Ttrasoccom tema 1.3.3 complementaria

L

TTRASOCCOM

I
1.3.3.- Jurídico-político
La Estructura Jurídica –Política forma parte de la superestructura de una sociedad,
por lo que se refiere a este aspecto, las normas jurídicas son reglas de
observación obligatoria que conforman o sancionan la conducta de los individuos.
Características
Normas y Derechos: constituye una forma de vida humana objetivada de carácter
normativo y social, cuya aspiración es que su mandato se base en la justicia y
sean realizados a través de la conducta humana, el derecho como producto
resulta un conjunto de normas ( reales, de conductas, obligatorias) impuesta por la
sociedad a través de sus representantes. Su utilidad es garantizar la vida social
dentro de un marco de equidad, armonía, paz, seguridad, etc.
Al Estado no le caracteriza solo la independencia sino la existencia de una vida
pública indiferenciada y autónoma que encarna una idea de bien común.
Tradicionalmente, se dice que un Estado es la integración de los elementos
esenciales o fundamentales: pueblo, territorio y gobierno, donde el Estado se
puede definir como un pueblo o sociedad viviendo invariablemente en un
determinado territorio bajo un régimen de derechos.
Desde el punto de vista económico, el estado puede concebirse como un ente
regular de los agentes económicos para adaptarla o hacerla compatible con la
política de gobierno.
•Partidos Políticos:
en la actividad toda la teoría como la práctica de la política se refiere a los
fenómenos sociales específicos que se producen en la lucha por el poder público.
I
La acción política individual aislada, carecen de profundidad. Para que sea
efectiva, ha de ser colectiva. Es cierto que a lo largo de la Historia ha habido
grandes políticos que crearon sistemas de gobierno y estados, pero precisamente
la dimensión del político autentico se mide por la influencia y el respaldo que
encuentra se encuentran en la colectividad.
En consecuencia, se entiende por partidos políticos a los grupos de personas que
poseen una organización estable, unos principios ideológicos comunes y cuyo
objetivo es la conquista del poder político.
En atención a los diversos elementos de tipo ideológico, organizativos, etc.; de los
partidos políticos, pueden establecerse la siguiente topología de los mismos:
a. Partido oligárquico
b. Partido democrático
c. Partido socialista
d. Partido comunista
e. Partido fascista
f. Partido nacionalista.
Grupos paralelos al poder
Se puede entender el concepto de poder político, como la capacidad de ejercer un
control imperativo sobre la población de un territorio determinado y supone la
existencia en manos de los detentadores del poder de una fuerza física o
coacción.
Existen diversas teorías que tratan de explicar la estructura del poder en las
modernas sociedades.
I
a. Teoría elitista: se basa en supuesto de que en toda sociedad existe una
minoría que gobierna y una mayoría que es gobernada.
b. Teoría pluralista: es la que señala que no existe un solo centro de poder en
la sociedad sino varios y que aquel que gobierna debe considerar los
intereses y aspiraciones de los otros conglomerados.
c. Teoría clasista: se deriva del pensamiento de Carlos Marx y señala que el
grupo al que pertenecen los medios de producción se constituye, en
cualquier sociedad, en la clase dominante, mientras que quienes poseen
únicamente su fuerza de trabajo pasan a la condición de dominados.
Según el marxismo
La superestructura jurídico-política es una de las estructuras regionales del modo
de producción que está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y
formas de poder político que, condicionadas por la estructura económica, ordenan
y controlan el funcionamiento de la actividad.
Toda sociedad necesita de control social por razones de orden y armonía. Los
principios y objetivos del sistema socio político son consecuentes con la manera
en que el grupo en el poder ejerce el control social, y establece la relación
voluntaria o impuesta entre los representantes del estado y los diferentes grupos y
subgrupos que componen la Sociedad civil.
En las sociedades abiertas y democráticas, la relación se logra por negociación y
balance entre los grupos en el poder y sus opositores. Las partes interesadas
debaten y negocian hasta llegar a un acuerdo o pacto en favor de intereses
particulares y de cambios que promueven el desarrollo de la nación. En las
totalitarias se impone el criterio del grupo en el poder y las decisiones se toman en
función de mantener la permanencia y estabilidad política o ductiva de los
ciudadanos.

