TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Momento Individual
Presentado Por:
LIRENA VERGARA RADA
Maestrante
Presentado a:
DR. NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
VALLEDUPAR – CESAR
2015
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1. Resumen
Se entiende por agua residual aquella producto de un uso ya sea doméstico, industrial o
agrícola, en Colombia el vertimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales se
realizan en su mayoría sobre cuerpos de agua como ríos, agravando la situación de la
contaminación de estas fuentes hídricas debido a los impactos que esto trae, como por
ejemplo: causan problemas graves para el sector de la agricultura y la salud de las personas;
es así como las Aguas Residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) donde se realiza la remoción de los contaminantes, a través de métodos
biológicos o fisicoquímicos, la salida (efluente) del sistema de tratamiento es conocida como
Aguas Residuales tratadas, la cual si el tratamiento es eficiente debe contener menos carga
contaminante para que los cuerpos hídricos puedan tolerar y auto depurar sin perjudicar el
equilibrio eco-sistémico; este proceso consta de las siguientes fases para el tratamiento de
aguas municipales: Pre-tratamiento: físico y/o químico, Tratamiento primario: físico,
Tratamiento secundario: biológico, Tratamiento terciario o avanzado: físico y/o químico y/o
biológico.
2. Introducción
El agua es un recurso natural necesario para la vida, pero con el creciente desarrollo económico
y urbano la demanda de este líquido es mayor, y la oferta cada vez es menos gracias a la
contaminación causada por el hombre lo que genera preocupación general sobre todo para el
gobierno Colombiano quien busca a toda costa garantizar la cobertura de agua potable a la
comunidad, sin embargo el presente muestra un futuro poco alentador, pues actualmente no está
alcanzando para satisfacer las necesidades vitales insatisfechas.
La contaminación del recurso hídrico viene en aumento durante la última década, y una de las
principales causas son las descargas de aguas residuales no tratadas a los cuerpos de agua,
como los ríos, especialmente las del sector agrícola, es por esto que se han buscado implementar
mecanismos y/o procesos para el tratamiento y disposición final de estas aguas residuales con
el fin de proteger la calidad de las aguas receptoras, lo que comúnmente llamamos operación
unitarios que no son más que una secuencia de procesos químicos, físico o biológico mediante
el cual las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en
sustancias inocuas.
Para cumplir con el objetivo de remoción de carga de contaminantes es preciso saber para que
se va a utilizar el agua receptora, y conocer qué clase de contaminantes se van a remover, el
agua residual está conformada por unos parámetros que se clasifican así:
Parámetros físicos: solidos totales, solidos totales en suspensión, temperatura, ph, color, y olor.
Parámetros químicos: se dividen en orgánicos: hidratos de carbono, proteínas, lípidos,, grasas,
aceite, DBO5, DQO, COT, DTO y en inorgánicos: alcalinidad, arenas, metales pesados,
nutrientes N, P, cloruros, azufre, sulfuro de hidrogeno, y gases.
Microbiológicos: bacterias, algas, protozoos, virus y coliformes.
Las aguas residuales urbanas son originariamente Orgánicas en su composición y de la misma
manera un número significativo de industrias en las que se incluyen químicas, farmacéuticas, y
agroalimentarias poseen una alta carga orgánica. Esto significa que los principales procesos de
tratamiento están dirigidos a la eliminación de la composición orgánica.
3. Objetivos
- Caracterizar los tratamientos de depuración adecuados para los diferentes tipos de aguas
residuales generados en nuestro país, considerando la normativa vigente integrando
aspectos técnicos, sociales y económicos.
- Investigar sobre los diferentes sistemas para el tratamiento de aguas residuales industriales,
agrícolas y residenciales
- Reconocer el impacto que generan las aguas residuales según su naturaleza.
- Identifica y propone los sistemas de tratamiento que deben utilizarse en función del tipo de
contaminación.
