Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Proyecto de grado (lombricultivo)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
AGRICULTURA ORGANICA (LOMBRICULTIVO) 
“COMO METODO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA” 
SANTIAGO ESPINAL CASTRILLON 
WEIRMAR ...
AGRICULTURA ORGANICA (LOMBRICULTIVO) 
“COMO METODO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA” 
SANTIAGO ESPINAL CASTRILLON 
WEIRMAR ...
AGRADECIMIENTOS 
Brindamos nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron 
posible la realización y ...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Matriz conesa
Matriz conesa
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 31 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Proyecto de grado (lombricultivo) (20)

Plus récents (20)

Publicité

Proyecto de grado (lombricultivo)

  1. 1. AGRICULTURA ORGANICA (LOMBRICULTIVO) “COMO METODO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA” SANTIAGO ESPINAL CASTRILLON WEIRMAR GUERRERO CASTAÑEDA JHON ANDERSON LOPEZ GONZALEZ 11°E INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PEREIRA 2014
  2. 2. AGRICULTURA ORGANICA (LOMBRICULTIVO) “COMO METODO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA” SANTIAGO ESPINAL CASTRILLON WEIRMAR GUERRERO CASTAÑEDA JHON ANDERSON LOPEZ GONZALEZ 11°E Trabajo final Licenciada:(Eea) Rosa Orfilia Rendón INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PEREIRA 2014
  3. 3. AGRADECIMIENTOS Brindamos nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la realización y culminación del proyecto de Lombricultivo. Agradecerle a Dios por acompañarnos en toda la trayectoria de nuestro proyecto, a la especialista en educación ambiental Rosa O. Rendón, por su apoyo para la realización del proyecto, a la profesora Fanny Elena Betancourt, por aclararnos dudas y guiándonos por el camino adecuado, a los padres de familia y estudiantes por el apoyo, disposición y confianza que nos brindaron, a los profesores, ya que ellos nos permitían trabajar en nuestro proyecto en sus horas de clase, a nuestros familiares por el apoyo incondicional que nos han dado en el transcurso de este proyecto y por ultimo a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MARÍA ORMAZA por su apoyo incondicional en todos mis años cursado, por dejarme usar sus espaciosos lugares y usar los materiales prestados por está, agradezco la compañía brindada. 3
  4. 4. CONTENIDO LISTA DE ILUSTRACIONES............................................................................................................ 5 INTRODUCCION ......................................................................................................................... 6 1. MARCO HISTORICO............................................................................................................. 7 1.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL............................................................................................. 7 1.2 MARCO LEGAL.................................................................................................................... 10 1.2.1 DECRETO 1860 DE 1994 ............................................................................................ 11 1.2.2 Decreto 1743 ........................................................................................................... 12 1.2.3 LEY 1549 DE 2012 ..................................................................................................... 13 2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 16 2,1 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 16 3. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 17 3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION........................................................................................ 17 3.2 TRAYECTORIA DE INDAGACION ....................................................................................... 19 3.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 19 3.2.2 Población ................................................................................................................. 21 3.3 MUESTRA ....................................................................................................................... 21 3.4 CARACTERIZACIÓN ......................................................................................................... 22 3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECION .................................................................................... 22 3.6 RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA......................................................................................... 23 4. REFLEXION DE LA ONDA .................................................................................................... 25 4.1 RESULTADOS .................................................................................................................. 25 4.2 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 25 4.3 IMPACTO SOCIAL ............................................................................................................ 25 4.4 IMPACTO ACADEMICO .................................................................................................... 25 4.5 MPACTO ECONOMICO .................................................................................................... 25 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 26 ANEXOS................................................................................................................................... 27 4
  5. 5. LISTA DE ILUSTRACIONES 5 Pag. Ilustración 1 - Imagen 1 y 2. Organización del lombricultivo 27 Ilustración 2 –imagen 3, 4,5 Y 6. Alimentación a las lombrices 27 Ilustración 3 - imagen 7, 8, 9, 10, 11 Y 12. Organización del sendero de agricultura orgánica. 28 Ilustración 4 - imagen 13, 14, 15 Y 16. En una reunión de padres de familia del grado 10 aprovechamos para darles a los padres una charla y hacerles una encuesta sobre el sendero de Agricultura Orgánica. 29 Ilustración 5 - imagen 17, 18, 19 Y 20. Las encuestas realizadas a estudiantes del grado10° 29
