Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Presentación1

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Presentación1
Presentación1
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 30 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Presentación1 (20)

Plus récents (20)

Publicité

Presentación1

  1. 1. “La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida”<br />(Bernard Le Bouvier de Fontenelle)<br />
  2. 2. ¿Qué es la AR?<br />Es un tipo de enfermedad autoinmune, donde los glóbulos blancos pierden la capacidad de diferenciar las células propias de las extrañas, así como los gérmenes, bacterias y virus. Por ello, el sistema inmune libera sustancias químicas (como el TNF, factor de necrosis tumoral) que atacan a los tejidos sanos del propio organismo, causa de inflamación de las articulaciones provocando dolor, deformidad y limitación del movimiento. <br />Puede afectar cualquier articulación o a otras partes del organismo, aunque es común en las muñecas y los dedos.<br />Es una enfermedad crónica, y son raros los casos de curación espontánea, aunque con un tratamiento adecuado es posible conseguir un buen control de la enfermedad. Para ello, es muy importante un diagnóstico temprano de la misma.<br />
  3. 3. ¿Es común la AR?<br />Sí es una enfermedad conocida; en nuestro país la sufren una de cada 200 personas (200000 afectados). <br />Es más frecuente que las mujeres sufran artritis reumatoide, aunque también la pueden sufrir los varones. <br />La edad, sin embargo, no es un factor relativo y, a pesar de que suele aparecer en ancianos, la gran mayoría de afectados oscilan entre los 45 y los 55 años. De la misma forma, una forma muy similar de artritis puede afectar a los niños (AIJ). <br />La artritis reumatoide se presenta con más frecuencia en personas con una especial predisposición, sin embargo, no es una enfermedad de origen hereditario.<br />
  4. 4. La AR en las articulaciones<br /><ul><li> Las articulaciones son las estructuras que unen huesos y permiten la movilidad del cuerpo humano. Para permitir un movimiento suave entre ellas y evitar rozamientos bruscos, en los extremos de cada hueso se encuentran los cartílagos, protegidos y nutridos por la membrana sinovial. Esta recubre el interior de las articulaciones uniendo un hueso con el otro.</li></li></ul><li><ul><li> En la AR, la membrana sinoviales se inflama y, si esta persiste, puede llegar a dañarse el hueso en forma de pequeñas erosiones (véase imagen); incluso puede llegar a provocar que el cartílago adelgace y desaparezca, evitando un rozamiento articular suave.
  5. 5. La inflamación de la membrana sinovial se puede controlar con un tratamiento adecuado, pero los daños producidos en el hueso y los cartílagos son irreparables. </li></li></ul><li>Otros efectos<br />Nódulos reumatoides: pequeños abultamientos duros que aparecen en la piel en zonas de roce, como los codos, el dorso de los dedos de manos y pies, la parte posterior de la cabeza, la zona del talón, etc.; o en el interior del organismo. No constituyen un problema para la salud y la mayoría de las veces desaparecen espontáneamente o con el tratamiento, aunque en ocasiones hay que eliminarlos por vía quirúrgica.<br />
  6. 6. Inflamación y atrofia de las glándulas salivares, lacrimales, de jugo gástrico o jugo vaginal, provocando sequedad de la piel y las mucosas de la zona afectada.<br />Otras estructuras que pueden verse afectadas son los pulmones, el corazón, el riñón, la piel, los vasos, nervios y huesos; así como alteraciones en los análisis de sangre y orina, que el reumatólogo vigilará y controlará de forma rutinaria.<br />
  7. 7. Etiología <br />Su origen es aún desconocido y, aunque e han estudiado diferentes agentes infecciosos (bacterias, virus...) y se han encontrado datos sugerentes en algunos casos, no hay evidencias que confirmen la implicación de uno en concreto. <br /> El sistema inmunológico es, en parte, responsable de la enfermedad (autoinmune),aunque la capacidad de defensa ante infecciones en pacientes con AR no está apenas dañada respecto a las personas sanas. <br />El clima y la humedad no son relevantes para el origen de la enfermedad, pero sí para incremento de dolor ante una articulación dañada. <br />Según los estudios, tener niveles bajos de vitamina E, D, C, beta caroteno y selenio, aumentan las probabilidades de desencadenar AR.<br />
  8. 8. Sintomatología<br />Dolor: Es el principal síntoma que refieren los pacientes y está provocado por la inflamación de las articulaciones, que generalmente se aprecia a simple vista por la hinchazón. Las articulaciones que más comúnmente se inflaman son las muñecas y los dedos, aunque luego se extiende. El dolor del cuello también puede estar relacionado.<br />