4. Marco teórico y Discusión
Que es Agua Residual
Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por una comunidad
o industria1
Características de las aguas residuales
CLASE PARAMETRO
Físico Solidos Totales
Solidos Totales en
Suspensión
Temperatura
Ph
Color
Olor
Químico Hidratos De Carbono
Orgánicos
Proteínas
Lípidos
Grasas
Aceite
DBO5
DQO
COT
DTO
Alcalinidad
Inorgánicos
Arenas
Metales Pesados
Nutrientes N, P
Cloruros
Azufre
Sulfuro de hidrogeno
Gases
Microbiológico Bacterias
Algas
Protozoos
1
RAS 2000 Tratamiento de Aguas Residuales
Virus
Coliformes
Fuente: Gerard Kiely, Ingenieria Ambiental vol II
Tipos de aguas Residuales.
Existen 3 fuentes fundamentales de aguas residuales que son:
1) Aguas Domesticas o urbanas
El agua residual domestica fresca y aeróbica tiene el olor del queroseno o de tierra recién
revuelta, las aguas residuales envejecidas y sépticas son bastante más ofensivas al sentido
del olfato. Las frescas tienen un color gris y las sépticas son negras, este color se debe a la
precipitación del sulfuro de hierro. La temperatura de estas oscila entre 10° y 20°C2
.
Normalmente las aguas residuales domesticas no son tan complejas como las aguas
residuales de tipo industrial, donde pueden existir determinados compuestos tóxicos y
peligrosos, por ejemplo fenoles.
2) Aguas residuales industriales
No es posible enumerar los tipos de residuos procedentes de todas las industrias debido a
que muchos residuos son específicos y particulares de cada industria y las características y
concentraciones de los contaminantes varían mucho de una industria a otra. La
Environmental Protection Agency (EPA) Estadounidense ha agrupado los contaminantes en
tres categorías: convencionales, no convencionales y prioritarios; dentro de los prioritarios
se encuentran por ejemplo: antimonio, arsénico, cadmio, plata, mercurio, cianuro, cromo,
niquel, zinc, benceno etc.
CONVENCIONAL NO CONVENCIONAL
DBO5 Amoniaco (como N)
Solidos sedimentables totales (SST) Cromo
Aceites y grasas DQO
Aceites (animales y vegetales) DQO/DBO5
Aceites minerales Fluoruros
ph manganeso
nitrato
Ingredientes activos de plaguicidas
Fenoles totales
Fosforo total (P)
Carbono organico total (COT)
Fuente: Code of Federal Regulation, 40 CFR
3) Escorrentías de usos agrícolas
Arrastran fertilizantes (fosfatos) y pesticidas y este tipo de agua es la mayor causante de
eutrofización de lagos y pantanos, la eutrofización es el proceso natural de envejecimiento
de los lagos, progresa aun sin la ayuda del hombre haciendo que lo que era un lago se
2
Mackenzie L. Davis, Susan J. Masten; Ingenieria y ciencias ambientales, Mc Graw Hill. pag.393
convierta en tierra firme, las aguas residuales con alta concentración de nutrientes como N
y P contribuyen directamente a este proceso.
Procesos de Tratamiento de aguas residuales
La elección de los métodos y procesos de tratamiento depende de los constituyentes a remover
y del grado de remoción de los mismos.
Los constituyentes presentes en el agua residual se remueven por mecanismos de tipo físico
químico y biológico. Los métodos se clasifican por lo general en operaciones físicas unitarias,
procesos químicos unitarios y procesos biológicos unitarios.
Los métodos de tratamiento en los cuales predomina la aplicación de fuerzas físicas se conocen
como operaciones físicas unitarias.
Los métodos de tratamiento en los cuales la remoción o transformación de contaminantes se
produce por adición de insumos químicos o por reacciones químicas se conoce como procesos
químicos unitarios.
Operaciones
Fisicas
Unitarias
Sedimentacion
Flotacion
Floculacion
Filtracion,
Tamizado
Mezcla Y
Transferencia
De Gases
Los métodos de tratamiento en donde la remoción de contaminantes se lleva a cabo gracias a la
actividad biológica se denomina procesos biológicos unitarios. La principal aplicabilidad de esta
es en la remoción de constituyentes orgánicos biodegradables de las aguas residuales. También
se emplean para remover nutrientes como nitrógeno y fósforo de aguas residuales.
