Consumo de agua

Laura Martinez
Laura MartinezMaestra de niños à Soy Una Princesa & Las Princesas No Trabajan
CONSUMO DE AGUA
DEFINICIÓN DEL CONSUMO TOTAL

El complemento necesario para establecer el caudal de diseño de un
acueducto es la determinación del consumo total de agua o dotación
bruta. El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona en
un día y se expresa por lo general en litros por habitante y por día
(L/hab. x día).
El consumo total de un municipio se puede dividir en el consumo neto y
las pérdidas de agua en el sistema de acueducto. La determinación
individual de cada uno de ellos se debe realizar con pleno conocimiento
de las características de la población.
FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO

Los factores incidentes en el consumo de una población son los
siguientes:
1. Temperatura:
Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano,
mientras mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua.
Por ejemplo, se deberá más agua, será más frecuente el aseo personal,
se emplearán sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines será
más intensivo.
2. Calidad del agua:

Por razones lógicas, el consumo de agua será mayor en la medida en
que las personas tengan la seguridad de una buena calidad del agua.
Lo anterior es válido para el sector doméstico e industrial.
3. Características sociales y económicas:
El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de
educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en
ciudades mayores, tales como ciudades capitales de departamento, el
consumo de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.
4. Servicio de alcantarillado:

El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa notablemente
el consumo de agua potable, en comparación con sistemas de evacuación
de excretas primarios como letrinas, o donde no existe ningún sistema y la
disposición se hace al aire libre. En estos casos extremos, el consumo puede
variar desde 300 L/hab. X día para grandes metrópolis hasta 40 L/hab. X día
para poblaciones sin servicios de alcantarillado.
5. Presión en la red de distribución de agua:
Si se tiene altas presiones en la red, habrá mayores desperdicios en el
consumo doméstico al abrir las llaves de los lavamanos, regaderas y otros
elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor número de rupturas de
tubos dentro del domicilio o en la misma red de distribución, aumentando así
el volumen de agua potable.
6. Administración:

Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua
reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones
clandestinas. Para realizar la labor anterior se debe contar con equipos
especializados, como amplificadores electrónicos de sonido o trazadores
radiactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy costosos y no están
al alcance de todos los municipios.
7. Medidores y tarifas:
Al instalar un sistema nuevo de acueducto, puede que en un principio no se
instalen medidores y tampoco se cobre por el uso del agua.
Con el tiempo, el consumo se incrementa y se instalan medidores, lo cual
causa un impacto psicológico en los usuarios, por lo que el consumo
disminuye. Posteriormente el consumo aumenta y es entonces necesaria la
implantación de un sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua
CONSUMO NETO
El consumo neto o dotación neta es la cantidad de agua usada
efectivamente en cada una de las actividades que se realizan en una
comunidad. Tradicionalmente, se ha clasificado el consumo como
1. Domestico
2. Industrial y comercial
3. Publico e institucional
1. Consumo residencial:
Los valores indicados en la tabla 1 pueden tener variaciones en la medida
en que se adopten planes de uso racional del agua. El aseo personal y la
descarga de los sanitarios tiene un peso muy importante dentro del
consumo residencial, lo cual ha llevado al diseño de sanitarios de bajo
volumen de descarga y de adaptadores para lavamanos y regaderas.
Tabla 1
Consumos residenciales típicos
Usos

Consumo ( L/hab. x
día)

Aseo personal

45

Descarga de sanitarios

40

Lavado de ropa

20

Cocina

15

Riego de jardines

10

Lavado de pisos

5
En la tabla 2 se indican algunos valores del consumo residencial neto que
pueden usarse como guía:
Tabla 2
Rangos de valores de consumo residencial (norma RAS, Colombia, 2000)
Población

Consumo mínimo
(L/hab. x día)

Consumo máximo
(L/hab. x día)

< 2.500 habitantes

100

150

2.500 – 12.500 habitantes

120

180

12.500 – 60.000
habitantes

130

---

> 60.000 habitantes

150

---
2. Consumo comercial, industrial y público:

