Literatura

Lic Eduardo Olivares
Lic Eduardo OlivaresPROFESOR FRENTE A GRUPO en Escuela primaria Vicente Guerrero à Escuela primaria Vicente Guerrero
LITERATURA
POR MTRO. EDUARDO OLIVARES
HERNÁNDEZ
1. ¿QUÉ ES LA LITERATURA?
• Podemos usar el lenguaje para muchas cosas:
• Informar de algo a otro.
• Transmitir nuestros sentimientos.
• Influir en alguien y que haga lo que pedimos
• Iniciar o finalizar una conversación,
• Formular una pregunta…
• Una función especial del lenguaje consiste en utilizarlo con una función poética,
es decir, hacer un uso artístico del lenguaje: la literatura.
1.1. La literatura y el arte
• El arte consiste en crear obras persiguiendo la belleza.
• En la literatura, el escritor dispone de las palabras como material para la
creación de belleza.
• En ocasiones, la literatura tiene, además de su fin artístico, objetivos más
prácticos, como enseñar o informar. De hecho, en la Antigüedad clásica la
literatura ideal era la que conseguía, al tiempo, “enseñar y deleitar”.
• Lo importante, cuando se habla de la literatura como arte es que:
• Produce un placer en quien lo escribe.
• Suscita placer en los lectores.
• Permite un conocimiento especial del mundo o de uno mismo.
¿Dónde se escribe la literatura?
La extensión del uso del papel y la invención de la imprenta en el siglo XV
permitió que la cultura llegara a muchas más personas.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
 Las obras literarias se dividen en grandes grupos para poder estudiarlas
más fácilmente. Estos grupos se llaman géneros literarios.
 Los grandes géneros literarios son:
o Narrativa o épica
o Lírica
o Teatro
o Géneros didácticos
LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO DEFINICIÓN SUBGÉNEROS
NARRATIVA Un narrador nos cuenta las acciones
realizadas por uno o varios personajes en
un determinado lugar y a lo largo de un
determinado tiempo. Nos cuenta una
historia
PROSA VERSO
Novela
Cuento
Leyenda
Epopeya
Cantar de
gesta
LÍRICA El autor expresa sus sentimientos, sin
necesidad de recurrir a una historia. Los
principales temas de la lírica son el amor, el
dolor, la muerte, el miedo, la tristeza, etc.
Prosa poética
Novela lírica
Himno
Oda
Canción
Elegía
TEATRO Los personajes hablan y actúan
directamente ante nuestros ojos. El lector, en
realidad, es espectador, puesto que la obra
dramática se concibe para ser representado
en el teatro.
Tragedia
Comedia
Drama
Tragicomedia
Auto sacramental
Entremés
Sainete…
DIDÁCTICA Son obras que se centran fundamentalmente
en enseñar.
Ensayo (prosa)
Fábula
Sátira..
¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú“
Gustavo Adolfo Bécquer.
¿Qué sabemos
sobre este género
literario?
Existen 3 géneros literarios
(Grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido)
Narrativo:
• Contar una
historia real o
ficticia que le
ocurre a un
personaje.
• El que cuenta
la historia es el
narrador.
Lírico:
• Expresa
sentimientos y
pensamientos
del poeta.
• El que cuenta
la historia es el
hablante lírico.
Dramático:
• Presenta un
conflicto
dramático entre
fuerzas
opuestas.
• Las personas
que cuentan la
historia son los
personajes.
ORIGEN DE LA LÍRICA:
 Concepto de lírica viene de la antigüedad griega.
 Lírica nace del instrumento musical lira.
 En sus inicios, la poesía se transmitía por medio de la
oralidad.
 Para permitir su repetición, los poemas mantenían
una misma estructura (rima, verso, estrofa).
Ejemplo:
Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
va hacia la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.
verso
Estrofa
Rima
Rima
Existían dos tipos de poesía:
 Lírica: centrada en expresar sentimientos e inquietudes de los poetas.
 Épica: centrada en narrar acontecimientos gloriosos y heroicos.
Historia de la lírica:
 En sus inicios el poeta era alguien anónimo que se le consideraba
una figura semidivina, un profeta.
 Los poemas se cantaban juntó con la lira y lo hacía un coro o una
comunidad.
 los poemas daban a conocer sentencias de oráculos, plegarias,
oraciones y lamentaciones.
 Los poemas estaban asociados con lo religioso
 Los poemas iban dirigidos a toda la comunidad.
1. Siguiendo la historia de la poesía lírica, debes saber que:
2. Siguiendo la historia de la poesía épica, debes saber que:
 Se comienza con la Edad Heroica
 Tiene como fin entretener y glorificar a los héroes
después de la batalla.
 El poeta ya no es anónimo