En una planta de tratamiento típica, el agua residual se dirige a lo largo de una serie de procesos
físicos, químicos y biológicos en los que cada uno posee una función para reducir una carga
contaminante específica. Estas funciones son:
- Pre-tratamiento: físico y/o químico
- Tratamiento primario: físico
- Tratamiento secundario: biológico
- Tratamiento terciario o avanzado: físico y/o químico y/o biológico3
.
El objetivo del tratamiento previo es proteger la planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR), antes del tratamiento primario se colocan varios dispositivos o estructuras (rejas,
cámaras de desarenado) para proteger el equipo de la planta de tratamiento de aguas residuales,
se consideran tratamiento previo porque reducen poco la DBO5.
- Rejas de barras: es el primer dispositivo que pasan las aguas residuales al entrar a una
PTAR, SU OBJETIVO ES ELIMINAR LOS OBJETOS DE gran tamaño que pudiesen dañar
o estorbar en bombas, válvulas, y demás equipos mecánicos.
- Cámaras de Desarenado: los materiales inertes densos como la arena, trozos de vidrio, limo
y piedras se llaman arena o piedrilla, si estos materiales no se eliminan del agua erosionan
las bombas y demás dispositivos mecánicos, lo que les causa demasiado desgaste. Además
tienden a asentarse en esquinas y cambios de dirección; por tanto se reduce la capacidad
de flujo y al final se tapan los tubos y canales. Existen tres tipos de cámaras de desarenado:
3
Gerard Kiely, Ingeniería Ambiental, Fundamentos, Entornos, Tecnologías Y Sistemas De Gestión; vol II, Mc Graw
Hill; pag 690
Procesos
quimicos unitarios
Precipitacion
Adsorcion
Desinfeccion
controladas por velocidad (llamadas tambien cámaras de desarenado de flujo horizontal),
aireadas y piletas de sedimentación a corto plazo y de nivel constante.
La meta del tratamiento primario es eliminar del agua residual los contaminantes que se
asienten o floten. El tratamiento primario eliminara, en forma característica, 60% de los sólidos
suspendidos en el agua sin tratar y 35% de la DBO5. No se eliminan los contaminantes solubles.
En el tratamiento secundario el tratamiento primario es el primer paso, el objetivo de este
tratamiento es eliminar la DBO5 que sale del proceso primario y excluir más los sólidos
suspendidos. Típicamente el tratamiento secundario se aplica usando procesos biológicos, estos
tienen las mismas reacciones biológicas que se efectuarían en el agua receptora si tuviera
capacidad adecuada para asimilar el agua residual; estos tratamientos secundarios se diseñan
para acelerar esos procesos naturales asi como descomponer los contaminantes organicos
degradables en un tiempo relativamente corto, auque el tratambiento secundario elimina mas de
85% de la DBO5 y los solidos suspendidos, no anula cantidades importantes de nitrógeno,
fosforo, o metales pesados, ni elimina por completo las bacterias y los virus patógenos.
Cuando las concentraciones residuales del tratamiento secundario son inadecuadas se aplican
procesos adicionales de tratamiento a la descarga secundaria, y se hace el tratamiento
avanzado de agua residual (TAAR), con los que se consigue limpiar las aguas de
contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos
orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más
especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias, por lo general estos
consisten en tratamiento químico y filtración del agua residual, Se ha empleado la filtración rápida
en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda
bioquímica de oxígeno.
Una mejor posibilidad para el tratamiento terciario consiste en agregar uno o más estanques en
serie a una planta de tratamiento convencional. El agregar esos estanques de "depuración" es
una forma apropiada de mejorar una planta establecida de tratamiento de aguas residuales, de
modo que se puedan emplear los efluentes para el riego de cultivos o zonas verdes y en
acuicultura.
Después de conocer los niveles de tratamiento es fundamental identificar la aplicación de las
operaciones y procesos unitarios para el tratamiento de constituyentes importantes en aguas
residuales.
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS PARA REMOVER CONSTITUYENTE
CONSTITUYENTE SISTEMA PEQUEÑO
(Tratamiento de Depuración)
SISTEMA GRANDE
(Tratamiento de Depuración)
Solidos suspendidos Sedimentación, flotación Tamizado y dilaceración,
remoción de arenas,
sedimentación, filtración,
flotación, coagulación etc.