  6. 6. INTRODUCCION El proyecto lombricultivo es realizado por estudiantes de la institución educativa, el objetivo principal es educar ambientalmente a los padres de familia, estudiantes y maestros vinculados con nosotros para una mejor alimentación a través de la investigación, así logar que las personas reduzcan el consumo de pesticidas, mejorando la perspectiva de la población y mejorando su alimentación; además, la institución y la población cercana aprenda a manejar un lombricultivo. 6
  7. 7. 1. MARCO HISTORICO La historia del lombricultivo empieza a formarse en la institución educativa Jesús María Ormaza en el año 2002. El proyecto de lombricultivo se consolida en el año 2003 realizado por los grados 10 y 11 de ambas jornadas estudiantiles, gracias a profesores y directivas del colegio se logró adecuar la parte trasera de la institución para este proyecto, infortunadamente tuvieron algunos percances por algunas personas inescrupulosos que dañaron el lugar de dicho proyecto, ese año no se logró adelantar mucho con esta iniciativa ya que termino como al principio. En el año 2004 hasta el 2009 se diseñó en la institución unos objetivos y situaciones para evolucionar el proyecto. Después de varias investigaciones el PRAE del colegio intervino creando un proyecto llamado ‘‘Sendero de Agricultura Orgánica’’ e hicieron un diseño grato dividiendo en 3 partes el sendero como lo es: Compostaje, Lombricultivo y Huertas Orgánicas. En el 2004 hasta el 2009 de diseñaron varios objetivos y situaciones para hacer evolucionar este proyecto. Se diseña un sistema curricular para la educación ambiental en los grados 10° y 11°. Se plantea ponerlo en función centrados en los grados 10° y 11° dando la metodología adecuada para los grados ya mencionados y poder dar un futuro privilegiado al proyecto, se diseña una línea investigativa, una metodología con la cual podría un trabajo de grao para obtener el título de grado 11°. Crear una transversalizacion de línea ambiental desde grado 0° hasta grado 9°. Después de esto tan solo se puso en marcha a dar el último retoque del proyecto como: Comenzar la estructura y la instrumentación para dar entrega de proyectos a los grupos de investigación. La implementación de una estrategia didáctica en el desarrollo de cada uno de los proyectos en ellos el LOMBRICULTIVO. 7 1.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL La explotación de la lombricultura es un método de reciclaje racional, rápido y de bajo costo, de fácil manejo, que se desarrolla en espacios reducidos, es fuente de ingresos para las personas que se dedican a ella. La lombriz, siempre ha estado ligada al desarrollo de la humanidad, pero poco se ha hecho para reconocer sus cualidades y aportes al beneficio productivo y
  8. 8. medioambiental. Como es conocida gracias al estudio de CHARLES DARWIN, se pudo saber la importancia de esta. Las lombrices se dividen en rojas y grises, en las rojas existen numerosas especies, pero solo algunas de ellas con capacidad de vivir en cautiverio como la lombriz roja californiana y las lombrices grises, comunes en nuestros suelos, no poseen la capacidad de vivir en cautiverio, ni de obtener un alto índice de reproducción. La lombriz roja californiana se desarrolló a partir de los años 50 en California (EE.UU.) En criaderos intensivos de lombrices. Desde entonces mediante la continua selección de los mejores ejemplares, se obtuvieron varios tipos de lombrices rojas pero solo una clase de esta pudo sobrevivir al aire libre sin necesidad de invernaderos e instalaciones. Esta es la roja híbrida, comúnmente se llama lombriz roja californiana. La lombriz roja californiana es actualmente un cultivo en el cual se encuentran posibilidades de diversificación, aumentando los ingresos y productividad de las fincas, ya que esta especie requiere y aprovecha en su alimentación una serie de recursos usualmente inexplorados. Su cultivo es sencillo, logrando ser implementado a una gran escala como empresas productoras de humus y harina de lombriz, que llegan a tener gran magnitud o simplemente en sistemas integrales de intensificación bien sea en fincas, pequeñas parcelas o explotaciones mayores, tanto para alimentar animales de la misma explotación, como para producir humus para abonar los cultivos o para la venta de estos productos a terceros. La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva concepción de producción de alimentos. En nuestro país existe una asociación que agrupa a todos aquéllos vinculados con este tipo de producción (Movimiento Argentino para la Producción Orgánica- 8
  9. 9. MAPO) y toda una estructura legal de fiscalización, cuya normativa para la producción de alimentos orgánicos enfatiza el empleo de técnicas relacionadas con el reciclaje de materiales orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo y el control biológico de plagas y enfermedades y el uso de semillas provenientes de sistemas de producción orgánica. Frente al sostenido crecimiento de la demanda mundial de productos de origen orgánico (cereales, papas, hortalizas, frutas, carne, leche, etc.), existen en el territorio nacional grandes posibilidades para este tipo de producción, dado que el nivel de uso de los agroquímicos no ha alcanzado valores críticos de contaminación. Es el proyecto que incorpora la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales. Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas ambientales concretas. El PRAE debe contribuir entonces, en la construcción de los sentidos de pertenencia y de manera significativa, en los criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, la tolerancia (respeto a la diferencia), la búsqueda del consenso y la autonomía, como elementos fundamentales para la cualificación de las interacciones que se establecen entre las dinámicas naturales y socio-culturales. En éste sentido, los PRAE contribuyen en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible. El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadanas). En el contexto anterior, los espacios de investigación están referidos a la detección de visiones pedagógicas y didácticas, de procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela, de construcción de currículos flexibles alrededor de las problemáticas y/o potencialidades ambientales y de acciones de proyección comunitaria. 9