 La poesía ya no es popular, iba dirigida a ciertos
sectores.
 Los poemas ya no eran recitados por un coro, sino que
lo hacia una persona que podía ser el mismo héroe.
 Los poemas aún se cantaban juntó a la lira.
 Sus temas tienen relación con el destino individual.
Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres
principales géneros literarios, que comprende las composiciones de
carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no
son épicas o dramáticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos
de un emisor ficticio, o hablante lírico.
La función del lenguaje que se asocia al género lírico
es la función emotiva o expresiva.
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en
frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética.
La obra lírica se representa en un poema: composición
literaria que se concibe como expresión artística de la belleza
por medio de la palabra
La lírica es la forma poética a través de la
cual el poeta expresa su interioridad, sus
sentimientos personales, sus emociones y su
estado anímico.
OBRA LÍRICA
Constituido según su
Fondo por:
• Hablante lírico
• Temple de ánimo
• Motivo lírico
• Objeto lírico
• Figuras literarias
Forma por:
• Verso
• Estrofa
• Rima
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
1. EL POETA: Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o
en forma oral.
 2. EL HABLANTE LÍRICO: Es quien transmite sus
sentimientos. Un ser ficticio creado por el autor y que nos
comunica su propia interioridad.
EL HABLANTE PUEDE ADOPTAR
DIFERENTES ACTITUDES LÍRICAS:
 Actitud Enunciativa: es una especie de narración.
 Actitud Apostrófica: el hablante expresa el
contenido en forma de diálogo con su interlocutor
ideal.
 Actitud Carmínica o de la canción: cuando el
hablante expresa su personal mundo interior.
3. EL OBJETO LÍRICO:
Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la
obra lírica, es decir, lo que produce en el hablante,
algún sentimiento o emoción, que él expresa a través
de su obra.
4. EL TEMA:
Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que
todas ellas se refiere a sentimientos, existen muchos
tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que
habla de amor, por ejemplo, el tema puede ser el
amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz
y pleno.
5. MOTIVO LÍRICO:
motivo del canto del poeta, se transforma en el
motivo lírico de su alegría, de su tristeza, de su canto,
etc.
Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un
cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un
beso!. Motivo lírico: el amor
6. TEMPLE DE ÁNIMO:
Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a
través de lo expresado por el hablante lírico. Puede
ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio,
esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor,
perdón, etc.
Ejemplos: “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”
Pablo Neruda
7. LA RIMA
Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los
versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
Constituyentes de forma:
Elementos Definición
1. Verso Es la unidad métrica mínima. En general corresponde a
una línea de escritura en un poema.
2. Estrofa Es un conjunto de versos con una distribución fija de
sílabas.
3. Rima
Es la igualdad o repetición de una secuencia de
fonemas o sonidos al final del verso, a partir de la
última vocal acentuada.
Existe de tres tipos: asonante, consonante y blanca.
Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
va hacia la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.
Sus grandes ojos de mirar inquieto
ahora vagar parecen, sin objeto
donde puedan posar, en el vacío.
Ejemplo:
verso
Estrofa
Estrofa
Antonio Machado, Soneto de Nuevas Canciones
Rima
Rima
Rima
Ejemplo: rima asonante
Me moriré en París con aguacero
Un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no m corro
Tal vez un jueves como es hoy de otoño.
(César Vallejo)
Rima
asonante
Ejemplo: rima blanca
En la noche del corazón
La gota de tu nombre lento
En silencio circula y viaja en pasión
Y rompe y desarrolla su agua Rima blanca
Rima
consonante
I. CUESTIONARIO GÉNERO LÍRICO.
1) ¿En qué función se basa el género lírico?
2) ¿Cuáles son los elementos básicos de este género?
3) ¿Qué se entiende por poeta?
4) ¿Quién es el hablante lírico?
5) ¿Qué actitudes puede adoptar el hablante lírico?
Literatura
1 sur 28