Las guías del consumo industrial comercial deben usarse con criterio
acertado ya que, por una parte, los valores pueden cambiar de industria a
industria de acuerdo con los procesos que en ellas se desarrollen y con la
tecnología utilizada y, por otra parte, estos valores son independientes del
número de habitantes de la población. Por la razón anterior, es más
recomendable determinar el consumo de las industrias en la localidad por
medio de encuestas directas y posteriormente normalizadas con respecto al
número de habitantes. En la tabla 3 se incluyen algunos valores diferentes
de consumo comercial, industrial y público.
Tabla 3
Consumos típicos de los sectores comercial e industrial
Usos
Hoteles (por habitación)
Escuelas

< 20 alumnos
> 20 alumnos

Consumo (L/día)
200-300
50
80

Industrias ( por persona empleada)

80

Lecherías ( por habitante)

0,8

Fábricas de bebidas ( por habitante)

0,2

Fábricas de hielo ( por habitante)

1,0

Curtiembre ( por habitante)

0,5

Depósitos de materiales

100
Farmacias o graneros hasta 50 m2
hasta 100 m2
hasta 200 m2
≤ 200 m2 (por m2)

500
1.000
1.600
8

Fuentes de soda y heladerías hasta 20 m2
hasta 50 m2
> 50 m2

1.000
2.000
2.000

Restaurantes hasta 50 m2
> 50 m2

40
90

Oficina (por empleado y por 10 m2)

80

Hospitales (por cama)

400

Mataderos (por cabeza sacrificada)
Riego de parques (por habitante)
Lavado de calles (por m2)
Lavado del alcantarillado (por habitante)

300-500
9
1,5
3
3. Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares:

El consumo neto es la suma de los consumos residenciales, comerciales,
industriales y públicos descritos anteriormente. Dicho valor puede
incrementarse, a juicio del diseñador, según los siguientes aspectos.
Corrección por tamaño de población:
En la medida en que el tamaño de la población se incrementa, el consumo
se aumenta debido al mayor número de actividades, como por ejemplo el
lavado de carros, uso de lavadoras de ropa o de platos, etc. Un criterio es
establecer que el consumo neto se aumenta en un 10% del incremento en el
número de habitantes.
Corrección por temperatura:
La temperatura ambiente es uno de los principales factores que afectan el
consumo en una comunidad. El consumo neto puede incrementarse así:

• Entre 15 y 20% para climas con temperatura superior a 28 C
• Entre 10 y 15% para climas con temperatura entre 28 C y 20 C
• No se recomienda incremento para temperaturas inferiores a 20 C
Consumo de agua
La comunidad debe adoptar planes para el uso eficiente y racional del
agua que apunten a la reducción del índice de pérdidas. En sistemas
con una baja capacidad técnica y económica el porcentaje de
pérdidas máximo es del orden del 40%, mientras que en sistemas con
una alta capacidad técnica y económica el índice puede ser máximo
del 20%.
Las entidades reguladoras de la prestación del servicio deberán
establecer metas a corto, mediano y largo plazos para la reducción de
pérdidas, de tal manera que se apunte a un óptimo que oscile entre
15 y 10%.
Consumo de agua
6. Caudal de diseño:
Con el fin de diseñar las diferentes estructuras hidráulicas del sistema de
acueducto, es necesario calcular el caudal apropiad, el cual debe combinar
las necesidades de la población de diseño y los costos de la construcción de
un acueducto para un caudal excesivo. Normalmente se trabaja con tres
tipos de caudales, a saber:
• Caudal medio diario
• Caudal máximo diario
• Caudal máximo horario
Cuando se dispone de un sistema de regulación de caudal como un tanque
de almacenamiento, las estructuras del acueducto se diseñan con el caudal
máximo diario. En caso contrario, se debe diseñar todo el acueducto con el
caudal máximo horario. La red de distribución se diseña teniendo en cuenta
el caudal máximo horario.
Consumo de agua
7. Variación de los Factores de Mayoración, k1 y k2 :
Con el coeficiente de variación del caudal máximo diario con respecto al
caudal medio diario, k1, es inversamente proporcional al número de
habitantes y puede variar entre 1,3 para poblaciones menores de 12.500
habitantes y 1,2 para poblaciones mayores.
Los picos del caudal horario dependen igualmente del tamaño de la
población. En ciudades grandes, las costumbres son muy heterogéneas, por
lo que los períodos de máximo consumo son más largos y el pico del
hidrograma será menos acentuado. Esto es contrario a lo que sucede en
poblaciones pequeñas, en donde se tienen unos picos horarios mayores
debido a que las costumbres son más homogéneas. Por esta razón, los
factores de mayoración del caudal máximo diario para la obtención del
caudal máximo horario, k2, varían así:
Tabla 4
Comparación de factores de mayoración, k2, en Colombia y en África
Población
(habitantes)