  10. 10. Los procesos de investigación a través del PRAE, deben permitir identificar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos, que desde de la educación ambiental contribuyan al desarrollo de competencias y así incidan en la transformación de la institución educativa, para la construcción de un nuevo (a) ciudadano (a) para una nueva sociedad. La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica. Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas. Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una lombriz produce unas 10.000 lombrices por año (EN CONDICIONES ÓPTIMAS) que producen el 60% de la ingesta en forma de humus. 10 1.2 MARCO LEGAL Si bien es cierto que la ley general de educación, ley 115 de 1994 y el decreto 1743, ratifican el carácter obligatorio de la educación ambiental y estipulan que se implemente como una dimensión que atraviese el currículo, dejan abierta la posibilidad de incluirla como parte del currículo de ciencias naturales y no de manera transversal como se propuso inicialmente. En este sentido, la normatividad no es coherente. En la práctica se demuestra que, a pesar de los esfuerzos, la educación ambiental aún no ha logrado romper muchas barreras y sigue considerándose como un tema secundario en el currículo escolar. La modalidad más comúnmente adoptada es la extracurricular, por fuera del horario y de los establecimientos educativos. Aunque esta modalidad denota interés por el tema ambiental, no logra constituirse en un elemento dinamizador que vincule las diferentes áreas de manera integral e interdisciplinaria, como se buscaba desde los lineamientos filosóficos que
  11. 11. subyacen al planteamiento inicial de eje transversal y dinamizador del currículo en los diferentes niveles de enseñanza. Por ley toda institución educativa debe registrar su PEI, este proyecto educativo que elabora cada institución educativa antes de entrar en funcionamiento y debe ser concertado con la comunidad educativa: Estudiantes, docentes y padres de familia. 11 1.2.1 DECRETO 1860 DE 1994 (Agosto 3) Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le otorga el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la ley, DECRETA: Artículo 1º.- Ámbito y naturaleza. Las normas reglamentarias contenidas en el presente Decreto se aplican al servicio público de educación normal que presten los establecimientos educativos del Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario, cooperativo sin ánimo de lucro. Su interpretación debe favorecer la calidad, continuidad y universalidad del servicio público de la educación, así como el mejor desarrollo del proceso de formación de los educandos. La interpretación de estas normas deberá además tener en cuenta que el educando es el centro del proceso educativo y que el objeto del servicio es lograr el cumplimiento de los fines de la educación, definidos en la Ley 115 de 1994. Las disposiciones del presente Decreto constituyen lineamientos generales para el Ministerio de Educación Nacional y las entidades territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las respectivas competencias, y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía escolar. CAPÍTULO I De la prestación del servicio educativo. Artículo 2º.- Responsables de la educación de los menores. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la Constitución y la ley. La Nación y las entidades territoriales cumplirán estas obligaciones los términos previstos en las Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994 y en el presente Decreto. Los padres o quienes ejerzan la patria potestad sobre el menor, lo harán bajo la vigilancia e intervención directa de las autoridades competentes.
  12. 12. El carné estudiantil expedido a nombre del menor, será el medio para acreditar la condición de estudiante. Las autoridades podrán exigir su presentación cuando lo consideren pertinente para verificar el cumplimiento de la obligatoriedad constitucional y legal. Artículo 3º.- Obligaciones de la familia. En desarrollo del mandato constitucional que impone a los padres de los menores el deber de sostenerlos y educarlos y en cumplimiento de las obligaciones asignadas a la familia por el artículo 7 de la Ley 115 de 1994, la omisión o desatención al respecto se sancionará según lo dispuesto por la ley. Los jueces de menores y los funcionarios administrativos encargados del bienestar familiar, conocerán de los casos que les sean presentados por las autoridades, los familiares del menor o cualquier otro ciudadano interesado en el bienestar del menor. Los padres o tutores del menor sólo podrán ser eximidos de esta responsabilidad, por insuficiencia de cupos en el servicio público educativo en su localidad o por la incapacidad insuperable física o mental del menor, para ser sujeto de educación. Artículo 4º.- El Servicio de educación básica. Todos los residentes en el país sin discriminación alguna, recibirán como mínimo un año de educación preescolar y nueve años de educación básica que se podrán cursar directamente en establecimientos educativos de carácter estatal, privado, comunitario, cooperativo solidario o sin ánimo de lucro. También podrá recibirse, sin sujeción o grados y de manera no necesariamente presencial, por la población adulta o las personas que se encuentren en condiciones excepcionales debido a su condición personal o social, haciendo uso del Sistema Nacional de Educación Masiva y las disposiciones que sobre validaciones se promulguen. En cualquier circunstancia, cuando desaparezcan tales condiciones hayan sido superadas razonablemente, estas personas, si se encuentran en la edad entre los cinco y los quince años, deberán incorporarse al grado de educación formal que se determine por los resultados de las pruebas de validación de estudios previstos en el artículo 52 de la Ley 115 de 1994. 1.2.2 Decreto 1743 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política, y 12