Recommandé

Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoMaggie Pérez
764 vues17 diapositives
Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoMane Jiménez
27.4K vues9 diapositives
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES par
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARESTEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARESPREPARATORIA ESPINOSA S.C
44.6K vues22 diapositives
LITERATURA par
LITERATURALITERATURA
LITERATURANombre Apellidos
1.9K vues19 diapositives
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES" par
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"df344957
4.4K vues19 diapositives
Taller De Lectura Y Redacción (textos) par
Taller De Lectura Y Redacción (textos)Taller De Lectura Y Redacción (textos)
Taller De Lectura Y Redacción (textos)Edgar Adrian Santiago Hernandez
1.2K vues29 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Tema 04-los-gc3a9neros-literarios par
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosSara Flores
550 vues7 diapositives
Historia del género lirico par
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género liricoCris Bg
126.1K vues14 diapositives
Lirica par
LiricaLirica
Liricasoniaruano
1K vues13 diapositives
Textos populares par
Textos popularesTextos populares
Textos popularesBramando
36.9K vues36 diapositives
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS" par
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS""TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"df344957
6.4K vues23 diapositives
El lenguaje literario par
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literariomaceniebla lenguayliteratura
105.4K vues5 diapositives

Tendances(19)

Tema 04-los-gc3a9neros-literarios par Sara Flores
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Sara Flores550 vues
Historia del género lirico par Cris Bg
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg126.1K vues
Textos populares par Bramando
Textos popularesTextos populares
Textos populares
Bramando36.9K vues
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS" par df344957
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS""TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
df3449576.4K vues
El lenguaje literario par Sara Flores
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Sara Flores586 vues
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES" par humbertish_102
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
humbertish_1028.7K vues
Los recursos retóricos par jesusrodri
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
jesusrodri7.5K vues
Los textos populares par cactus_1993
Los textos popularesLos textos populares
Los textos populares
cactus_199333.9K vues
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny par Fanny Cifuentes
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Fanny Cifuentes1.3K vues
Las características del lenguaje literario en español par Pedrogarridogestor
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en español
Pedrogarridogestor193.1K vues

Similaire à Literatura

historiadelgnerolirico-.ppt par
historiadelgnerolirico-.ppthistoriadelgnerolirico-.ppt
historiadelgnerolirico-.pptNELSYALVAREZ3
9 vues14 diapositives
diapo género lirico.pdf par
diapo género lirico.pdfdiapo género lirico.pdf
diapo género lirico.pdfKarinaAlvarado60
23 vues14 diapositives
Historia del género lírico nb8 par
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
67.6K vues13 diapositives
Historia del género lírico nb8 par
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
7.8K vues13 diapositives
Diapositivas genero lirico par
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoCris Bg
80.5K vues14 diapositives
Diapositivasgenerolirico par
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgeneroliricocordovaalfred
2.3K vues14 diapositives

Similaire à Literatura(20)

Historia del género lírico nb8 par profericardo
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo67.6K vues
Historia del género lírico nb8 par profericardo
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo7.8K vues
Diapositivas genero lirico par Cris Bg
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg80.5K vues
Diapositivasgenerolirico 120204194006-phpapp01 par Rodrigo Retamal
Diapositivasgenerolirico 120204194006-phpapp01Diapositivasgenerolirico 120204194006-phpapp01
Diapositivasgenerolirico 120204194006-phpapp01
Rodrigo Retamal1.7K vues
Género lírico par Inzunza24
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Inzunza24261 vues
Género lírico par Isa Lucero
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Isa Lucero2.6K vues
Unidad vii género lírico par Juan Ramirez
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
Juan Ramirez3.8K vues

