentistas indígenas y afromexicanos en la historia de nuestro país y se acerca a comprender sus causas. 2.5. ¿Qué pasó con los grupos mesoamericanos? 2.5.1. Indígenas, herencia de nuestros ancestros. 2.5.2. Tradiciones de origen indígena 2.6. Movimientos étnicos 2.6.1. Movimiento Zapatista y el EZLN 2.6.2. Movimientos afromexicanos 2.7. ¿Por qué soy más alto que mis papás o mis abuelos? 2.7.1. Transformación en alimentos 2.7.2. Transformación en actividades habituales 2.7.3. Transformación de actividades de dispersión. pueblos afromexicanos ¿Por qué se rebelan? PRODUCTO FINAL: Pliego petitorio para reformular una ley institucional, municipal o nacional. 11 La construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infancias. Comprende los cambios y permanencias en las características y tareas que las sociedades asignan a las personas, de acuerdo con su edad. PROGRAMA ANALÍTICO Esc. Sec. Turno: MATUTINO Zona Escolar: Municipio: Fase: 6 Campo Formativo: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD Área disciplinar: U. A. HISTORIA UNIVERSAL Grado Escolar: 1° Grupo: A Nombre de la o el docente: Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (A. B. P.)
  • 7. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO EJES ARTICULADORES RASGOS DE PERFIL DE EGRESO TEMPORALIDAD *Pensamiento crítico II, III. IV, VI *Interculturalidad crítica II, III, VI, VII *Igualdad de género I, III, VI, VII, IX *Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura II, IV, I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. 3 meses. TERCER TRIMESTRE CONTENIDOS “Programa Sintético” (P.S.) PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) PROGRAMA ANALÍTICO SUGERENCIA DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Problemática detectada en la comunidad: Falta de sentimiento de identidad con su entorno geográfico debido a su poco conocimiento. Problematización sobre las condiciones educativas (campo y área disciplinar): La Institución se ubica en un entorno semi rural con un alto nivel de producción agrícola, baja producción industrial, pero con población que se emplea principalmente en las zonas industriales de Toluca y Lerma. En razón del desconocimiento de su entorno, sus bondades y ventajas; los estudiantes se muestran ajenos a observar los paisajes, identificar problemáticas sociales generadas por las condiciones geográficas y ambientales, por tanto muestran apatía ante los problemas ocasionados por el exceso de contaminación de aire y cuerpos de agua así como a la tala de bosques, la explotación de minas en la región, incluso problemas por límites de tierra, mismos que dentro de un periodo de tiempo corto traerán consigo aumento de enfermedades de todo tipo.
  • 8. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO “Programa Sintético” 12 Relaciones de poder y lucha por los derechos de grupos históricamente discriminados o subrepresentados. Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos. 3.1. Violencia y discriminación 3.1.1. ¿Qué es violencia? 3.1.2. ¿Qué es discriminación? 3.2. Grupos vulnerables 3.2.1. Vulnerabilidad por raza 3.2.2. Vulnerabilidad por preferencias sexuales 3.2.3. Xenofobia en México 3.3. El racismo en la historia. 3.3.1. La distinción por razas en la prehistoria 3.3.2. La distinción por razas en Nueva España 3.3.3. La segunda guerra mundial 3.4. El poblamiento del mundo 3.4.1. Poblamiento de África y Europa *Autoevaluación: Valoración de la capacidad propia del estudiante de expresión corporal y oral. *Coevaluación: Los pares del estudiante hacen comentarios constructivos y sugerencias sobre cómo mejorar sus áreas de oportunidad. *Heteroevaluación: Examen escrito. Comentarios críticos sobre su presentación respecto a su expresión corporal y oral, así como *Charla sobre historias de las violencias y discriminación en México: por origen étnico, por apariencia (lo afro), migrantes, comunidad LGBTTTIQ+ *Campaña contra la discriminación y el racismo de un tema electo por los chicos (carteles, podcast e incluso videos) *Ensayo sobre los tipos de amor que me rodean. PRODUCTO FINAL: Exposición fotográfica de situaciones de discriminación, situaciones de violencia, situaciones de convivencia familiar. Espacios seguros. 13 Discriminación, racismo y prejuicios como construcciones históricas. Comprende las causas y consecuencias históricas del racismo y propone acciones en su vida cotidiana y en la de su comunidad escolar para combatirlo. 14 Movilidades humanas, migraciones y nuevos escenarios para la vida. Comprende procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se desplazaron por los territorios a lo largo del tiempo. 15 Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas en la historia. Comprende que la forma en la que las personas piensan y actúan en relación con el amor, la amistad y las familias se
  • 9. ESCUELA SECUNDARIA 298 “MEXICO TENOCHTITLAN” HISTORIA TEMACHTIANI LAURA BIANCA YESSICA CRUZ MATIANO construyen en la sociedad y cambian históricamente. 3.4.2. Poblamiento de América como proceso migratorio 3.4.3. Todos somos ciudadanos del mundo 3.5. Una historia de la niñez 3.5.1. La niñez y la Revolución industrial 3.5.2. Los derechos de las y los NNA 3.6. Los sentimientos en la historia 3.6.1. Los sentimientos entre los indígenas 3.6.2. Los tipos de familia antes y ahora 3.6.3. La amistad en la historia sus criterios de elección y presentación de la información. 16 Explica los cambios que las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han tenido a lo largo del tiempo y en diversos contextos sociales y geográficos.