  13. 13. 13 CONSIDERANDO: Que la ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo; Que el artículo 5º de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, y que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente. 1.2.3 LEY 1549 DE 2012 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECRETA: Artículo 1°. Definición de la Educación Ambiental. Para efectos de la presente ley, la educación ambiental debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de Sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. Artículo 2°. Acceso a la educación ambiental. Todas las personas tienen el derecho y la responsabilidad de participar directamente en procesos de educación ambiental, con el fin de apropiar los conocimientos, saberes y formas de aproximarse individual y colectivamente, a un manejo sostenible de sus realidades ambientales, a través de la generación de un marco ético, que enfatice en actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Artículo 3°. Objeto de la ley. La presente ley está orientada a fortalecer la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental, desde sus propósitos de instalación efectiva en el desarrollo territorial; a partir de la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos
  14. 14. locales y nacionales, en materia de sostenibilidad del tema, en los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales, del desarrollo nacional. Esto, en el marco de la construcción de una cultura ambiental para el país. Artículo 4°. Responsabilidades de las entidades nacionales, departamentales, distritales y municipales. Corresponde al Ministerio de Educación, ministerio de Ambiente y demás Ministerios asociados al desarrollo de la Política, así como a los departamentos, distritos, municipios, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, y otros entes autónomos con competencias y responsabilidades en el tema, incluir dentro de los Planes de desarrollo, e incorporar en sus presupuestos anuales, las partidas necesarias para la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones, encaminados al fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental. Artículo 5°. Establecimiento de instrumentos políticos. Es responsabilidad de las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible: a) Desarrollar instrumentos técnico políticos, que contextualicen la política y la adecúen a las necesidades de construcción de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible; b) Promover la creación de estrategias económicas, fondos u otros mecanismos de cooperación, que permitan viabilizar la instalación efectiva del tema en el territorio, y c) Generar y apoyar mecanismos para el cumplimiento, seguimiento y control, de las acciones que se implementen en este marco político. Artículo 6°. Responsabilidades de los sectores ambiental y educativo. Las instituciones adscritas a los sectores ambiental y educativo, en cabeza de los Ministerios de Ambiente y de Educación, en el marco de sus competencias y responsabilidades en el tema, deben: a) acompañar en el desarrollo de procesos formativos y de gestión, a las Secretarías de Educación, Corporaciones Autónomas Regionales y demás instituciones, asociadas a los propósitos de la educación ambiental, y b) Establecer agendas intersectoriales e interinstitucionales, y otros mecanismos de planeación, ejecución, seguimiento y ¡ monitoreo, que se consideren necesarios para el fortalecimiento del tema en el país. Artículo 7°. Fortalecimiento de la incorporación de la educación ambiental en la educación formal (preescolar, básica, media y superior). El Ministerio de Educación Nacional promoverá y acompañará, en acuerdo con las 14
  15. 15. Secretarías de Educación, procesos formativos para el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), en el marco de los PEI, de los establecimientos educativos públicos y privados, en sus niveles de preescolar básica y media, para lo cual, concertará acciones con el Ministerio de Ambiente y con otras instituciones asociadas al desarrollo técnico, científico y tecnológico del tema, así como a sus espacios de comunicación y proyección. Artículo 8°. Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Estos proyectos, de acuerdo a como están concebidos en la política, incorporarán, a las dinámicas curriculares de los establecimientos educativos, de manera transversal, problemas ambientales relacionados con los diagnósticos de sus contextos particulares, tales como, cambio climático, biodiversidad, agua, manejo de suelo, gestión del riesgo y gestión integral de residuos sólidos, entre " otros, para lo cual, desarrollarán proyectos concretos, que permitan a los niños, niñas y adolescentes, el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, para la toma de decisiones éticas y responsables, frente al manejo sostenible del ambiente. 15 Artículo 9 0 • Fortalecimiento de las estrategias a las que hace referencia la Política Nacional de Educación Ambiental. Todos los sectores e instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA), 11 deben participar técnica y financieramente, en: a) el acompañamiento e implementación de los PRAE, de los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (Proceda), y de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cidea); estos últimos, concebidos como mecanismos de apoyo a la articulación e institucionalización del tema y de cualificación de la gestión ambiental del territorio, y b) En la puesta en marcha de las demás estrategias de esta política, en el marco de los propósitos de construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible. Artículo 10. Vigencia. La presente ley rige a partir de su deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
  16. 16. 2. OBJETIVOS 16 2,1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Mejorar la cadena alimenticia de las personas que se vinculen con nosotros y así mejorar la calidad de vida. 2. Sensibilizar a las personas para un buen manejo de residuos sólidos orgánicos y mejorar su capacidad de respuesta frente a la problemática ambiental. 3. Promover la realización de huertas caseras, generando así una mejor alimentación para reducir el consumo de pesticidas.