Factor de
mayoración

En Colombia
< 5.000
5.000 – 20.000
> 20.000

1,80
1,65
1,50

En África
Aldeas
Pueblos
Ciudades

3,60
2,50
1,50

El caudal máximo horario toma mayor importancia para el diseño de las
redes de distribución (tabla 4), en donde se puede observar la variación del
coeficiente, k2, según el tamaño de la tubería y el número de habitantes de
la población.
Tabla 5
Coeficiente de mayoración del caudal máximo horario en relación con el
máximo diario para redes de distribución (norma RAS, Colombia, 2000)

Población

Red menor
(menor de 4”)

Red secundaria
(entre 4” y 12”)

Red matriz
(mayor de 12”)

< 2.500 habitantes

1,6

-

-

2.500 – 12.500 habitantes

1,6

1,5

-

12.500 – 60.000 habitantes

1,5

1,45

1,4

> 60.000 habitantes

1,5

1,45

1,4
8. Ejemplo de calculo de consumo y caudal:

1. Población proyectada
Continuando con el mismo ejemplo utilizado para la proyección de población
y adoptando los valores promedios, se tiene la siguiente proyección de
población:
Año

Promedio

2003
2008
2013
2018
2023
2028
2033

5.095
5.574
6.104
6.760
7.557
8.562
9.904

Habida cuenta de que se trata de un diseño teórico, se muestra a
continuación la determinación del consumo a partir de su desagregación,
según los diferentes usos.
2. Consumo neto
Los consumos netos adoptados en el siguiente ejemplo son teóricos y no
corresponden a ningún caso en particular. El consumo residencial de 135
L/hab. x día corresponde a una población con desarrollo social y económico
intermedio con un tamaño entre 2.500 y 12.500 habitantes, conforme a los
valores mínimos y máximos de la tabla 2.
L/d
Doméstico

Unid.

L/hab. x
día

Aseo personal

45

Descarga de sanitarios

40

Lavado de ropa

20

Cocina

15

Riego de jardines

10

Lavado de pisos

5

Subtotal

135

Comercial

Lechería

0,8

e

Hotel (por habitación)

200

20

0,8

Industrial

Fuente de soda (5)

1000

5

1,0

80

250

19,6

Oficinas (por empleado y
por 10 m2)
(5 emp./of.)(50 of.)(50 m2)
Almacenes
Matadero (por cabeza)
Subtotal

3,5
300

20

1,2
26,9
L/d

Unid.

L/hab. x
día

Institucional

Hospital (por cama)

400

20

1,6

y

Escuela

80

2

0,0

Público

Oficinas (por empleado y
por 10 m2)
(5 emp./of.)(50 of.)(50 m2)

80

150

23,6

Riego de parques

9,0

Subtotal

34.2
3. Pérdidas de agua y consumo total
El consumo neto total corresponde a la suma de los subtotales en la tabla
anterior. Se supone un índice de pérdidas actual (año 2003) de 30%.