Recommandé

Glosario de términos políticos par
Glosario de términos políticosGlosario de términos políticos
Glosario de términos políticosVIVIANAMONZERRAT
300 vues11 diapositives
Clasificacion de los sistemas politicos par
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosnachocalderon
25.5K vues20 diapositives
Sistema politicos par
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicosJudith Ramirez Salas
33.8K vues12 diapositives
Sistemas políticos par
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos100ciassociales
3.5K vues9 diapositives
Regimenes políticos actuales par
Regimenes políticos actualesRegimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesMario Gonzalez
35.2K vues15 diapositives
Pjunidadii par
PjunidadiiPjunidadii
Pjunidadiiperlaoveronica
459 vues52 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Sistema político y social par
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social zulaimahernandez
14.4K vues7 diapositives
Sistemas políticos par
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticosmarialebastidas
3.7K vues43 diapositives
periodismo politico par
periodismo politicoperiodismo politico
periodismo politicoBritoCarito
333 vues19 diapositives
Diapositiva sistema politico. par
Diapositiva sistema politico.Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.Joyce Triviño
10.2K vues8 diapositives
Instituciones politicas y de gobierno en mexico par
Instituciones politicas y de gobierno en mexicoInstituciones politicas y de gobierno en mexico
Instituciones politicas y de gobierno en mexicoSandra Lopez
6.6K vues9 diapositives
Análisis de los sistemas políticos par
Análisis de los sistemas políticosAnálisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticosbeeere99
5.1K vues28 diapositives

Tendances(20)

Diapositiva sistema politico. par Joyce Triviño
Diapositiva sistema politico.Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.
Joyce Triviño10.2K vues
Instituciones politicas y de gobierno en mexico par Sandra Lopez
Instituciones politicas y de gobierno en mexicoInstituciones politicas y de gobierno en mexico
Instituciones politicas y de gobierno en mexico
Sandra Lopez6.6K vues
Análisis de los sistemas políticos par beeere99
Análisis de los sistemas políticosAnálisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticos
beeere995.1K vues
Régimen y sistema político colombiano par cristiangrisales
Régimen y sistema político colombianoRégimen y sistema político colombiano
Régimen y sistema político colombiano
cristiangrisales19.7K vues
Estado,gobierno y sociedad par smithsuarez
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
smithsuarez8.4K vues
Estado gobierno y sociedad par Nancy Campos
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
Nancy Campos1.8K vues
sociedad par lucyflow
sociedad sociedad
sociedad
lucyflow402 vues
diapositivas ciencia política "sistemas y regímenes políticos" par daliaZL
diapositivas ciencia política "sistemas y regímenes políticos"diapositivas ciencia política "sistemas y regímenes políticos"
diapositivas ciencia política "sistemas y regímenes políticos"
daliaZL3K vues
El problema de las instituciones politicas en México par Nicola Origgi
El problema de las instituciones politicas en MéxicoEl problema de las instituciones politicas en México
El problema de las instituciones politicas en México
Nicola Origgi2.3K vues
Instituciones politicas y sociedad civil par CPYS608
Instituciones politicas y sociedad civilInstituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civil
CPYS6087K vues

Similaire à Ttrasoccom tema 1.3.3 complementaria

Glosario par
GlosarioGlosario
Glosariomirihely
268 vues20 diapositives
Régimen político par
Régimen políticoRégimen político
Régimen políticoCarlos Estrada
1.2K vues5 diapositives
Trabajo 1 par
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1av.- pedro maldonado
391 vues6 diapositives
Participación Política par
Participación PolíticaParticipación Política
Participación PolíticaDepartamento de Historia y Ciencias Sociales
2.4K vues36 diapositives
Regimen y sistemas politicos par
Regimen y sistemas politicosRegimen y sistemas politicos
Regimen y sistemas politicosOscar Robles M
437 vues9 diapositives
Glosario de terminos par
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminosAlberto Aguilar
234 vues16 diapositives

Similaire à Ttrasoccom tema 1.3.3 complementaria(20)

Resumen politicas libre par adav11
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
adav11299 vues
Periodismo Político par 302091
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
302091160 vues
Glosario de terminos estefania sakr par stefaniasakr
Glosario de terminos estefania sakrGlosario de terminos estefania sakr
Glosario de terminos estefania sakr
stefaniasakr305 vues
Glosario de terminos estefania sakr POLITICA par stefaniasakr
Glosario de terminos estefania sakr POLITICAGlosario de terminos estefania sakr POLITICA
Glosario de terminos estefania sakr POLITICA
stefaniasakr392 vues
3.6 organizacion politica par insucoppt
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica
insucoppt383 vues
Democracia y poderes publicos par Jose Arguello
Democracia y poderes publicosDemocracia y poderes publicos
Democracia y poderes publicos
Jose Arguello204 vues

