Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela petrolera

Licenciado Hendrick Moreno Ortiz
Licenciado Hendrick Moreno OrtizEncargado de tienda à TRANSCRIPCIONES "VILLAMOR" MI PROPIO LUGAR DE TRABAJO
Aspectos negativos de la transición De La Venezuela Agraria A La
Venezuela Petrolera
Venezuela agropecuaria:
* La base de la economía dependía de las actividades agrícolas y
pecuarias. La mayor parte del ingreso del país dependía de la
exportación del café y cacao.
* La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia
dependía de las labores del mismo.
* En el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las
cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas: eran
los propietarios de las tierras y en su mayoría eran blancos criollos. La
burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior
y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. Los
artesanos eran los zapateros, los carpinteros y herreros. Los
campesinos constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos,
habían campesinos libres y esclavos. Y Los esclavos representaban el
nivel más bajo en las clases sociales éstos no tenían libertad, por esta
condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos.
Venezuela petrolera:
* Con el descubrimiento de la riqueza de petróleo crecen rápidamente
las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos
fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía
de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero.
Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal
producto de exportación.
* La población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una
sociedad rural a una sociedad urbana. Con la actividad petrolera la
población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las
ciudades.
* Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo
agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera
una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los
campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y
talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.
PARTIDOS POLÍTICOS DE VENEZUELA
Venezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista
multipartidista, caracterizado por un gran número de partidos políticos.
Pero estos la mayoría de las veces terminan aliándose a las grandes
cúpulas partidistas para formar coaliciones de gobierno.
Inicios
Aunque desde la misma independencia de Venezuela en 1811,
han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia
efímera, pero de peso trascendental, tales como los conservadores o
radicales, de éste último grupo nace lo que es considerado como la
primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de
tipo partidista, la Sociedad Patriótica, que se encontraba liderada por
Francisco de Miranda, Simón Bolívar, entre otros; dentro de ese
mismo grupo radical que propugnaba la independencia política de
Venezuela.
CUAL FUE EL PRIMER PARTIDO POLÍTICO DE VENEZUELA
El primer partido político venezolano como tal, es el Partido
Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace
que los conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país
se agrupen formalmente en el Partido Conservador
Los primeros gobiernos del Estado venezolano debieron afrontar
la necesidad de considerar diversos fenómenos políticos y por tanto,
plantear, defender y, llegado el caso, tratar de imponer una tipología
de formas de gobierno. Se imponía, de entrada, una reflexión sobre
qué realidad se actuaría políticamente, con qué instrumentos y éstos
cómo estarían organizados. Una primera reacción sería conservar en
lo fundamental los elementos básicos del antiguo régimen, sin
ocasionar trastornos ni cambios profundos; es decir, usufructuar los
viejos andamiajes políticos si así se preservaban los privilegios de
siempre y se conquistaban nuevos. En situaciones como ésas,
inevitablemente se presentaban los dilemas de siempre: ¿Cómo
legitimar el uso del poder? ¿Cómo revestirlo de una autoridad
todopoderosa?, haciéndolo emerger de una fuente que por su
naturaleza proporcionará argumentos irrebatibles. Es el caso de la
soberanía y sus implicaciones: posee un campo referencial lo
suficientemente fértil para hacer fructificar cualquier forma de
gobierno.

Contenu connexe

Tendances(20)

Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
Alejandra Angarita57.4K vues
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
eduarfrasa31.1K vues
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Estudiante UNY14.8K vues
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Oriana Valentina Lorenzo Marrero63.8K vues
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos5.3K vues
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
FranciscoJRuiz18.7K vues
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
Angelita Ferrer68.5K vues
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
Angelita Ferrer38.4K vues
Sector industrial. Economia venezolanaSector industrial. Economia venezolana
Sector industrial. Economia venezolana
miriams corrales vargas5K vues
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
Nairoby Torrens166.6K vues
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
Egle Toro TRUJILLO36K vues

En vedette(20)

Similaire à Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela petrolera

Presentación24Presentación24
Presentación24joandry05
193 vues8 diapositives

Similaire à Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela petrolera(20)

Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela petrolera

  • 1. Aspectos negativos de la transición De La Venezuela Agraria A La Venezuela Petrolera Venezuela agropecuaria: * La base de la economía dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. * La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. * En el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas: eran los propietarios de las tierras y en su mayoría eran blancos criollos. La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. Los artesanos eran los zapateros, los carpinteros y herreros. Los campesinos constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos, habían campesinos libres y esclavos. Y Los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos. Venezuela petrolera: * Con el descubrimiento de la riqueza de petróleo crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación. * La población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana. Con la actividad petrolera la
  • 2. población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. * Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades. PARTIDOS POLÍTICOS DE VENEZUELA Venezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista multipartidista, caracterizado por un gran número de partidos políticos. Pero estos la mayoría de las veces terminan aliándose a las grandes cúpulas partidistas para formar coaliciones de gobierno. Inicios Aunque desde la misma independencia de Venezuela en 1811, han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia efímera, pero de peso trascendental, tales como los conservadores o radicales, de éste último grupo nace lo que es considerado como la primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de tipo partidista, la Sociedad Patriótica, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, entre otros; dentro de ese mismo grupo radical que propugnaba la independencia política de Venezuela.
  • 3. CUAL FUE EL PRIMER PARTIDO POLÍTICO DE VENEZUELA El primer partido político venezolano como tal, es el Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente en el Partido Conservador Los primeros gobiernos del Estado venezolano debieron afrontar la necesidad de considerar diversos fenómenos políticos y por tanto, plantear, defender y, llegado el caso, tratar de imponer una tipología de formas de gobierno. Se imponía, de entrada, una reflexión sobre qué realidad se actuaría políticamente, con qué instrumentos y éstos cómo estarían organizados. Una primera reacción sería conservar en lo fundamental los elementos básicos del antiguo régimen, sin ocasionar trastornos ni cambios profundos; es decir, usufructuar los viejos andamiajes políticos si así se preservaban los privilegios de siempre y se conquistaban nuevos. En situaciones como ésas, inevitablemente se presentaban los dilemas de siempre: ¿Cómo legitimar el uso del poder? ¿Cómo revestirlo de una autoridad todopoderosa?, haciéndolo emerger de una fuente que por su naturaleza proporcionará argumentos irrebatibles. Es el caso de la soberanía y sus implicaciones: posee un campo referencial lo suficientemente fértil para hacer fructificar cualquier forma de gobierno.