  17. 17. 3. HIPÓTESIS • Lograr que la educación ambiental y el buen manejo de los residuos sólidos mejore a nivel institucional para educar a una comunidad que este apta para poder crear así personas con un buen manejo de la agricultura orgánica (Compost, Lombricultivo Casero y Huertas Caseras) para mejorar su cadena alimenticia y su calidad de vida. 17 3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cómo logar la participación responsable de la comunidad educativa y del sector frente a la utilización de la técnica de lombricultivo en la Agricultura Orgánica? PROGRAMA ONDAS RISARALDA ESTAR EN LA ONDA En esta etapa vamos a conformar nuestro grupo de investigación, es importante que tengamos todos los datos de nuestra institución, sus directivas y los datos de los integrantes de nuestro equipo. Datos del a Institución y del proyecto Nombre del proyecto de investigación: Lombricultivo Fase: 1X 2 3 4 No sabe Macro proyecto X Si No Nombre completo de la institución educativa y la sede a la que pertenecen: Institución Educativa Jesús María Ormaza Municipio: Pereira Rural: Urbana: x Dirección: Cra 22 Bis # 75-00 Barrio Cuba Teléfono: 3373046 E-mail de la institución: Colegiormaza66@hotmail.com Nombre del rector: Luis Eduardo Montoya Teléfono: 337 84 44 Correo: Colegiormaza66@hotmail.com Nombre del coordinador: Liliana Duque Teléfono:337 30 46 - 106 Correo: Colegiormaza66@hotmail.com Nombre del docente: Rosa Rendón Teléfono: 337 50 46 Correo: Ror-655@yahoo.es
  18. 18. Integrantes del equipo Nombre Edad Grado Sexo Rol 1 Acevedo Rodríguez Catalina 15 10-C Mujer Estudiante 98121218054 Albarracín Ávila Angie Carolina 15 10-C Mujer Estudiante 98111611017 Arias López Brandon Estiven 16 10-C Hombre Estudiante 97101721420 Arias Ospina Dayana 15 10-C Mujer Estudiante 98101114630 Bernal Guevara Kevin Andrés 16 10-C Hombre Estudiante 98012670001 Buritica López Michael Steven 15 10-C Hombre Estudiante 98121706547 Calvo Aricapa Yovany De Jesús 17 10-C Hombre Estudiante 98032809484 Cardona Henao Juan Camilo 16 10-C Hombre Estudiante 97101114609 Castro Villareal Jhon Anderson 14 10-C Hombre Estudiante 99011108047 Escobar Cano Laura Valentina 16 10-C Mujer Estudiante 98022412745 Franco Villalba Loren Dayanna 16 10-C Mujer Estudiante 97121420051 Giraldo Castañeda Juan David 16 10-C Hombre Estudiante 97062201626 Henao López Juliana 16 10-C Mujer Estudiante Largo Agudelo Daniel 17 10-C Hombre Estudiante 96100919262 Muñoz Sánchez Jhojan Stiven 15 10-C Hombre Estudiante 99021210842 Perilla Olarte Jehndler Oswany 15 10-C Hombre Estudiante 98120761684 Quebrada Agudelo Andrés Felipe 15 10-C Hombre Estudiante Ramírez Guevara Johan Sebastián 16 10-C Hombre Estudiante Rincón Moscoso Jonathan David 16 10-C Hombre Estudiante 97111305882 Rivera Pescador Taliha Julissa 15 10-C Mujer Estudiante 98060651098 Rodríguez Parra Yeimy Paola 15 10-C Mujer Estudiante 9806141054 Rodríguez Trejos Andrés 17 10-C Hombre Estudiante Sanabria Becerra Jaime Geovani 14 10-C Hombre Estudiante 99112210403 Vélez Giraldo Stefania 15 10-C Mujer Estudiante 99072302490 Vélez Zuleta Angie Tatiana 17 10-C Mujer Estudiante 97011910878 Villegas Buritica Yenny Alejandra 15 10-C Mujer Estudiante 98071252833 Nombre del maestro, maestra o adulto(s) acompañante(s) Jose Orlando Puerta Cortez Obrero 10119000 Cuántos niños y niñas participan en el proyecto: 18 Formación profesional C. C Niñas: 11 Niños:15 N° de Registro y/o Tarjeta Identidad 1 En caso de no haber asignado aún roles para los integrantes del equipo pueden anotar INVESTIGADOR
  19. 19. Cuántos maestros participan en el proyecto: 1:Fanny Elena Betancourt Cuántos padres de familia están vinculados al proyecto: ¿Cuál ha sido el proceso para conformar su grupo de investigación? Fijarnos en el desempeño y facultades que tiene cada estudiante para este proyecto ¿Quiénes somos los investigadores de este equipo de investigación? ¿Cuáles son las expectativas del grupo frente al Programa Ondas y la realización de nuestro proyecto? Realizar un proyecto adecuado con todos los aspectos definidos, el cual posea toda la información necesaria para que los demás estudiantes puedan realizar el proyecto 19 Luz Marina Pérez Muñoz Carlos Humberto Espinal María Rosa Valencia Toro Se encuentra la Investigación articulada al PEI: Si, porque está vinculado con el PRAE Santiago Espinal Cargo: Logística Weimar Guerrero Cargo: Vocal Jhon Anderson López Cargo: Tesorero 3.2 TRAYECTORIA DE INDAGACION 3.2.1 Objetivo General EDUCAR AMBIENTALMENTE A LOS PARES DE FAMILIA, ESTUDIANTES Y MAESTROS VINCULADOS CON NOSOTROS PARA UNA MEJOR ALIMENTACION ATRAVES DE LA INVESTIGACION. .