  9. 9. Rigidez matutina: puede alargarse varias horas.<br />Reducción de la movilidad articular: se produce por la deformidad progresiva de las articulaciones, causada por el daño que puede llegar a ocasionar la inflamación persistente en huesos, ligamentos y tendones del alrededor. Esto le provoca cierto grado de discapacidad al paciente.<br />
  10. 10. Otros síntomas, menos frecuentes, y provocados por alteraciones de la enfermedad a otros niveles o efectos secundarios del tratamiento son: fiebre inexplicable, dolor de cuello intenso y persistente, cansancio fácil, “falta de aire” ante esfuerzos, hormigueos en manos y/o pies, ronquera sin llegar a tener catarro, tos continua, dolor en el pecho o en los costados, sequedad de la boca, enrojecimiento o sensación de arenilla en los ojos, picor vaginal, manchas o bultos en la piel o diarrea persistente.<br />
  11. 11. Diagnóstico <br />Es muy importante el diagnóstico temprano de la enfermedad: los dos primeros años de evolución de la misma son claves porque un control adecuado en ese momento mejora el pronóstico funcional de estos pacientes.<br />
  12. 12. Tratamiento NO farmacológico<br />Es muy importante el descanso: dormir de 8-15 h, evitar el estrés, esfuerzos físicos (estar mucho tiempo de pie, movimientos repetitivos especialmente de manos, …), mantener una postura de espalda y cuello lo más rectos posible. <br />
  13. 13. Para dormir se debe mantener los brazos y piernas estirados para evitar doblar las articulaciones.<br />
  14. 14. Respecto a la actividad física, se recomienda nadar, pasear o montar en bicicleta, siempre por terreno llano; y en períodos de poca inflamación es muy recomendable realizar habitualmente ejercicio físico y sin realizar mucho esfuerzo. <br />
  15. 15. Calzado adecuado (elástico y firme).<br />No hay dietas específicas para los pacientes, aunque es evidente que un sobrepeso es un factor negativo para las articulaciones, pues les supone un gran esfuerzo adicional. <br />Por último, la actividad sexual se ve muy afectada por el deterioro articular, por lo que debemos consultar a los expertos en busca de soluciones.<br />
  16. 16. Fármacos<br />Los fármacos empleados se clasifican en dos grandes grupos: <br />Los destinados a calmar el dolor y la inflamación actual. No sirven para cambiar la evolución de la artritis a largo plazo. <br /> Aquí se incluyen los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y los glucorticoides, que permiten (siempre según medicación expresa del reumatólogo) mejorar la calidad de vida del sujeto.<br />
  17. 17. Los medicamentos modificadores de la enfermedad (metotrexato, sulfasalazina, …): impiden la evolución de la artritis a largo plazo. Su efecto no se nota hasta pasar semanas e incluso meses.<br />
  18. 18. Como en todo medicamento, cada paciente es distinto, y puede que algún fármaco le ocasione reacciones o no se eficaz lo suficiente, por lo que el reumatólogo será el encargado de prescribirlos de forma secuencial hasta encontrar el adecuado.<br />
  19. 19. Un ejemplo son los AINEs: puede que su efecto no sea suficiente, por lo que el reumatólogo prescribirá otros fármacos alternativos, como el metoject, que se inyecta una vez por semana.<br />
  20. 20. Actualmente están apareciendo nuevos fármacos, como la nueva generación de AINEs: actúan exclusivamente en el foco de inflamación, siendo mejor digeridos a nivel digestivo.<br />También se han estado desarrollando medicamentos que son capaces de bloquear el TNF, uno de los causantes de la inflamación, que suelen ser bien aceptados, aunque sus efectos a largo plazo son desconocidos y tienen un elevado coste.<br />En ocasiones el tratamiento no es efectivo, por lo que son necesarias infiltraciones para reducir la infección, pudiendo ser necesaria la intervención quirúrgica en casos en que la articulación resulte especialmente dañada.<br />
  21. 21. Embarazo<br />Lo general es que la artritis no sea hereditaria, por lo que, a pesar de que hay un ligero incremento de riesgo en descendencia de primer grado, no se desaconseja el tener familia.<br />El ser paciente de AR no es incompatible con quedarse embarazada, aunque cabe recordar que ese estado y el cuidado del bebé requieren un gran esfuerzo físico. Por lo general se recomienda esperar al menos cuatro años entre hijo e hijo.<br />
  22. 22. Artritis reumatoide infantil<br />Los síntomas comienzan a partir de seis semanas con inflamación en las articulaciones en pacientes menores de 16 años. La inflamación causa rojez, hinchazón y calor en articulaciones, aunque muchos pacientes no llegan a sufrir dolor articular. Esta inflamación provoca, como en adultos, la limitación de la movilidad. Los doctores clasifican tres tipos de artritis según el número de articulaciones involucradas. Así mismo, provoca problemas de crecimiento y, según el grado evolutivo de la enfermedad y las articulaciones afectadas, el crecimiento de las articulaciones es más o menos rápido, causando que una extremidad sea más larga que la otra.<br />
