Presentación para el tema 4 de la asignatura Geografía e Historia de 2º ESO. en ella se explica brevemente la evolución histórica del Imperio Bizantino, así como su sociedad, economía y religión.
5. 1. IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
O IMPERIO BIZANTINO
1. IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
O IMPERIO BIZANTINO
Mientras el lado occidental del
Imperio había caído en manos
de los pueblos germánicos
(bárbaros), el lado oriental se
mantendrá en pie toda la Edad
Media.
Pasa a llamarse Imperio
Bizantino, y en él, las
tradiciones romanas y el
cristianismo, se mezclaron con
las culturas griega y oriental
creando una rica civilización.
Pasa a llamarse Imperio
Bizantino, y en él, las
tradiciones romanas y el
cristianismo, se mezclaron con
las culturas griega y oriental
creando una rica civilización.
6. a) El territorio de Bizancio:
Ocupa zonas del mediterráneo oriental y del mar Negro:
Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor (actual Turquía),
Grecia y los Balcanes (partes de Rumanía y Bulgaria)
Ocupa zonas del mediterráneo oriental y del mar Negro:
Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor (actual Turquía),
Grecia y los Balcanes (partes de Rumanía y Bulgaria)
La capital
Constantinopla
(Bizancio en griego, hoy
Estambul) está
estratégicamente situada
en el estrecho del
Bósforo, donde controlaba
el paso terrestre entre
Europa y Asia, y el paso
marítimo entre el mar
Negro y el mediterráneo
9. La evolución histórica
Justiniano fue el emperador más importante de
Bizancio y vivió en el s. VI.
Quiso restablecer la unidad del antiguo Imperio
romano, y conquistó diversos territorios del Mediterráneo.
Pero, a su muerte, la mayoría se perdieron.
11. Llevó a cabo un ambicioso plan de conquistas:Llevó a cabo un ambicioso plan de conquistas:
Luchas contra los vándalos en África
Lucha contra los ostrogodos en la península
itálica
Lucha contra los visigodos en Hispania
Luchas contra los vándalos en África
Lucha contra los ostrogodos en la península
itálica
Lucha contra los visigodos en Hispania
A esta
época se la
llama la
primera
edad de oro
de Bizancio
12. Las conquistas de Justiniano se perdieron pronto, así que
en los siglos VII y VIII, el imperio vivió una fuerte crisis:
Los pueblos eslavos presionaban por el norte
Los musulmanes presionaban por el sur y el este
(consiguieron tomar Egipto, Siria y Palestina)
13. Para
defenderse,
Bizancio creó
provincias
fronterizas
gobernadas por
militares. Este
sistema frenó
durante algún
tiempo las
invasiones, pero
finalmente, el
imperio quedó
reducido a su
capital
Constantinopla
Para
defenderse,
Bizancio creó
provincias
fronterizas
gobernadas por
militares. Este
sistema frenó
durante algún
tiempo las
invasiones, pero
finalmente, el
imperio quedó
reducido a su
capital
Constantinopla
14. Constantinopla cae en 1453
a manos del sultán turco
otomano llamado Mohamed
II. Esto supone la caída del
Imperio romano de Oriente.
Constantinopla cae en 1453
a manos del sultán turco
otomano llamado Mohamed
II. Esto supone la caída del
Imperio romano de Oriente.
17. El gobierno y la administración
El gobierno recaía en el emperador,
que desde el siglo VII adoptó el título
griego de basileus.
El emperador
concentraba
todo el poder,
pero se ayudaba
de funcionarios y
de una
legislación
basada en el
derecho romano.
El emperador
concentraba
todo el poder,
pero se ayudaba
de funcionarios y
de una
legislación
basada en el
derecho romano.
Fue recopilada y
actualizada por
Justiniano en una
código: el Corpus
Iuris Civilis
21. La economía bizantina
La agricultura era la base de la
economía bizantina. La mayoría de
las tierras eran latifundios de
grandes propietarios nobleza de
monasterios, y eran trabajadas por
siervos.
La agricultura era la base de la
economía bizantina. La mayoría de
las tierras eran latifundios de
grandes propietarios nobleza de
monasterios, y eran trabajadas por
siervos.
22. La artesanía elaboró artículos de
lujo como tejidos de seda, tapices,
orfebrería, marfiles y esmaltes.
La artesanía elaboró artículos de
lujo como tejidos de seda, tapices,
orfebrería, marfiles y esmaltes.
EsmaltesEsmaltes
SedaSeda
OrfebreríaOrfebrería
MarfilesMarfiles
23. El comercio se benefició de la situación estratégica de Constantinopla entre
Europa y Asia, y entre los mares Mediterráneo y Negro.
El comercio se benefició de la situación estratégica de Constantinopla entre
Europa y Asia, y entre los mares Mediterráneo y Negro.
A Bizancio llegaban:
•Seda de China
•Especias, marfil y perlas de la India
•Ámbar, pieles y trigo del norte de Europa.
A Bizancio llegaban:
•Seda de China
•Especias, marfil y perlas de la India
•Ámbar, pieles y trigo del norte de Europa.
24. La sociedad bizantina
Se organizaba en tres niveles:
•Nivel superior: Se situaba la
aristocracia y los altos cargos de
la Iglesia, que poseían grandes
latifundios y ocupaban puestos
destacados en el gobierno y la
administración.
•Nivel intermedio: Estaban el
resto del clero, los funcionarios
del Estado, los ricos
comerciantes y los campesinos
libres.
•Nivel más bajo: los siervos y
los esclavos.
25. La Iglesia y sus problemas
La Iglesia ejerció una
gran influencia sobre
la sociedad bizantina.
Estaba muy vinculada
al poder político:
•coronaba al
emperador
•poseía propiedades
•controlaba
espiritualmente a la
población.
26. Pero tuvo que hacer
frente a dos problemas:
Pero tuvo que hacer
frente a dos problemas:
•Las luchas iconoclastas
•El cisma de Oriente
Las luchas iconoclastas
•Se originaron cuando algunos
emperadores prohibieron el culto
a las imágenes sagradas o
iconos.
•Buscaban reducir el poder de
los monasterios y apropiarse de
sus bienes.
•La prohibición desató graves
conflictos sociales entre los siglos VIII
y IX, aunque al final se retomó el
culto a las imágenes.
27. El cisma de Oriente Se debió a la rivalidad entre el patriarca
de Constantinopla y el Papa de Roma
por su primacía sobre la cristiandad.
Terminó el
1054 con la
separación o
cisma entre
la Iglesia
occidental o
romana, y la
oriental, que
pasó a
llamarse
ortodoxa.
Terminó el
1054 con la
separación o
cisma entre
la Iglesia
occidental o
romana, y la
oriental, que
pasó a
llamarse
ortodoxa.
28. La Iglesia
ortodoxa extendió
su área de
influencia por
Europa oriental
con la
evangelización de
los pueblos
eslavos.
Santos Cirilo y Metodio. Evangelizadores de la zona
eslava a quienes se les considera creadores del
alfabeto cirílico