Plus de Lic Eduardo Olivares

Aparato reproductor par
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductorLic Eduardo Olivares
190 vues10 diapositives
Aparato reproductor par
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductorLic Eduardo Olivares
203 vues10 diapositives
A la rica alimentacion!(multimedia sonia) par
A la rica alimentacion!(multimedia sonia)A la rica alimentacion!(multimedia sonia)
A la rica alimentacion!(multimedia sonia)Lic Eduardo Olivares
132 vues47 diapositives
Medis de comunicacion masiva par
Medis de comunicacion masivaMedis de comunicacion masiva
Medis de comunicacion masivaLic Eduardo Olivares
153 vues102 diapositives
Textos funcionales par
Textos funcionalesTextos funcionales
Textos funcionalesLic Eduardo Olivares
3.5K vues25 diapositives
Actividad 1 faces de la luna par
Actividad  1  faces de la lunaActividad  1  faces de la luna
Actividad 1 faces de la lunaLic Eduardo Olivares
763 vues3 diapositives

Dernier

Sesión: Misión en favor de los necesitados par
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
409 vues4 diapositives
Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
93 vues8 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 vues56 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
40 vues12 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vues503 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vues119 diapositives

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc

Literatura

  • 1. LITERATURA POR MTRO. EDUARDO OLIVARES HERNÁNDEZ
  • 2. 1. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? • Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: • Informar de algo a otro. • Transmitir nuestros sentimientos. • Influir en alguien y que haga lo que pedimos • Iniciar o finalizar una conversación, • Formular una pregunta… • Una función especial del lenguaje consiste en utilizarlo con una función poética, es decir, hacer un uso artístico del lenguaje: la literatura.
  • 3. 1.1. La literatura y el arte • El arte consiste en crear obras persiguiendo la belleza. • En la literatura, el escritor dispone de las palabras como material para la creación de belleza. • En ocasiones, la literatura tiene, además de su fin artístico, objetivos más prácticos, como enseñar o informar. De hecho, en la Antigüedad clásica la literatura ideal era la que conseguía, al tiempo, “enseñar y deleitar”. • Lo importante, cuando se habla de la literatura como arte es que: • Produce un placer en quien lo escribe. • Suscita placer en los lectores. • Permite un conocimiento especial del mundo o de uno mismo.
  • 4. ¿Dónde se escribe la literatura? La extensión del uso del papel y la invención de la imprenta en el siglo XV permitió que la cultura llegara a muchas más personas.
  • 5. LOS GÉNEROS LITERARIOS  Las obras literarias se dividen en grandes grupos para poder estudiarlas más fácilmente. Estos grupos se llaman géneros literarios.  Los grandes géneros literarios son: o Narrativa o épica o Lírica o Teatro o Géneros didácticos
  • 6. LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO DEFINICIÓN SUBGÉNEROS NARRATIVA Un narrador nos cuenta las acciones realizadas por uno o varios personajes en un determinado lugar y a lo largo de un determinado tiempo. Nos cuenta una historia PROSA VERSO Novela Cuento Leyenda Epopeya Cantar de gesta LÍRICA El autor expresa sus sentimientos, sin necesidad de recurrir a una historia. Los principales temas de la lírica son el amor, el dolor, la muerte, el miedo, la tristeza, etc. Prosa poética Novela lírica Himno Oda Canción Elegía TEATRO Los personajes hablan y actúan directamente ante nuestros ojos. El lector, en realidad, es espectador, puesto que la obra dramática se concibe para ser representado en el teatro. Tragedia Comedia Drama Tragicomedia Auto sacramental Entremés Sainete… DIDÁCTICA Son obras que se centran fundamentalmente en enseñar. Ensayo (prosa) Fábula Sátira..
  • 7. ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía eres tú“ Gustavo Adolfo Bécquer.
  • 8. ¿Qué sabemos sobre este género literario?
  • 9. Existen 3 géneros literarios (Grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido) Narrativo: • Contar una historia real o ficticia que le ocurre a un personaje. • El que cuenta la historia es el narrador. Lírico: • Expresa sentimientos y pensamientos del poeta. • El que cuenta la historia es el hablante lírico. Dramático: • Presenta un conflicto dramático entre fuerzas opuestas. • Las personas que cuentan la historia son los personajes.
  • 10. ORIGEN DE LA LÍRICA:  Concepto de lírica viene de la antigüedad griega.  Lírica nace del instrumento musical lira.  En sus inicios, la poesía se transmitía por medio de la oralidad.  Para permitir su repetición, los poemas mantenían una misma estructura (rima, verso, estrofa). Ejemplo: Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea sus libros y medita. Se levanta; va hacia la puerta del jardín. Pasea. A veces habla solo, a veces canta. verso Estrofa Rima Rima