  23. 23. La diferencia primordial entre los dos tipos de AR es que los pacientes de la artritis juvenil pueden sobrellevar los síntomas, mientras que en la adulta, los sufren prácticamente a lo largo de la enfermedad; en más de la mitad de los pacientes con AIJ los síntomas desaparecen cuando llegan a edad adulta. Otra diferencia es la presencia del factor reumatoide (FR), que en la mayoría de los adultos da positivo, mientras que en los niños lo poseen menos del 50%. Este factor indica, en gran medida, si el paciente seguirá con AIJ cuando sea mayor.<br />
  24. 24. Caso real<br />A continuación se encuentra la entrevista realizada a una paciente de artritis reumatoide, que nos cuenta en primera persona las vivencias de la enfermedad.<br />
  25. 25. ¿ Cuándo y dónde comenzó a sentir los síntomas?¿Se incrementaban en algún momento concreto?<br /><ul><li>Fue por el 2007, en el mes de noviembre. Entonces tenía 67 años de edad. Comencé a sentir molestias en las manos, las tenía como “agarrotadas” y sentía un gran dolor al intentar moverlas. Luego, sentía molestias en una pierna por la zona de la rodilla, a la que siguió la otra pierna. Por último se me extendió a los tobillos, más el derecho. El dolor me aumentaba por las tardes.</li></ul>¿Tardó mucho en ir al médico? ¿ Le diagnosticaron desde el primer momento que padecía AR?<br /><ul><li>Al principio fui al médico de familia durante dos semanas, pero en diciembre decidí ir a un reumatólogo a Lugo, el cual ya me diagnosticó la artritis. A partir de marzo ya fui al médico de la Seguridad Social.</li></ul>¿Cómo se toma el resultado?<br /><ul><li>Pues realmente en un principio me costó asimilarlo, dado que yo era una persona que estaba llena de vitalidad, y sabía que aquello era para el resto de mi vida. El médico me dijo que el dolor se regularía y que se calmaría, pero la enfermedad, no.</li></li></ul><li>¿Qué tratamiento le prescribieron? ¿Alguna indicación a parte?<br /><ul><li>En un principio tomaba cortisona, durante unos seis meses (3 pastillas durante 3 meses, 2 pastillas durante 2 meses y 1 pastilla durante un mes). Cuando fui al médico de la Seguridad Social, ya me retiraron la cortisona, y me recetaron Metoject(una inyección a la semana).</li></ul> Par a controlar el dolor, pues yo tomo Naprosin, al principio tomaba una toma diaria, pero ahora sólo lo hago si tengo dolor. También me dieron una pastilla que tomo una vez al mes, y que debo tomar el mismo día (Bonviva). Y también Lederfolin, media pastilla a la semana.<br /> La verdad es que desde que fui la primera vez al médico a hoy algunas medicinas me las han cambiado. Estas son las que tomo hoy por hoy.<br /> Pues las indicaciones que me dieron fue que lo más importante ahora era el descanso, evitar ante todo coger pesos y que, por los tobillos, tuviese mucho cuidado al caminar, siempre por terreno plano.<br />
  26. 26. ¿ Cómo le afectó a su estilo de vida? ¿ Y a nivel psicológico?<br /><ul><li>Pues sí, mucho. Yo era una persona llena de vitalidad, hacia las cosas de casa, cuidaba de mis nietos muchas veces, me gustaba ir de excursiones… y de repente me levanto un día en el que me duelen las manos y poco a poco todo. Acabé por no poder ir sola al servicio porque no era capaz de bajarme la ropa, casi no podía ni caminar por el dolor y porque me caía (las rodillas era como si no pudiesen conmigo). Sólo quería estar en cama. Intentaba ser fuerte, pero como me veía… sentía que ya no valía para nada, que estaba acabada. Sentía muchísima impotencia.</li></ul>En estos tres años, ¿la enfermedad ha sido constante, ha disminuido…?<br /><ul><li>No, la verdad. Al principio era una situación mala, pero hoy en día lo llevo muy bien la verdad, hay días que aún me levanto con los pies o las manos hinchadas. El dolor pues también es más fuerte unos días que otros.</li></li></ul><li>¿ Considera que el tratamiento fue eficaz?<br /><ul><li>Pues noté mejoría en una semana, aunque aún hoy hay días que me hincha mucho un pie, me cuesta bajar escaleras, me caen cosas de las manos…</li></ul>¿ Puede decir que tiene una buena calidad de vida?<br /><ul><li>Sí. Al principio me costó adaptarme a la enfermedad, pero con el paso de tiempo y con fuerza de voluntad me fui acostumbrando. Hay veces que tengo dolor, sí, pero tomas una pastilla y listo. Me considero afortunada porque puedo volver a salir de casa, a hacer mi vida. Claro, hacer excursiones y viajes como antes no, pero pude ir antes. Lo importante es ser fuerte, no solo por ti, también por la gente de tu alrededor.</li></li></ul><li>“ El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro.”<br />(Concepción Arenal)<br />

×