Compuestos orgánicos
biodegradables y volátiles
Proceso de lodo activado,
filtros de lecho, procesos en
lagunas de estabilización, y
procesos naturales.
Reactores, lagunas, y
procesos naturales.
Patógenos Cloracion, hipocloracion,
radiación UV, y procesos
naturales.
Cloracion, hipocloracion,
cloruro de bromo, ozonacion
entre otros.
Nutrientes(nitrógeno y
fósforo)
Nitrificación, desnitrificación
(reactor de lecho) y radiación
biológica para fósforo.
Procesos naturales ambos.
Nitrificación desnitrificación,
arrastre de amoniaco etc.
Para fósforo, adición de sales
metálicas, coagulación con
cal, remoción biológica y
bioquímica.
Metales pesados Precipitación química y
procesos naturales
Precipitación química,
intercambio iónico y procesos
naturales.
Impacto que generan según su naturaleza las aguas residuales
Independientemente de la procedencia del tipo de agua residual, todas causan impactos
negativos sobre el medio ambiente, solo que según la naturaleza de cada una las
concentraciones de los contaminantes que la constituyen van a ser diferentes aquí enuncio
los principales impactos independientemente de que tipo de agua sea, residencial, industrial
o agrícola.
- Impacto ambiental
Alteración de la calidad del cuerpo de agua receptora es decir Aumento de la biomasa
y de la turbiedad, así como del deterioro de la calidad del agua para varios usos
(sabor desagradable, contaminación orgánica).
Apariencia desagradable en cuanto al color, y presencia de olores nauseabundos
Alteración del ecosistema acuático y de sus alrededores en el punto de vertimiento
Alteración del equilibrio ecológico e hidrológico (Disminución en la flora y fauna
acuática).
Destrucción e inhibición de la actividad biológica en el cuerpo receptor por presencia
de metales como mercurio, cromo, cobre entre otros
La disminución del Oxigeno Disuelto en el agua y Liberación de altas concentraciones
de gases como el Ácido Sulfhídrico y el metano, así como grandes concentraciones
de materia orgánica
Sustancias que promueven la eutrofización debido a sus propiedades nutrientes que
al presentarse en exceso inducen un crecimiento desmesurado de la vegetación
acuática
Liberación de los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio, los cuales
ocasionan un alto grado de toxicidad y peligro alrededor del ser humano
El manganeso y el hierro, los cuales pueden causar problemas durante el tratamiento
de potabilización de aguas, ya que se hace muy difícil la remoción de estos
compuestos
La liberación de nutrientes desde los sedimentos resultante de la desoxigenación del
hipolimnio4
- Impacto estético
Apariencia desagradable en cuanto al color, y aumenta la presencia de olores
nauseabundos, provocando sensaciones de vómitos y mareos en las personas circunvecinas
- Impacto sanitario
Peligro para la salud publica en las cercanías de los sitios de descarga por excesiva
proliferación de vectores infecciosos tales como moscas, ratas y mosquitos quienes
se propagan por toda la zona transmitiendo cualquier tipo de enfermedades.
Presencia de Microorganismos patógenos, aportados principalmente por las aguas
residuales domésticas.