Consumo neto (L/hab. x día)

196

Pérdidas técnicas

30%

Consumo Total (L/hab. x día)

280

Consumo total adoptado = 280 L/hab. x día)
Dado el nivel de precisión con el cual se determinan los consumos, el
consumo total se redondea de acuerdo con la decena más próxima.

4. Proyección del consumo

La proyección del consumo se realiza suponiendo que el consumo neto se
incrementa en un 10% del incremento porcentual de población. La meta de
reducción de perdidas es de 15% al final del período de diseño adoptando
valores intermedios para los otros años.
Año

2003

Población

Incremento

2013

2018
2023
2028
2033

280

28

275

280

25

266

270

202

22

259

260

204

20

255

260

207

18

252

250

210

15

247

250

1.2%

7.557
1,3%

8.562
9.904

280

1,1%

6.760

16%

30

200

13%

Adoptado

1,0%

6.104

12%

Total

198

11%

C (L/hab.
x día)
%P

0,9%

5.574
10%

Neto

196

5.095
9%

2008

Incremento

1,6%
5. Caudales de diseño

Caudal promedio diario:
Año

Població
n

C (L/hab. x
día)

Q promedio
(L/s)

2003

5.095

280

16,5

2008

5.574

280

18,1

2013

6.104

270

19,1

2018

6.760

260

20,3

2023

7.557

260

22,7

2028

8.562

250

24,8

2033

9.904

250

28,7
Caudal máximo diario:
Año

F mayoración, k1 Q máx. diario (L/s)

2003

1,3

21,5

2008

1,3

23,5

2013

1,3

24,8

2018

1,3

26,4

2023

1,3

29,6

2028

1,3

32,2

2033

1,3

37,3
Caudal máximo horario:
Año

F mayoración, k2

Q máx. diario (L/s)

2003

1,6

34,3

2008

1,6

37,6

2013

1,6

39,7

2018

1,6

42,3

2023

1,6

47,3

2028

1,6

51,5

2033

1,6

59,6
Proyección de caudales
70

60

Caudal (L/s)

50

40

Prom.
Máx. dia.
Máx. hor.

30

20

10

0

2000

2005

2010

2015

2020

Año

2025

2030

2035
GRACIAS
1 sur 35

Recommandé

Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos par
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosRobin Gomez Peña
36.9K vues26 diapositives
Determinación del caudal de diseño par
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoJean Franco Hernandez Regalado
29.9K vues25 diapositives
Calculo de la dotacion par
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacionwiltowilix
63.1K vues1 diapositive
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS par
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURASJoshua Suaz
13.3K vues33 diapositives
diseño y calculo de un desarenador par
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadorcarlos
59.6K vues63 diapositives
Unidad 4-captacion par
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacionLuis Miguel Reyes
7.7K vues30 diapositives

Contenu connexe

Tendances

LINEA DE CONDUCCION par
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION Paul Seguil
75.9K vues32 diapositives
Diseño de redes de distribucion de agua potable par
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableGiovene Pérez
2.1K vues73 diapositives
Coeficientes de rugosidad (haestad) par
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)cosmeacr
223.6K vues1 diapositive
Clase 2. abastecimiento de agua potable par
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potableIngeniero Edwin Torres Rodríguez
29.7K vues73 diapositives
Abastecimientos de agua par
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaMirko Gutierrez Quiroz
57.1K vues184 diapositives
Fuentes de abastecimiento par
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientorafiky440
81.9K vues12 diapositives

Tendances(20)

LINEA DE CONDUCCION par Paul Seguil
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil75.9K vues
Diseño de redes de distribucion de agua potable par Giovene Pérez
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez2.1K vues
Coeficientes de rugosidad (haestad) par cosmeacr
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)
cosmeacr223.6K vues
Fuentes de abastecimiento par rafiky440
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
rafiky44081.9K vues
Alcantarillado sanitario par Jhoel Vanegas
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas15.9K vues
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas par MiriamNataly
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly4.2K vues
Diseño de reservorio rectangular para agua potable par ronaldalan
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
ronaldalan31.1K vues
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES par Miguel Rosas
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas53K vues

