1. SECTOR VI
ZONA XVII
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 229
“MATILDE MONTOYA LAFRAGUA”
C.C.T.15DST0238V
PLAN ANUAL DE TRABAJO
CICLO ESCOLAR 2014-2015
ASIGNATURA ESTATAL
PROFRA.LIZBETH ARIADNA VALENCIA DANIEL
2. PRESENTACIÓN
Con motivo de iniciar el Ciclo Escolar 2014-2015, de una manera organizada se dan a
conocer las actividades que servirán como herramienta para orientar las funciones de trabajo
en esta institución pues es sabido que de las actividades que se planeen depende el buen
desempeño y logro de los de los aprendizajes que se pretende que los alumnos alcancen,
pues la sociedad cada día exige ciudadanos capaces de enfrentar los retos del futuro. Por
este motivo es de gran importancia desarrollar nuevas competencias y fortalecer los valores
humanos universales. Por ello, el esfuerzo que se realice habrá de contribuir a la mejora del
servicio educativo.
En forma conjunta llevar a cabo actividades que permitan comprender la importancia de los
valores y cómo influyen en la comunidad, la escuela, la familia, en la convivencia y
democracia de todo su entorno.
Y por último potenciar sus capacidades para el aprendizaje permanente, mediante el
manejo de la información, manejo de situaciones, manejo de las tics, vida en sociedad y la
convivencia social.
3. FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Los lineamientos establecidos en el artículo 3° de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
General de Educación y El programa nacional de Educación 2011, concretan el compromiso del estado de México
de ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del
individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe, y la
conciencia de solidaridad internacional de los educandos. En dichos documentos se encuentran los propósitos
generales y se describen las características de una educación básica considerada plataforma común para todos los
mexicanos.
México es un país que se reconoce como multicultural y diverso (artículo 2° de la constitución política de los estados
unidos mexicanos), por lo que asume la existencia de diferentes culturas, etnias, y lenguas, y requiere, por tanto,
impulsar una educación intercultural para todos, que identifique y valore esta diversidad y, al mismo tiempo, afirme
su identidad nacional.
El cumplimiento del carácter obligatorio de la secundaria implica, en primer lugar, que el estado proporcione las
condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y
permanezcan en ella hasta concluirla (idealmente, antes de cumplir 15 años). En segundo lugar, significa que la
asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de
habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas
por el currículo común, apartar del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto nacional,
estatal y comunitario.
La escuela secundaria asegurara a los adolescentes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de toda
su vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis
crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos atreves
de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como la participación en un mundo laboral cada vez
más versátil. Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y el sistema educativo nacional
dirigen sus esfuerzos y encaminan sus acciones. De manera paralela, este proceso implica revisar, actualizar y
fortalecer la normatividad vigente, para que responda a las nuevas necesidades y condiciones de la educación básica.
4. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
En la educación básica se ha establecido un perfil de egreso que define el tipo de ciudadano
que se espera formar en su paso por la educación obligatoria. El perfil de egreso plantea
un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica
para desenvolverse en un mundo en constante cambio, dichos rasgos son resultado de
una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que
no solo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la
naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos
del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.
5. RASGOS DESEABLES DEL EGRESADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
El Plan y Programas de Estudio han sido formulados para responder a los requerimientos formativos de los jóvenes
de las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse y
participar activamente en la construcción de una sociedad democrática. Así, como resultado del proceso de formación
a lo largo de la escolaridad básica, el alumno:
A) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos
sociales. reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
B) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emitir
juicios y proponer diversas soluciones.
C) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos
tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
D) Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y
naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y
el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.
E) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar
situaciones y tomar decisiones con la responsabilidad y apego a la ley.
F) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la
interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
G) Reconoce y valora sus características y potenciales como ser humano, se identifica como parte de un grupo social,
emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las con
secuencias de sus acciones.
H) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como
medio para conocer las ideas y sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
I) Se reconoce como ser con potencialidades fisca que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo
de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.
6. COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la
manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Las competencias que se deberán
desarrollar en cada asignatura y que contribuirán al logro del perfil de egreso son:
A) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el
propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de
movilizar los diversos saberes, científicos y tecnológicas para comprender la realidad.
B) Competencias para el manejo de la información. se relaciona con: la búsqueda, evaluación y
sistematización de información, el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos: analizar y
utilizar la información.
C)Competencias para el manejo de situaciones. son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y
diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como sociales, culturales , ambientales,
económicos, académicos y efectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo ; administrar el tiempo ;
propiciar cambios y afrontar los que se presenten ; tomar decisiones y asumir sus consecuencias.
D)Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza :
comunicarse con eficacia ; trabajar en equipo , tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales.
E) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio frente
a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la paz, el respeto a la
legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad los
gobiernos y las empresas, individuales o colectivas, participar tomando en cuenta las implicaciones
sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la
discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
7. PROPÓSITO DE LA FUNCIÓN COMO DOCENTE EN LA MATERIA DE
ASIGNATURA ESTATAL
El docente debe promover aprendizajes que permitan identificar los factores que ponen en
riesgo la convivencia social, y resalten la importancia de su participación en la toma de
decisiones en favor del bien común. Suscitar las competencias que coadyuven a una
formación ética y ciudadana y a propiciar las relaciones interpersonales en un contexto de
democracia y legalidad. Además de facilitar la participación del alumno y su acción social
tanto en el ámbito escolar como en la vida diaria, mediante un crecimiento afectivo y
cognitivo.
