Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Prácticas del módulo iii de educación y sociedad (20)

Plus par Laura Rullo Fernandez (18)

Publicité

Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

  1. 1. PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre ________RULLO FERNÁNDEZ LAURA ___________________________________________ Titulación ___ MAGISTERIO INFANTIL____________________ Curso Académico _____2 ºA ______________ Autoevaluación Prácticas III (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 TUTORÍA Y PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL MARCO LEGAL Práctica 3a: Ley de Educación de Castilla-La Mancha LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
  2. 2. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje. Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa) Cuando se comparte la labor educativa la colaboración es imprescindible a lo largo de todo el periodo, pero lo es especialmente en el primer año. Esta colaboración exige planificar cómo, cuándo, dónde y para qué se establecerá esa comunicación y coordinación entre las familias y los/as educadores. Esta relación contribuye a informar del funcionamiento de las rutinas y de las pequeñas incidencias que se suceden en ambos contextos y permite establecer acuerdos mutuos y enriquecimientos recíprocos. Las entrevistas con las familias y las observaciones de la madre o el padre (o de la persona que se ocupe habitualmente del niño), mientras da de comer al bebé, le cambia, etc., proporcionan una información especialmente valiosa y, sobre todo, insustituible para el educador que ha de proporcionar a las familias la seguridad de que su hijo o hija está siendo adecuadamente educado y estimulado. El centro debe programar un periodo de acogida en el que, en la medida de lo posible, la incorporación del alumnado se produzca de manera gradual Este periodo no excluye la presencia periódica de los padres para participar de forma directa en la acción educativa. Será necesario garantizar, en la medida de lo posible, la continuidad de los educadores a lo largo del ciclo, como elemento que da coherencia al proceso educativo ya que permite la estabilidad de la acción educativa, el mantenimiento de los vínculos afectivos con el alumnado y la optimización de la relación con las familias.
  3. 3. LA COMUNICACIÓN FAMILIA- ESCUELA Práctica 3b: Cooperación familia- centro educativo  La comunicación consta de: 1. Comunicación verbal 2. Comunicación no verbal 3. Contexto  Modelo de comunicación: modelo agresivo, modelo inhibido y modelo asertivo. COMUNICACIÓN ASERTIVA (La comunicación queda rota entre el profesor y la madre)  Comunicación no verbal:  El profesor recibe distante y cabreado a la madre  Se mantienen de pie  Gestos agresivos, amenazantes (movimiento de manos)  Proximidad física agresiva (el profesor invade el espacio del otro)  Tonos de voz altos  No se crea un clima cálido  Comunicación verbal  No se escuchan (hablan a la vez)  Se prejuzgan  No hay diálogos  Ninguna se pone en lugar del otro  No se llega a acuerdos  Se culpabilizan mutuamente
  4. 4. COMUNICACIÓN COLABORATIVA (Es positiva y crea un clima de colaboración y entendimiento)  Es positivo y recompensante  Comparte sentimientos  Resume acuerdos finales y acuerda nuevo encuentro  Ofrecimiento final de apoyo y petición de colaboración  Comunicación no verbal:  Se va creando clima de colaboración y entendimiento  Se van relajando posturas  El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo ( busca el interés común: el alumno/ hijo)  Comunicación verbal :  Empatiza ( se pone en el lugar del otro) “ entiendo que”  Escucha activa (estar atento y participar en lo que dice el otro): gestos d cabeza asintiendo, mirada directa, no interrumpe.  Reconoce sentimientos: “entiendo que usted se sienta mal”  Expresa sentimientos “ me cuesta hablar con Iván. “ nos sentimos impotentes”  Es recompensante: “ le agradezco que haya venido”  No culpabiliza al otro: centra el problema en los hechos, expone argumentos.  Acuerdos parciales  Utiliza mensajes yo  Resume: reformula lo dicho y lo sintetiza  Busca soluciones comunes y compartidas
  5. 5. CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Práctica 3c: La baja participación de los padres en los Centros Educativos puede deberse a algunas a causas, las cuales motivan o acrecientan el desinterés por su parte. Estas son:  La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares  el miedo o rechazo a las familias en el Centro Escolar  Las dificultades de tipo laboral, social, etc... que tienen los padres y madres de familia para poder participar en la vida escolar.  Hay padres que entienden que el colegio debe ser únicamente quien eduque y enseñe a sus hijos, siendo su función únicamente pasiva, sin colaborar en esto.  Los padres pueden mostrar desmotivación ante la participación en el colegio, pues pueden poseer poca formación y como consecuencia realizar pocas aportaciones al centro, sin saber entonces cómo poder participar. Hay que reconocer también, que muchos padres y madres se desentienden de su labor educadora, y trasladan esta tarea a los colegios, sin querer adquirir más responsabilidad que la de matricular a su hijo en el colegio que estiman más adecuado, que en buena parte de los casos es el que más próximo a su domicilio o a su centro de trabajo. Muchas familias dan poco valor a la educación de sus hijos, no colaboran en la misma, y desde luego ni quieren ni entienden que estén obligados a participar en la formación de sus hijos y por tanto en la gestión de los centros educativos. La colaboración entre los padres y el centro educativo de los hijos no es sólo un medio para conocer y ayudar mejor al alumno, sino también un avance en el saber pedagógico.
  6. 6.  Algunas medidas de mejora para promover dicha participación:  Aumentar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares  Facilitar la participación de los padres en la gestión de los centros educativos  Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a dificultar la participación en la gestión.  Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de sus hijos y en la participación activa  Formarles, prestándoles cursos de formación acerca de cómo educar a sus hijos  Avisar a los padres con antelación las tutorías con el profesor  Una mayor comunicación familia- centro sobre el hijo y las noticias del centro, por ejemplo a través de una página web en internet  Animarles en toda ocasión posible desde el Centro y las AMPA Práctica 3d: Voluntaria. (Power Point)

×