  20. 20. En primer lugar, como surgió el problema. Nació de nuestra preocupación por el mal manejo que se les da a los desechos orgánicos en las casas, fincas y granjas, ya que la comunidad está aumentando el consumo de pesticidas. A partir de esto, hemos hecho nuestro mayor esfuerzo para que las personas aprendan a utilizar la agricultura orgánica para la realización de (Lombricultivo Casero y Huertas caseras) y así reduciendo el consumo de pesticidas y mejorar la calidad de vida Encontramos que una posible estrategia para contribuir a solucionar este problema es la producción de humus con la ayuda de las lombrices roja Californiana. Por eso nos propusimos varios objetivos. 20 TRAYECTO OBJETIVOS 2 ACCIONES3 RESPONSABLE4 TIEMPO5 RECURSO6 INSTRUMENTOS7 DE REGISTRO Y RECOLECCIÓN Mejorar la cadena alimenticia de las personas que se vinculen con nosotros y así mejorar la calidad de vida a. Encuesta b. Orientación c. Charla Alcaldía-Desarrollo rural cení café 4 SEMANA DE AGOSTO Especialista , Diapositivas y financieros gestionados Acta, Relatoría, Diarios de campo, Videos, fotos Sensibilizar a las personas para un buen manejo de residuos sólidos y mejorar su capacidad de respuesta frente a la problemática ambiental a. Encuesta b. Charla Alcaldía-Desarrollo rural cení café 4 SEMANA DE AGOSTO Especialista , Diapositivas y financieros gestionados Acta, Relatoría, Diarios de campo, Videos, fotos Promover la realización de huertas caseras, generando así una mejor alimentación y reduciendo así el consumo de pesticidas. a. Encuesta b. Charla C. Desarrollar actividades Alcaldía-Desarrollo rural cení café 4 SEMANA DE AGOSTO Especialista , Diapositivas , financieros gestionados y copias Acta, Relatoría, Diarios de campo, Videos, fotos
  21. 21. 3.2.2 Población 1140 Estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA 21 3.3 MUESTRA PADRES DE FAMILIA: 9 ESTUDIANTES: 26 Nombre Edad Grado Sexo Rol 8 N° de Registro y/o Tarjeta Identidad Acevedo Rodríguez Catalina 15 10-C Mujer Estudiante 98121218054 Albarracín Ávila Angie Carolina 15 10-C Mujer Estudiante 98111611017 Arias López Brandon Estiven 16 10-C Hombre Estudiante 97101721420 Arias Ospina Dayana 15 10-C Mujer Estudiante 98101114630 Bernal Guevara Kevin Andrés 16 10-C Hombre Estudiante 98012670001 Buritica López Michael Steven 15 10-C Hombre Estudiante 98121706547 Calvo Aricapa Yovany De Jesús 17 10-C Hombre Estudiante 98032809484 Cardona Henao Juan Camilo 16 10-C Hombre Estudiante 97101114609 Castro Villareal Jhon Anderson 14 10-C Hombre Estudiante 99011108047 Escobar Cano Laura Valentina 16 10-C Mujer Estudiante 98022412745 Franco Villalba Loren Dayanna 16 10-C Mujer Estudiante 97121420051 Giraldo Castañeda Juan David 16 10-C Hombre Estudiante 97062201626 Henao López Juliana 16 10-C Mujer Estudiante Largo Agudelo Daniel 17 10-C Hombre Estudiante 96100919262 Muñoz Sánchez Jhojan Stiven 15 10-C Hombre Estudiante 99021210842 Perilla Olarte Jehndler Oswany 15 10-C Hombre Estudiante 98120761684 Quebrada Agudelo Andrés Felipe 15 10-C Hombre Estudiante Ramírez Guevara Johan Sebastián 16 10-C Hombre Estudiante Rincón Moscoso Jonathan David 16 10-C Hombre Estudiante 97111305882 Rivera Pescador Taliha Julissa 15 10-C Mujer Estudiante 98060651098 Rodríguez Parra Yeimy Paola 15 10-C Mujer Estudiante 9806141054 Rodríguez Trejos Andrés 17 10-C Hombre Estudiante Sanabria Becerra Jaime Geovani 14 10-C Hombre Estudiante 99112210403 Vélez Giraldo Stefania 15 10-C Mujer Estudiante 99072302490 Vélez Zuleta Angie Tatiana 17 10-C Mujer Estudiante 97011910878 Villegas Buritica Yenny Alejandra 15 10-C Mujer Estudiante 98071252833