Debe originar el aprendizaje a través de acciones que lleven a la reflexión; su acción es la
de regular la actividad de aprendizaje del alumno. Su capacidad de innovación y variación
se traduce en un plan de trabajo en donde la flexibilidad la condiciona la dinámica grupal y
la evaluación tiene un sentido integrados de conocimientos y acción
8. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
A)Trabajar con los planes y programas como lo indica la SEP.
B)Desarrollar todas las actividades que contiene cada uno de los proyectos didácticos.
C)Se realizarán evaluaciones de los contenidos desarrollados en forma continua y bimestral.
D)Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado para que los alumnos se apropien de los
conocimientos y los puedan poner en práctica en cualquier contexto.
E)Fomentar la lectura. Para ello tendrán que leer en diversos medios como revistas, periódicos,
reportajes en portales de internet
F) Realizar dinámicas vivenciales en donde se aborden los temas del programa desde sus propias
perspectivas
G)Trabajar con problemas reales y que los alumnos propongan las soluciones a dichos dilemas
Se trabajará fomentando los valores y una sana convivencia mediante diferentes campañas en el
entorno escolar.
Las competencias a desarrollar el próximo ciclo con mayor énfasis son el saber y el saber ser, pues
los chicos deben tener si los conocimientos, pero con base en ellos ser reflexivos en sus acciones, en
sus decisiones y en cómo vivir sus vidas, los temas a trabajar con mayor intensidad son: grupos
étnicos del Estado de México, Legalidad, Instituciones y políticas públicas mexiquenses y la
Democracia contenidos en:
9. BLOQUE II. DEMOCRACIA
CONTENIDOS SESIONES
ENCUADRE Dinámica para integración de grupo
Hacer reglamento interno del aula
Diagnostico
Evaluación 3
RESPONSABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIDA
DEMOCRÁTICA
Comprende la importancia de asumir los valores de la
democracia para establecer relaciones sanas y respetuosas
en los espacios donde participa.
Promueve prácticas sociales en favor de una convivencia
democrática en su escuela, familia y comunidad.
Contenidos:
6
6
BLOQUE III. GRUPOS ÉTNICOS DEL ESTADO DE MÉXICO
CONTENIDOS SESIONES
LOS DERECHOS HUMANOS SON DE TODOS
Reconoce la riqueza de la pluralidad y la diversidad de la
sociedad mexiquense y rechaza las manifestaciones de
discriminación.
Contenidos:
La interculturalidad en el Estado de México
8
8
10. BLOQUE IV. LEGALIDAD
CONTENIDOS SESIONES
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD
Propone acciones individuales y de grupo que
contribuyen al desarrollo de una cultura de la legalidad.
Contenidos:
Responsabilidad ciudadana en la construcción de una
cultura de la legalidad
7
9
BLOQUE V. INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS MEXIQUENSES
CONTENIDOS SESIONES
APORTACIONES DE LOS ADOLESCENTES A LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
Plantea alternativas para favorecer la asunción de la
democracia como forma de vida de los mexiquenses
Contenidos:
Factores que favorecen la inclusión y la convivencia
democrática
8
9
11. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
A) Preparar las ceremonias cívicas que me sean asignadas durante todo el Ciclo Escolar.
B) Elaborar el periódico mural en las fechas que me correspondan.
C) Apoyar en la organización de los simulacros.
D) Entregar con anticipación los proyectos que se me requieran en la dirección
E) Participar en eventos del plantel, para el fomento al trabajo colaborativo.
F) Realizar y trabajar colegiadamente con mis compañeros en los consejos técnicos y
muy particularmente con los compañeros con quienes comparto la misma asignatura
G) Asistir a las reuniones programadas por la dirección, supervisión o sector.
12. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
A)Elaborar exámenes de diagnóstico, los correspondientes a cada bimestre y examen
final.
B)Elaborar el informe del examen de diagnóstico que se aplique a los alumnos, y presentar
un informe final; además de dar a conocer las estrategias para regularizar en
conocimientos a los alumnos que salieron mal en el diagnóstico.
C) Entregar plan anual
D) Asistir a las reuniones de academia cuando los directivos del plantel lo soliciten.
E) Entregar calificaciones de cada bimestre, de evaluación continua y en cuadros con
estadísticas, según calendario que nos entregue el coordinador.
F) Entregar un informe y los productos que se requieran en las Reuniones de Consejo
Técnico Escolar.
G) Mantener o rebasar la meta de promedio departamental establecida a la asignatura
H) Recuperar los aprendizajes no logrados al final del ciclo escolar con la
retroalimentación
13. DIMENSIÓN COMUNITARIA
A)Solicitar a principio del Ciclo Escolar reuniones con padres de familia de todos los
grupos a mi cargo para darles a conocer la forma de trabajo y evaluación.
B)Solicitar por medio de citatorios a padres de familia de los alumnos con problemas de
conducta y aprovechamiento, con el fin de evitar la reprobación.
C)Atender a los padres de familia en un día y módulo específico para despejar todas las
dudas, recibir comentarios, y comentar el aprovechamiento y los planes de acción con
sus hijos, para mejora del aprendizaje y desempeño de los alumnos.
.