Similaire à Consumo de agua

ESTUDIOS DE DOTACIONES par
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESUNEFA
5.2K vues12 diapositives
Consumo agua potable 3 clase par
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseEl Raptor Rebelde
2.2K vues32 diapositives
Abastecimiento par
AbastecimientoAbastecimiento
AbastecimientoSatomi Rios Garcia
316 vues11 diapositives
potable agua par
potable aguapotable agua
potable aguaMiguel Angel Cafrdenas Alanya
344 vues45 diapositives
agua potable par
agua potableagua potable
agua potableMiguel Angel Cafrdenas Alanya
375 vues45 diapositives
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf par
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfCarlosOviedo70
11 vues11 diapositives

Similaire à Consumo de agua(20)

ESTUDIOS DE DOTACIONES par UNEFA
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
UNEFA5.2K vues
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf par CarlosOviedo70
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
CarlosOviedo7011 vues
Apuntesdeabastecimientodeagua potable par Yony Fernandez
Apuntesdeabastecimientodeagua potableApuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Yony Fernandez309 vues
Reglamento Del Consumo Del Agua[1] par guest2c41e2
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]Reglamento Del Consumo Del Agua[1]
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]
guest2c41e2908 vues
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES par Juan Manuel Mercader
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESPresentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Informe cueducto par jaic61
Informe cueductoInforme cueducto
Informe cueducto
jaic61449 vues
Exposición - Variación del Consumo y Caudales de Diseño (Acueductos y Cloacas... par EdgardoBecerra2
Exposición - Variación del Consumo y Caudales de Diseño (Acueductos y Cloacas...Exposición - Variación del Consumo y Caudales de Diseño (Acueductos y Cloacas...
Exposición - Variación del Consumo y Caudales de Diseño (Acueductos y Cloacas...
EdgardoBecerra223 vues
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf par MarianoAcimut
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdfinstalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
MarianoAcimut26 vues
Más que Metropolitana. Exportando y compartiendo su Gestión Sostenible - Mod... par Alianza_por_el_Agua
Más que Metropolitana. Exportando y compartiendo su Gestión Sostenible  - Mod...Más que Metropolitana. Exportando y compartiendo su Gestión Sostenible  - Mod...
Más que Metropolitana. Exportando y compartiendo su Gestión Sostenible - Mod...

Dernier

Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vues5 diapositives
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 vues26 diapositives
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf par
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vues11 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
57 vues9 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 vues16 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 vues80 diapositives