  22. 22. 22 3.4 CARACTERIZACIÓN Se han dado a proporcionar esta información a los estudiantes del grado 10°C ya que el PRAE dice que se debe realizar con los estudiantes del grado inferior de la Media Técnica. 3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECION • Portafolio • Encuestas cerradas, • Tablas de información, • Fotos • Videos • Mapas
  23. 23. 3.6 RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA 23 EJE INTEGR ADOR OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLOGI A FECH A REAL IZA LUGA R RECURSOS HUMANO S MATERIALE S FINANCI ERO Agricult ura Orgánic a ’Lombric ultivo’ Promover la realización de huertas caseras, generando así una mejor alimentación y reduciendo el consumo de pesticidas Realizar marco teórico y consultar los 10 autores En las horas de metodología realizamos el marco teórico y los 10 autores. En casa reuniéndonos 2 veces a la semana 18/0 2/14 Aula 33- Grado 11°E Integrant es del proyecto ‘Lombric ultivo’ Hojas de block lápiz 5.000$ propios Diseñar encuesta para Estudiantes En las 2 horas de metodología estuvimos diseñando las encuestas para Estudiantes 02/0 9/14 Aula 33- Grado 11°E Integrant es del proyecto ‘Lombric ultivo’ Hojas de block lápiz 5.000$ propios Diseñar encuestas para Padres En las 2 horas de metodología estuvimos diseñando las encuestas para Padres 09/0 9/14 Aula 33- Grado 11°E Integrant es del proyecto ‘Lombric ultivo’ Hojas de block lápiz 5.000$ propios Diseñar encuestas para Docentes En las 2 horas de metodología estuvimos diseñando las encuestas para Docentes 16/0 9/14 Aula 33- Grado 11°E Integrant es del proyecto ‘Lombric ultivo’ Hojas de block lápiz 5.000$ propios Organización del lombricultivo En las 2 horas de metodología estuvimos en el lombricultivo en su 23/0 8/14 Sende ro de agricu ltura orgáni ca Estudiant es del grado 10°C Cámara Pulpa de café 300.000 $ Fincanci ados:29 0.000$ Propios: 5.000$
  24. 24. 24 mantenimiento . Realizar encuestas para Estudiantes En las 2 horas de metodología estuvimos realizando la encuesta a estudiantes del grado 10 30/0 9/14 Aula # Padres Del Grado 10°C Cámara, encuestas 280.000 $ Financia dos: 280.000 $ Realizar encuestas para Padres En la reunión de padres de familia realizamos las encuestas a los padres 24/0 9/14 Aula# Cámara de video, encuestas 280.000 $ Financia dos: 280.000 $ Realizar encuestas para Docentes Aula # Profesore s del Grado 10 Organización del sendero de agricultura orgánica En las 2 horas de metodología estuvimos organizando el sendero de agricultura orgánica 24/0 9/14 Sende ro de agricu ltura orgáni ca Integrant es del sendero de agricultur a orgánica Cámara de video, Cámara Digital 350.000 $ Financia dos por padres: 350.000 $ Organización del lombricultivo En las 2 horas de metodología estuvimos en el lombricultivo en su mantenimiento . 21/1 0/14 Sende ro de agricu ltura orgáni ca Integrant es del proyecto ‘Lombric ultivo’ Cámara de video, Cámara Digital 380.000 $ Financia dos por padres: 350.000 $ Propios: 30.000$
  25. 25. 4. REFLEXION DE LA ONDA 4.1 RESULTADOS: Hemos logrado avanzar este año con el tema de la agricultura orgánica, gracias a esto la comunidad ha avanzado con su conocimiento, forma de pensar ambientalmente y gracias a ellos nos deja tanto a la comunidad como a nosotros los estudiantes que llevamos a cabo este año el proyecto una diferente forma de pensar tanto ecológicamente Como también una mejor alimentación para una mejor calidad de vida. Se realizaron encuestas a padres y estudiantes con el objetivo de medir el grado de participación de las familias del grado decimo y sus conocimientos previos de la agricultura orgánica. 