Dernier

expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
27 vues15 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vues170 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 vues9 diapositives
140 años de presencia eudista en Suramérica par
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vues8 diapositives
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 vues42 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Ttrasoccom tema 1.3.3 complementaria

  • 1. I 1.3.3.- Jurídico-político La Estructura Jurídica –Política forma parte de la superestructura de una sociedad, por lo que se refiere a este aspecto, las normas jurídicas son reglas de observación obligatoria que conforman o sancionan la conducta de los individuos. Características Normas y Derechos: constituye una forma de vida humana objetivada de carácter normativo y social, cuya aspiración es que su mandato se base en la justicia y sean realizados a través de la conducta humana, el derecho como producto resulta un conjunto de normas ( reales, de conductas, obligatorias) impuesta por la sociedad a través de sus representantes. Su utilidad es garantizar la vida social dentro de un marco de equidad, armonía, paz, seguridad, etc. Al Estado no le caracteriza solo la independencia sino la existencia de una vida pública indiferenciada y autónoma que encarna una idea de bien común. Tradicionalmente, se dice que un Estado es la integración de los elementos esenciales o fundamentales: pueblo, territorio y gobierno, donde el Estado se puede definir como un pueblo o sociedad viviendo invariablemente en un determinado territorio bajo un régimen de derechos. Desde el punto de vista económico, el estado puede concebirse como un ente regular de los agentes económicos para adaptarla o hacerla compatible con la política de gobierno. •Partidos Políticos: en la actividad toda la teoría como la práctica de la política se refiere a los fenómenos sociales específicos que se producen en la lucha por el poder público.
  • 2. I La acción política individual aislada, carecen de profundidad. Para que sea efectiva, ha de ser colectiva. Es cierto que a lo largo de la Historia ha habido grandes políticos que crearon sistemas de gobierno y estados, pero precisamente la dimensión del político autentico se mide por la influencia y el respaldo que encuentra se encuentran en la colectividad. En consecuencia, se entiende por partidos políticos a los grupos de personas que poseen una organización estable, unos principios ideológicos comunes y cuyo objetivo es la conquista del poder político. En atención a los diversos elementos de tipo ideológico, organizativos, etc.; de los partidos políticos, pueden establecerse la siguiente topología de los mismos: a. Partido oligárquico b. Partido democrático c. Partido socialista d. Partido comunista e. Partido fascista f. Partido nacionalista. Grupos paralelos al poder Se puede entender el concepto de poder político, como la capacidad de ejercer un control imperativo sobre la población de un territorio determinado y supone la existencia en manos de los detentadores del poder de una fuerza física o coacción. Existen diversas teorías que tratan de explicar la estructura del poder en las modernas sociedades.
  • 3. I a. Teoría elitista: se basa en supuesto de que en toda sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que es gobernada. b. Teoría pluralista: es la que señala que no existe un solo centro de poder en la sociedad sino varios y que aquel que gobierna debe considerar los intereses y aspiraciones de los otros conglomerados. c. Teoría clasista: se deriva del pensamiento de Carlos Marx y señala que el grupo al que pertenecen los medios de producción se constituye, en cualquier sociedad, en la clase dominante, mientras que quienes poseen únicamente su fuerza de trabajo pasan a la condición de dominados. Según el marxismo La superestructura jurídico-política es una de las estructuras regionales del modo de producción que está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura económica, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad. Toda sociedad necesita de control social por razones de orden y armonía. Los principios y objetivos del sistema socio político son consecuentes con la manera en que el grupo en el poder ejerce el control social, y establece la relación voluntaria o impuesta entre los representantes del estado y los diferentes grupos y subgrupos que componen la Sociedad civil. En las sociedades abiertas y democráticas, la relación se logra por negociación y balance entre los grupos en el poder y sus opositores. Las partes interesadas debaten y negocian hasta llegar a un acuerdo o pacto en favor de intereses particulares y de cambios que promueven el desarrollo de la nación. En las totalitarias se impone el criterio del grupo en el poder y las decisiones se toman en función de mantener la permanencia y estabilidad política o ductiva de los ciudadanos.