  • 11. Existían dos tipos de poesía:  Lírica: centrada en expresar sentimientos e inquietudes de los poetas.  Épica: centrada en narrar acontecimientos gloriosos y heroicos. Historia de la lírica:  En sus inicios el poeta era alguien anónimo que se le consideraba una figura semidivina, un profeta.  Los poemas se cantaban juntó con la lira y lo hacía un coro o una comunidad.  los poemas daban a conocer sentencias de oráculos, plegarias, oraciones y lamentaciones.  Los poemas estaban asociados con lo religioso  Los poemas iban dirigidos a toda la comunidad. 1. Siguiendo la historia de la poesía lírica, debes saber que:
  • 12. 2. Siguiendo la historia de la poesía épica, debes saber que:  Se comienza con la Edad Heroica  Tiene como fin entretener y glorificar a los héroes después de la batalla.  El poeta ya no es anónimo  La poesía ya no es popular, iba dirigida a ciertos sectores.  Los poemas ya no eran recitados por un coro, sino que lo hacia una persona que podía ser el mismo héroe.  Los poemas aún se cantaban juntó a la lira.  Sus temas tienen relación con el destino individual.
  • 13. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros literarios, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico.
  • 14. La función del lenguaje que se asocia al género lírico es la función emotiva o expresiva. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética.
  • 15. La obra lírica se representa en un poema: composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra
  • 16. La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su interioridad, sus sentimientos personales, sus emociones y su estado anímico. OBRA LÍRICA Constituido según su Fondo por: • Hablante lírico • Temple de ánimo • Motivo lírico • Objeto lírico • Figuras literarias Forma por: • Verso • Estrofa • Rima
  • 17. ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO 1. EL POETA: Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral.  2. EL HABLANTE LÍRICO: Es quien transmite sus sentimientos. Un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad.
  • 18. EL HABLANTE PUEDE ADOPTAR DIFERENTES ACTITUDES LÍRICAS:  Actitud Enunciativa: es una especie de narración.  Actitud Apostrófica: el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con su interlocutor ideal.  Actitud Carmínica o de la canción: cuando el hablante expresa su personal mundo interior.
  • 19. 3. EL OBJETO LÍRICO: Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la obra lírica, es decir, lo que produce en el hablante, algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra.
  • 20. 4. EL TEMA: Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refiere a sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla de amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno.
  • 21. 5. MOTIVO LÍRICO: motivo del canto del poeta, se transforma en el motivo lírico de su alegría, de su tristeza, de su canto, etc. Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un beso!. Motivo lírico: el amor
  • 22. 6. TEMPLE DE ÁNIMO: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplos: “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda
  • 23. 7. LA RIMA Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima: a) Rima consonante. b) Rima asonante.
  • 24. Constituyentes de forma: Elementos Definición 1. Verso Es la unidad métrica mínima. En general corresponde a una línea de escritura en un poema. 2. Estrofa Es un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas. 3. Rima Es la igualdad o repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso, a partir de la última vocal acentuada. Existe de tres tipos: asonante, consonante y blanca.
  • 25. Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea sus libros y medita. Se levanta; va hacia la puerta del jardín. Pasea. A veces habla solo, a veces canta. Sus grandes ojos de mirar inquieto ahora vagar parecen, sin objeto donde puedan posar, en el vacío. Ejemplo: verso Estrofa Estrofa Antonio Machado, Soneto de Nuevas Canciones Rima Rima Rima
  • 26. Ejemplo: rima asonante Me moriré en París con aguacero Un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París y no m corro Tal vez un jueves como es hoy de otoño. (César Vallejo) Rima asonante Ejemplo: rima blanca En la noche del corazón La gota de tu nombre lento En silencio circula y viaja en pasión Y rompe y desarrolla su agua Rima blanca Rima consonante
  • 27. I. CUESTIONARIO GÉNERO LÍRICO. 1) ¿En qué función se basa el género lírico? 2) ¿Cuáles son los elementos básicos de este género? 3) ¿Qué se entiende por poeta? 4) ¿Quién es el hablante lírico? 5) ¿Qué actitudes puede adoptar el hablante lírico?