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Consumo de agua

  • 2. DEFINICIÓN DEL CONSUMO TOTAL El complemento necesario para establecer el caudal de diseño de un acueducto es la determinación del consumo total de agua o dotación bruta. El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona en un día y se expresa por lo general en litros por habitante y por día (L/hab. x día). El consumo total de un municipio se puede dividir en el consumo neto y las pérdidas de agua en el sistema de acueducto. La determinación individual de cada uno de ellos se debe realizar con pleno conocimiento de las características de la población.
  • 3. FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO Los factores incidentes en el consumo de una población son los siguientes: 1. Temperatura: Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, mientras mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua. Por ejemplo, se deberá más agua, será más frecuente el aseo personal, se emplearán sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines será más intensivo.
  • 4. 2. Calidad del agua: Por razones lógicas, el consumo de agua será mayor en la medida en que las personas tengan la seguridad de una buena calidad del agua. Lo anterior es válido para el sector doméstico e industrial. 3. Características sociales y económicas: El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en ciudades mayores, tales como ciudades capitales de departamento, el consumo de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.
  • 5. 4. Servicio de alcantarillado: El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa notablemente el consumo de agua potable, en comparación con sistemas de evacuación de excretas primarios como letrinas, o donde no existe ningún sistema y la disposición se hace al aire libre. En estos casos extremos, el consumo puede variar desde 300 L/hab. X día para grandes metrópolis hasta 40 L/hab. X día para poblaciones sin servicios de alcantarillado. 5. Presión en la red de distribución de agua: Si se tiene altas presiones en la red, habrá mayores desperdicios en el consumo doméstico al abrir las llaves de los lavamanos, regaderas y otros elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor número de rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distribución, aumentando así el volumen de agua potable.
  • 6. 6. Administración: Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones clandestinas. Para realizar la labor anterior se debe contar con equipos especializados, como amplificadores electrónicos de sonido o trazadores radiactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy costosos y no están al alcance de todos los municipios. 7. Medidores y tarifas: Al instalar un sistema nuevo de acueducto, puede que en un principio no se instalen medidores y tampoco se cobre por el uso del agua. Con el tiempo, el consumo se incrementa y se instalan medidores, lo cual causa un impacto psicológico en los usuarios, por lo que el consumo disminuye. Posteriormente el consumo aumenta y es entonces necesaria la implantación de un sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua
  • 7. CONSUMO NETO El consumo neto o dotación neta es la cantidad de agua usada efectivamente en cada una de las actividades que se realizan en una comunidad. Tradicionalmente, se ha clasificado el consumo como 1. Domestico 2. Industrial y comercial 3. Publico e institucional
  • 8. 1. Consumo residencial: Los valores indicados en la tabla 1 pueden tener variaciones en la medida en que se adopten planes de uso racional del agua. El aseo personal y la descarga de los sanitarios tiene un peso muy importante dentro del consumo residencial, lo cual ha llevado al diseño de sanitarios de bajo volumen de descarga y de adaptadores para lavamanos y regaderas. Tabla 1 Consumos residenciales típicos Usos Consumo ( L/hab. x día) Aseo personal 45 Descarga de sanitarios 40 Lavado de ropa 20 Cocina 15 Riego de jardines 10 Lavado de pisos 5
  • 9. En la tabla 2 se indican algunos valores del consumo residencial neto que pueden usarse como guía: Tabla 2 Rangos de valores de consumo residencial (norma RAS, Colombia, 2000) Población Consumo mínimo (L/hab. x día) Consumo máximo (L/hab. x día) < 2.500 habitantes 100 150 2.500 – 12.500 habitantes 120 180 12.500 – 60.000 habitantes 130 --- > 60.000 habitantes 150 ---