Análisis de la situación actual de Colombia en cuanto a aguas residuales
La información sobre coberturas del servicio al cierre de 2001 corresponde a 92 empresas
prestadoras de servicios públicos – ESP entre las que se encuentran todas aquellas que
sirven en las grandes capitales del país, así como varias empresas que prestan los servicios
4
FUENTE: Ingeniería y Ciencias Ambientales-Davis Masten (Mc Graw Hill). HIPOLIMNIO Masa de
agua profunda de un lago que se mantiene estancada, debajo del estrato de mayor discontinuidad térmica
en una serie de municipios con tamaños de población que oscilan en un amplio rango. En
total abarcan 4’432.000 suscriptores del servicio de acueducto y 4’037.800 suscriptores del
servicio de alcantarillado, es decir aproximadamente el 50% de la población total y un 70%
de la población urbana del país. En esta muestra se observó un promedio de coberturas de
acueducto y alcantarillado de 95.2% y 86.2% respectivamente. Si bien estos resultados son
aceptables, se es consciente de que en poblaciones menores y áreas rurales la situación es
mucho más precaria y aunque la información al respecto es muy poca, se estima que el
grupo de municipios con poblaciones inferiores a 30 mil habitantes, presentan coberturas de
acueducto y alcantarillado de 88% y 64% respectivamente, es decir que se presenta un
rezago entre los dos servicios superior al límite establecido en el RAS (hasta 15%). Lo
anterior implica que debe realizarse un esfuerzo en la inversión para este grupo, con el fin
de llevarlo inicialmente a rezagos de cobertura entre servicios, inferiores al 15% y
posteriormente a los valores de cobertura promedio nacional
La construcción de STAR en Colombia es una práctica relativamente reciente, existen
actualmente 237 STAR construidas en 235 municipios, lo que representa el 21.7% de los
municipios del país. El número de sistemas construidos por departamento varía
considerablemente; por ejemplo, en Arauca todos los municipios (7) disponen de STAR, en
la Guajira 11 de 14 municipios tienen STAR (78.6%), mientras que no existen STAR
registrados en los sistemas de información de los departamentos de Caquetá, Chocó,
Risaralda, Putumayo, San Andrés y Providencia y Vichada. La población urbana de estos
235 municipios con acceso a tratamiento de aguas residuales agrupa aproximadamente al
64% del total nacional, incluyendo a Bogotá, pero sólo el 44% excluyendo a la capital. Sin
embargo, si se tiene en cuenta que los STAR construidos en varios municipios no tratan la
totalidad del agua residual producida, y que se desconoce el estado real de funcionamiento
y operación de la mayoría de las PTAR's, el estimativo de cobertura de población con
tratamiento de aguas residuales puede llegar a ser considerablemente inferior. Como
referencia se menciona un cubrimiento aproximado del 25% de la población con tratamientos
primarios en Bogotá, Cali y Medellín. La cobertura estimada en Barranquilla es del 20%. De
otra parte, se desconoce la mayoría de la información relevante de los STAR, tal como el
porcentaje de remoción real de DBO5 y SST, el nivel de operación y la cobertura del sistema
de alcantarillado que llega al sistema; así mismo, no se conocen los caudales de aguas
residuales industriales vertidos a la red o a los cuerpos de agua. Se estima que solo un 10
% de los STAR construidos tienen un adecuado funcionamiento. En los STAR existentes se
observa la tendencia a construir lagunas de estabilización (44%) y en segundo nivel sistemas
de aireación extendida (9.4%), y filtros biológicos (7%). En lo que se refiere a la aplicación
de esquemas tarifarios para el servicio, el 77% de los casos no ha elaborado un estudio de
impacto tarifario y en el 80% de los casos no se han utilizado las metodologías establecidas
por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Esta situación
implica que los STAR construidos no tienen garantizada su sostenibilidad.5
En el tema de manejo de aguas residuales el país no solo cuenta con un amplio desarrollo
en legislación, documentos de política si no que cuenta con una estructura institucional para
la gestión de la misma bastante amplia como son el Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, el ministerio de protección social, el Departamento Nacional de
Planeación, la CRA adscrita a MAVDT, entre otros y aunque no se puede negar que se ha
avanzado en el tema de regulación, control y seguimiento la situación que se vive
actualmente demuestra que se carece de una política estatal clara que oriente la gestión que
cada entidad debe realizar para el manejo adecuado de esta y esto se ve claramente en el
poco avance de la calidad del recurso hídrico en Colombia y en el sector de agua potable,
como dice un refrán muy sabio “ a veces menos es más”
También es importante resaltar que mucha de esta normatividad vigente han tenido
problemas para su aplicación por presentar falta de precisión en la definición de programas
de seguimiento, falta de recursos financieros, e insuficientes recursos técnicos para su
aplicación y no se queda atrás como una de las fallas más graves para el adecuado manejo
de las aguas residuales el tema de la corrupción que se ve reflejado en la poca inversión en
cuanto a la construcción y optimización de PTAR para garantizar una cobertura que genere
un impacto positivo a la comunidad y al recurso hídrico que cada día escasea más, en
nuestro país.
