Publicité

Propiedades de los textos

7 Oct 2013
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Propiedades de los textos

  1. El texto El texto, también denominado discurso, es la unidad lingüística más completa de la comunicación. Posee tres características que garantizan su pertinencia, inteligibilidad y gramaticalidad: 1. Adecuación 2. Coherencia 3. Cohesión
  2. 1. La adecuación Es la propiedad de los textos que permite la adaptación a la situación comunicativa. Determina la variedad dialectal, el registro de habla, el uso oral o escrito de la lengua, el estilo formal o informal y el carácter objetivo o subjetivo del texto.
  3. 1. La adecuación Para que un texto, en su forma y contenido, sea adecuado o pertinente a la situación comunicativa en la que tiene lugar se debe tener en cuenta:  La intencionalidad del emisor Los conocimientos y la entidad del receptor La sensibilidad sociolingüística del emisor El tema El canal de transmisión Funciones del lenguaje
  4. 1.Laadecuación
  5. 2. La coherencia Es la propiedad de los textos que permite afirmar que este tiene unidad de significado, es decir, que las ideas expuestas se relacionen entre sí y que estén orientadas a la explicación de un tema determinado. Asegura la correcta transmisión de información y significado Al basarse en relaciones de sentido, es una propiedad semántica Verifica que el texto no contradice el conocimiento del mundo de los interlocutores.
  6. 2. La coherencia Elementos que la proporcionan Los elementos principales para proporcionar coherencia son:  El tema y las ideas principales  La estructura interna  La organización del contenido
  7. 2. La coherencia La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización. Un texto es coherente cuando los elementos que lo forman mantienen una relación de conexión. Para ello existen una serie de reglas: Regla de repetición: El tema se va retomando a lo largo del texto (sinónimos, campos semánticos y conceptuales…) Regla de la progresión temática: Todo texto debe desarrollarse aportando nuevas informaciones Regla de la no contradicción: Los enunciados no deben contradecirse Regla de relación: Los temas deben tener relación con el mundo, real o imaginario, que se plantea.
  8. 2. La coherencia. Estructuración de información  La distribución de ideas debe hacerse siguiendo un orden lógico y predeterminado.  Posibles estructuras: a) Lineal: presentación del tema+ desarrollo con ejemplos, definiciones y datos+ conclusión b) Deductiva: presentación de la idea clave al principio c) Inductiva: parte de datos concretos para extraer una conclusión d) Circular: comienza y finaliza con la idea principal e) Causal: describe un hecho y sus efectos f) Cronológica: sigue un orden temporal lógico
  9. 2. La coherencia La progresión temática La progresión temática se consigue en un texto alternando la exposición del tema y rema TEMA Conjunto de datos conocidos que ofrecen continuidad a un texto REMA Conjunto de datos desconocidos, información nueva que favorece la progresión de un texto
  10. 2. La coherencia La progresión temática Ejemplo de progresión temática: Mi opinión es que lo que nos hace humanos es el producto de una evolución gradual (aunque esto haya sido a base de pequeños pasos discretos) y que esa evolución ha sido tan gradual y de manera tan sutil que nos ponemos en un aprieto cuando queremos decir dónde empieza todo lo humano y donde no. Tema 1Rema 1 Tema 2 Rema 2
  11. 2. La coherencia Tipos de progresión temática De tema constante Se aborda un mismo tema en las distintas partes de un texto aportando diferentes remas T1 De temas enlazados En un enunciado el rema sirve de tema para el siguiente. El proceso se llama tematización T1—R1 T2—R2 T3—R3 De temas variados Se van abordando diferentes aspectos relacionados con el tema de partida TP R1 R2 R3 T1-R1 T2-R2 T3-R3
  12. 3. La cohesión Es la propiedad de los textos mediante la cual sus elementos lingüísticos de presentan como unidades conectadas mediante mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. Es el reflejo lingüístico de la coherencia del texto.
  13. 3. La cohesión Principales mecanismos Aunque los procedimientos que hacen pasible la cohesión son muchos y variados, los más frecuentes son: Mecanismos de repetición o recurrencia  Mecanismos de sustitución o deixis Elipsis Empleo de marcadores y conectores discursivos
  14. 3. La cohesión Repetición o recurrencia Según el elemento lingüístico que se repita, la recurrencia puede afectar a diversos niveles de lengua. Fónica : Reiteración de sonidos. Se corresponde con la rima, las pausas, los acentos y la entonación. Léxica: Consiste en la repetición de una misma palabra o un mismo lexema. Semántica: afecta al uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos. Evita la repetición léxica excesiva. Morfológica y sintáctica: Afecta a la repetición de una misma persona gramatical, del mismo tiempo verbal, o de una misma construcción sintáctica (paralelismo)
  15. 3. La cohesión Repetición o recurrencia Ejemplos de recurrencia en un texto: Por definición vivimos tiempos de indefinición, vivimos en pretérito indefinido. Con el sexo, con la cocina, con la política, con la literatura, el gusto contemporáneo se mueve en la rea del grumo, del sabor sin sabor y del aroma levemente perfumado. Recurrencia léxica Recurrencia morfológica Recurrencia sintáctica
  16. 3. La cohesión Sustitución o deixis Consiste en reemplazar una palabra o parte del texto por otros elementos lingüísticos señaladores (llamados proformas) para evitar su repetición. Los más habituales son los pronombres, adverbios deícticos (lugar y tiempo) y los hipónimos: a) De referencia externa: Contextualizan la situación comunicativa indicando tiempo, espacio, interlocutores… b) De referencia interna: Señalan otros elementos presentes en el texto. Son anafóricos, si el elemento aludido es anterior y catafóricos, si anticipan un elemento
  17. 3. La cohesión Elipsis Se trata de omitir uno o varios elementos del texto (sujeto, verbos, complementos), ya conocidos por el receptor y cuya ausencia se puede restablecer fácilmente. Con este recurso se consigue imprimir velocidad al texto sin dificultar su comprensión. Unos preferían pasar la tarde en la piscina; otros (…) en el cine Supresión del verbo
  18. 3. La cohesión Marcadores del discurso (I) Son palabras o expresiones que sirven para entrelazar los enunciados dentro de un párrafo y los párrafos dentro de un texto. Algunos tipos fundamentales: • Estructuradores de la información: pues, pues bien, en primer lugar, por otro lado, de igual manera… • Reformuladores: o sea, es decir, a saber, mejor dicho, más bien, en todo caso, en definitiva, en fin…
  19. 3. La cohesión Marcadores del discurso (II) • Operadores argumentativos, que refuerzan y concretan argumentos ya expuestos: por ejemplo, de hecho, en realidad, en efecto… • Marcadores conversacionales, que captan la atención del receptor hacia el mensaje: hombre, bueno, vale, eh… • Conectores discursivos, que establecen una relación semántica entre los enunciados: y, sin embargo, entonces, con que, después de…
  20. 3. La cohesión Conectores discursivos Según sea la relación semántica entre los enunciados, se destacan las siguientes clases de conectores: • Conectores aditivos: además, asimismo, y, encima, igualmente… • Conectores contrargumentativos: sin embargo, pero, no obstante, en cambio, por el contrario, ahora bien… • Conectores consecutivos y conclusivos: así que, de manera que, de ahí, por eso, por (lo) tanto, así pues… • Conectores temporales: luego, entonces, después, a continuación, más tarde…
  21. 3. La cohesión
  22. 3. La cohesión Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americano Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos calló en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué. Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos
Publicité