  • 10. 2. Consumo comercial, industrial y público: Las guías del consumo industrial comercial deben usarse con criterio acertado ya que, por una parte, los valores pueden cambiar de industria a industria de acuerdo con los procesos que en ellas se desarrollen y con la tecnología utilizada y, por otra parte, estos valores son independientes del número de habitantes de la población. Por la razón anterior, es más recomendable determinar el consumo de las industrias en la localidad por medio de encuestas directas y posteriormente normalizadas con respecto al número de habitantes. En la tabla 3 se incluyen algunos valores diferentes de consumo comercial, industrial y público.
  • 11. Tabla 3 Consumos típicos de los sectores comercial e industrial Usos Hoteles (por habitación) Escuelas < 20 alumnos > 20 alumnos Consumo (L/día) 200-300 50 80 Industrias ( por persona empleada) 80 Lecherías ( por habitante) 0,8 Fábricas de bebidas ( por habitante) 0,2 Fábricas de hielo ( por habitante) 1,0 Curtiembre ( por habitante) 0,5 Depósitos de materiales 100
  • 12. Farmacias o graneros hasta 50 m2 hasta 100 m2 hasta 200 m2 ≤ 200 m2 (por m2) 500 1.000 1.600 8 Fuentes de soda y heladerías hasta 20 m2 hasta 50 m2 > 50 m2 1.000 2.000 2.000 Restaurantes hasta 50 m2 > 50 m2 40 90 Oficina (por empleado y por 10 m2) 80 Hospitales (por cama) 400 Mataderos (por cabeza sacrificada) Riego de parques (por habitante) Lavado de calles (por m2) Lavado del alcantarillado (por habitante) 300-500 9 1,5 3
  • 13. 3. Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares: El consumo neto es la suma de los consumos residenciales, comerciales, industriales y públicos descritos anteriormente. Dicho valor puede incrementarse, a juicio del diseñador, según los siguientes aspectos. Corrección por tamaño de población: En la medida en que el tamaño de la población se incrementa, el consumo se aumenta debido al mayor número de actividades, como por ejemplo el lavado de carros, uso de lavadoras de ropa o de platos, etc. Un criterio es establecer que el consumo neto se aumenta en un 10% del incremento en el número de habitantes.
  • 14. Corrección por temperatura: La temperatura ambiente es uno de los principales factores que afectan el consumo en una comunidad. El consumo neto puede incrementarse así: • Entre 15 y 20% para climas con temperatura superior a 28 C • Entre 10 y 15% para climas con temperatura entre 28 C y 20 C • No se recomienda incremento para temperaturas inferiores a 20 C
  • 16. La comunidad debe adoptar planes para el uso eficiente y racional del agua que apunten a la reducción del índice de pérdidas. En sistemas con una baja capacidad técnica y económica el porcentaje de pérdidas máximo es del orden del 40%, mientras que en sistemas con una alta capacidad técnica y económica el índice puede ser máximo del 20%. Las entidades reguladoras de la prestación del servicio deberán establecer metas a corto, mediano y largo plazos para la reducción de pérdidas, de tal manera que se apunte a un óptimo que oscile entre 15 y 10%.
  • 18. 6. Caudal de diseño: Con el fin de diseñar las diferentes estructuras hidráulicas del sistema de acueducto, es necesario calcular el caudal apropiad, el cual debe combinar las necesidades de la población de diseño y los costos de la construcción de un acueducto para un caudal excesivo. Normalmente se trabaja con tres tipos de caudales, a saber: • Caudal medio diario • Caudal máximo diario • Caudal máximo horario
  • 19. Cuando se dispone de un sistema de regulación de caudal como un tanque de almacenamiento, las estructuras del acueducto se diseñan con el caudal máximo diario. En caso contrario, se debe diseñar todo el acueducto con el caudal máximo horario. La red de distribución se diseña teniendo en cuenta el caudal máximo horario.