Un ejemplo de nuestro entorno que evidencia todas estas fallas e impactos citados
anteriormente es el caso del vertimiento puntual que hace la planta de tratamiento de aguas
residuales El Salguero del Municipio de Valledupar sobre el Rio Cesar, está constituida
actualmente por una zona de cribado y desarenado, lagunas anaerobias, lagunas
facultativas y de maduración. A esta se le descarga el mayor porcentaje de caudal de aguas
residuales del acueducto del municipio de Valledupar y muy a pesar de las inversiones que
se le ha hecho para mitigar esta contaminación sobre el rio Cesar y los putrefactos olores
que emanan de esta, no se ha visto ningún resultado positivo, “este año fueron cerca de
1.800 millones de pesos invertidos por Corpocesar para regular el sistema de tratamiento de
aguas residuales de lagunas de oxidación, mientras que la Alcaldía solo en el 2011 invirtió
cerca de 600 millones de pesos y el año anterior hizo un gasto similar, sin conseguir el
objetivo que es hacer que el agua primaria se descomponga rápidamente para que cuando
llegue a la laguna de maduración entre al río Cesar con una mayor caracterización y
produzca menos contaminación”6
.
5
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Plan de manejo de aguas residuales
Municipales, PMAR. Bogotá, D.C. junio de 2004
6
Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN; lagunas de oxidación de Valledupar se rezagaron.
Fuente: Merlin Duarte García/El Pilón
Ante estos hechos surge la inquietud de analizar si vale la pena seguir invirtiendo en algo
que no está dando los resultados esperados..? O si por el contrario debe pensarse en la
posibilidad de replantear el diseño y construcción de un nuevo sistema de tratamiento de
aguas residuales para el municipio de Valledupar ya que el actual no tiene capacidad y es
poco eficiente, la calidad de sus vertimientos no es la indicada para ser vertida al Rio Cesar.
5. Conclusiones
El país vive actualmente una dramática situación en cuanto a la contaminación de los
cuerpos hídricos, situación que se agrava cada día más con la escasez de este líquido, y las
precarias condiciones de tratamiento que se evidencia en las pocas plantas de depuración
con las se cuentan en el país, y es que la mayoría de ellas descargan sus aguas
contaminadas sobre los ríos con altas concentraciones de materia orgánica, impactando de
forma general el equilibrio ecosistemico y si a esto se le suma el agravante de los atentados
que los grupos armados han venido realizando últimamente la crisis se hace más agonizante
Las gestiones emprendidas por el país relacionadas con el manejo las aguas residuales y la
mitigación de los impactos ambientales causados por esta no han sido suficientes hasta el
momento, se hace urgente analizar y evaluar alternativas de gestión que permitan alcanzar
los objetivos propuestos por la cantidad de normas existentes en papel y que los entes
gubernamentales que tienen funciones de control y seguimiento se apropien de estas y
asuman mayor compromiso.
Es evidente que se necesita cambios con urgencia, el primero es prestar más atención a las
inversiones económicas que realiza el país, para nadie es un secreto que muy buena parte
de estas se le inyecta al tema de seguridad y conflicto armado, olvidando la importancia que
representa para la vida el saneamiento básico dentro de la continuidad y supervivencia de la
vida en la tierra.
El factor social y cultural también repercute muchísimo, solo hasta la actualidad por la
escasez que se está presentando la comunidad en general está empezando a concientizarse
sobre lo vital e importante del agua para la subsistencia, mientras no se adopten medidas de
uso racional y eficiente las aguas residuales serán en mayor cantidad y la oferta de agua
dulce menor.
6. Bibliografía.
- INGENIERIA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.
Volumen II. GERARD KIELY. Mc Graw Hill.
- INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTO VERTIDO Y REUTILIZACION.
Burton Franklin Metcalf y Hedi Inc 1998.
- MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Plan de manejo
de aguas residuales Municipales, PMAR. Bogotá, D.C. junio de 2004
- MANUAL DE REFERENCIA DE LA INGENIERIA AMBIENTAL. Corbitt Robert A. (Mc Graw
Hill)
- Colombia. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERITORIAL. Política
Nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá D.C: Colombia, Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo territorial