4.2 CONCLUSIONES: Lastimosamente el grupo el cual integramos a principio teníamos problemas de comunicación y un poco perdidos en el tema, pero nos pusimos de acuerdo y estuvimos dialogando para solucionar nuestras dudas y poder seguir en marcha el proyecto, gracias a esto tuvimos un mejoramiento y así pudimos seguir ejerciendo este proyecto con la institución. Mejoramos nuestra comunicación y nuestro conocimiento frente al consumo de pesticidas. 4.3 IMPACTO SOCIAL: Hemos logrado un impacto social ya que padres de familia y estudiantes lograron vincularse al proyecto, y así logramos que la comunidad tuviera una diferente forma de pensar y lograr que ellos pudieran mejorar su alimentación, para mejorar la calidad de vida. 4.4 IMPACTO ACADEMICO: Se vincularon las profesoras Rosa o. Rendón y Fanny Elena 4.5 MPACTO ECONOMICO: Este proyecto podría ayudar económicamente a la institución de muchas maneras como podría ser sacando el HUMUS o también la crianza de las lombrices para la venta de carne de lombriz ya que esto a nivel mundial ha dado un impacto económico. 25
  26. 26. BIBLIOGRAFIA MURO, Elsa, ‘Agricultura Orgánica’ Internet: http://www.compostadores.com/h/vermicompostaje/la-lombricultura GELER, Abraham, Experto en lombricultura ‘Lombricultura’ Internet: http://www.compostadores.com/h/vermicompostaje/la-lombricultura MONROIG INGLÉS, Miguel F. ‘Lombricultivos’ Internet: http://academic.uprm.edu/mmonroig/id54.htm Trabajo de grado. Anlly Viagney Córdoba, Daniel Jaramillo García, Maikel Marulanda Cardona y Sebastián Ortega Sanabria. Trabajo de grado ‘Lombricultivo’. Pereira: Institución Educativa Jesús María Ormaza. 2013. 32 P. Trabajo de grado. Eleandro Soto, Jhony Alejandro Ramírez, Yeiner Alonzo Montoya y Hector Jaime Betancurth. Trabajo de grado ‘Lombricultivo’. Pereira: Institución Educativa Jesús María Ormaza. 2009. 27 P. Trabajo de grado. Andrés Felipe Agudelo Castro, Fermín Stiven Cardona Campiño, Cristian Sebastian Restrepo Ríos. Trabajo de grado ‘Lombricultivo’. Pereira: Institución Educativa Jesús María Ormaza. 2011. 30 P. TORRES CARRASCO, Maritza, ‘PRAE’ Proyecto Ambiental Escolar. Internet: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html ZEA, Francisco Antonio, ‘Científico’ Internet: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/451/index.php?id=451 CALDAS, Francisco José, ‘Científico y Botánico’ Internet: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caldas.htm CHARLES, Darwin, ‘Naturista Ingles’ Internet: http://servicios.educarm.es/paleontologia/darwin.htm 26
  27. 27. ANEXOS Ilustración 1 - Imagen 1 y 2. Organización del lombricultivo 27 . Ilustración 2 –imagen 3, 4,5 Y 6. Alimentación a las lombrices
  28. 28. Ilustración 3 - imagen 7, 8, 9, 10, 11 Y 12. Organización del sendero de agricultura orgánica. 28
  29. 29. Ilustración 4 - imagen 13, 14, 15 Y 16. En una reunión de padres de familia del grado 10 aprovechamos para darles a los padres una charla y hacerles una encuesta sobre el sendero de Agricultura Orgánica. Ilustración 5 - imagen 17, 18, 19 Y 20. Las encuestas realizadas a estudiantes del grado10° 29
  30. 30. Nombre del padre Preguntas buenas Preguntas malas Wendy Albarracín 6 2 0 SI Sirley Arias 0 0 8 NO Liliana Agudelo 2 0 6 SI Paula Andrea 6 2 0 SI Martha López 7 1 0 NO Lina Pescador 4 3 1 SI Eugenia Pérez 7 1 0 NO Marta Aricapa 5 3 0 SI Gloria Arias 0 6 2 SI Yeinner Ramírez 6 2 0 NO Mary López 4 4 0 SI María Grisales 0 0 8 NO Adriana Ospina 6 1 1 NO Paula Velez 5 3 0 NO Laura Melissa 6 2 0 Si Carlos Alberto 7 1 0 NO Nombre del estudiante Grado Preguntas buenas 30 Preguntas sin marcar Preguntas malas Se Vinculan Preguntas sin marcar Yenny Villegas 10°C 7 1 0 Kevin Zapata 10°D 5 3 0 Edison Guerrero 10°D 6 2 0 Jhojan Grajales 10°D 6 2 0 Carlos Andres 10°D 8 0 0 Victor Jurado 10°D 5 3 0 Fabian Ospina 10°E 5 3 0 Nelson Montes 10°E 6 2 0 Jehndler Perilla 10°C 4 4 0 Brandon Arias 10°C 6 2 0 Geovani Sanabria 10°C 5 3 0
  31. 31. 31

×