  • 21. 7. Variación de los Factores de Mayoración, k1 y k2 : Con el coeficiente de variación del caudal máximo diario con respecto al caudal medio diario, k1, es inversamente proporcional al número de habitantes y puede variar entre 1,3 para poblaciones menores de 12.500 habitantes y 1,2 para poblaciones mayores. Los picos del caudal horario dependen igualmente del tamaño de la población. En ciudades grandes, las costumbres son muy heterogéneas, por lo que los períodos de máximo consumo son más largos y el pico del hidrograma será menos acentuado. Esto es contrario a lo que sucede en poblaciones pequeñas, en donde se tienen unos picos horarios mayores debido a que las costumbres son más homogéneas. Por esta razón, los factores de mayoración del caudal máximo diario para la obtención del caudal máximo horario, k2, varían así:
  • 22. Tabla 4 Comparación de factores de mayoración, k2, en Colombia y en África Población (habitantes) Factor de mayoración En Colombia < 5.000 5.000 – 20.000 > 20.000 1,80 1,65 1,50 En África Aldeas Pueblos Ciudades 3,60 2,50 1,50 El caudal máximo horario toma mayor importancia para el diseño de las redes de distribución (tabla 4), en donde se puede observar la variación del coeficiente, k2, según el tamaño de la tubería y el número de habitantes de la población.
  • 23. Tabla 5 Coeficiente de mayoración del caudal máximo horario en relación con el máximo diario para redes de distribución (norma RAS, Colombia, 2000) Población Red menor (menor de 4”) Red secundaria (entre 4” y 12”) Red matriz (mayor de 12”) < 2.500 habitantes 1,6 - - 2.500 – 12.500 habitantes 1,6 1,5 - 12.500 – 60.000 habitantes 1,5 1,45 1,4 > 60.000 habitantes 1,5 1,45 1,4
  • 24. 8. Ejemplo de calculo de consumo y caudal: 1. Población proyectada Continuando con el mismo ejemplo utilizado para la proyección de población y adoptando los valores promedios, se tiene la siguiente proyección de población: Año Promedio 2003 2008 2013 2018 2023 2028 2033 5.095 5.574 6.104 6.760 7.557 8.562 9.904 Habida cuenta de que se trata de un diseño teórico, se muestra a continuación la determinación del consumo a partir de su desagregación, según los diferentes usos.
  • 25. 2. Consumo neto Los consumos netos adoptados en el siguiente ejemplo son teóricos y no corresponden a ningún caso en particular. El consumo residencial de 135 L/hab. x día corresponde a una población con desarrollo social y económico intermedio con un tamaño entre 2.500 y 12.500 habitantes, conforme a los valores mínimos y máximos de la tabla 2.
  • 26. L/d Doméstico Unid. L/hab. x día Aseo personal 45 Descarga de sanitarios 40 Lavado de ropa 20 Cocina 15 Riego de jardines 10 Lavado de pisos 5 Subtotal 135 Comercial Lechería 0,8 e Hotel (por habitación) 200 20 0,8 Industrial Fuente de soda (5) 1000 5 1,0 80 250 19,6 Oficinas (por empleado y por 10 m2) (5 emp./of.)(50 of.)(50 m2) Almacenes Matadero (por cabeza) Subtotal 3,5 300 20 1,2 26,9
  • 27. L/d Unid. L/hab. x día Institucional Hospital (por cama) 400 20 1,6 y Escuela 80 2 0,0 Público Oficinas (por empleado y por 10 m2) (5 emp./of.)(50 of.)(50 m2) 80 150 23,6 Riego de parques 9,0 Subtotal 34.2
  • 28. 3. Pérdidas de agua y consumo total El consumo neto total corresponde a la suma de los subtotales en la tabla anterior. Se supone un índice de pérdidas actual (año 2003) de 30%. Consumo neto (L/hab. x día) 196 Pérdidas técnicas 30% Consumo Total (L/hab. x día) 280 Consumo total adoptado = 280 L/hab. x día)
  • 29. Dado el nivel de precisión con el cual se determinan los consumos, el consumo total se redondea de acuerdo con la decena más próxima. 4. Proyección del consumo La proyección del consumo se realiza suponiendo que el consumo neto se incrementa en un 10% del incremento porcentual de población. La meta de reducción de perdidas es de 15% al final del período de diseño adoptando valores intermedios para los otros años.
  • 31. 5. Caudales de diseño Caudal promedio diario: Año Població n C (L/hab. x día) Q promedio (L/s) 2003 5.095 280 16,5 2008 5.574 280 18,1 2013 6.104 270 19,1 2018 6.760 260 20,3 2023 7.557 260 22,7 2028 8.562 250 24,8 2033 9.904 250 28,7
  • 32. Caudal máximo diario: Año F mayoración, k1 Q máx. diario (L/s) 2003 1,3 21,5 2008 1,3 23,5 2013 1,3 24,8 2018 1,3 26,4 2023 1,3 29,6 2028 1,3 32,2 2033 1,3 37,3
  • 33. Caudal máximo horario: Año F mayoración, k2 Q máx. diario (L/s) 2003 1,6 34,3 2008 1,6 37,6 2013 1,6 39,7 2018 1,6 42,3 2023 1,6 47,3 2028 1,6 51,5 2033 1,6 59,6
  • 34. Proyección de caudales 70 60 Caudal (L/s) 50 40 Prom. Máx. dia. Máx. hor. 30 20 10 0 2000 2005 2010 2015 2020 Año 2025 2030 2035