TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
MÓDULO MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ESTUDIANTES
BENÍTEZ CAMARGO ADRIANA PATRICIA
ORTEGA SINNING EBERTO RAFAEL
VANEGAS PADILLA ANGÉLICA PATRICIA
VERGARA RADA LIRENA JACKELINE
DOCENTE
NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA. PhD
Doc. Investigador
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM
COHORTE XII
2015
1. RESUMEN
El tratamiento de aguas residuales, es un proceso de tratamiento que incorpora
transformaciones físicas, químicas y biológicas, con el objeto de tratar y remover los
contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua, efluente del uso humano. El objetivo
de este ensayo es realizar un análisis sobre el impacto ambiental que genera los
vertimientos de agua residual procedentes de las plantas de tratamiento operadas por la
empresa EMDUPAR S.A. E.S.P. a los ríos Guatapurí y Cesar, en el departamento del
Cesar, para ello se realizó una búsqueda en el archivo de la empresa de servicios Públicos
de Valledupar y en el buscador Google académico. Los sistemas de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de Valledupar están constituidos por tres fases. Un tratamiento
primario consistente en desarenación y cribado. Una segunda fase consistente en lagunas
anaeróbicas seguidas de facultativas y un tratamiento terciario consistente en lagunas de
maduración. Actualmente el río Cesar presenta el punto más crítico de contaminación
orgánica y de material fecal (representado por bacterias de interés en salud pública por su
potencial de generar enfermedades gastrointestinales) en el sector del Puente Salguero,
por la ubicación de las lagunas de oxidación, donde se incorporan los vertimientos del
sistema de aguas residuales de la ciudad de Valledupar.
2. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial existe una gran presión sobre los recursos hídricos, según la UNESCO
(2003) el 69% del agua dulce disponible en el planeta se destina a la agricultura, el 23% a
la industria y solo el 8% al consumo doméstico, varias son las razones que han generado
la actual situación de desequilibrio entre la oferta existente y la creciente demanda de agua,
entre esas, la inequitativa distribución de las fuentes hídricas y la degradación a la que han
sido sometidas. (Delgadillo et al., 2010)
América latina se ha visto enfrentada a diversos desafíos en cuanto al manejo del agua,
entre ellos se pueden destacar los cambios climáticos, el crecimiento desmedido de
edificaciones debido al desplazamiento de las poblaciones rurales hacia las ciudades, así
como la industrialización que ha traído consigo la globalización. (Beltrán et al., 2014).
Adicional a ello la disposición final de las aguas residuales domésticas e industriales
generadas en las diversas actividades humanas representa un problema cuya magnitud se
encuentra en constante crecimiento y que empeora cuando se trata de grandes ciudades.
(Delgadillo et al., 2010)
La sobrepoblación mundial, ha traído consigo la generación de efluentes en forma
directamente proporcional, lo cual, sumado al crecimiento vertiginoso del sector industrial y
urbano han provocado la saturación de la capacidad de asimilación del medio ambiente, los
cuales en su mayoría son daños irreversibles del equilibrio ecológico. (Crespi et al., 2005).
Colombia se considera uno de los países que posee alta abundancia de recursos hídricos
de superficie en el mundo, con valores de escurrimiento promedio en sus principales
regiones hidrográfica que superan los 66.344 m³/s., representadas en más de 700.00
microcuencas. La Región hidrográfica del Caribe con valores de escurrimiento de 15.430
m³/s (IDEAM, 2001), alberga el macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta,
donde nacen los ríos de esta cuenca que son al mismo tiempo cortos y torrentosos, poco
aptos para la navegación, pero aprovechables para el regadío y para la producción de
energía hidroeléctrica. Los ríos más destacados de esta cuenca son el Fundación, el
Ranchería o Riohacha y el Cesar, este último entrega sus aguas al Magdalena, a través de
la laguna de Zapatosa ubicada entre los departamentos de Magdalena y Cesar.
(Corpocesar, 2015)
Actualmente el tratamiento de las aguas residuales en Colombia es uno de los problemas
ambientales más críticos. Las descargas constantes de aguas residuales domésticas y los
vertimientos del sector agropecuario e industrial están contaminando las fuentes hídricas,
ocasionando daños ambientales y afectaciones a la salud humana.
En el Departamento del Cesar la cobertura en la zona urbana del servicio de alcantarillado
es del 64,01%, y en la zona rural del 15.70% (Plan de Desarrollo del Departamento del
Cesar, 2013). Por lo general son las empresas de servicios públicos las encargadas de la
operación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales, las cuales no manejan
la calidad ni la cantidad de los efluentes vertidos sobre los cuerpos de agua. Estos sistemas
generalmente se encuentran conformados por redes colectoras y lagunas de oxidación, que
a su vez no tienen el ciclo completo (en su mayoría sólo tienen una laguna facultativa)
situación que genera que se presenten signos contaminantes en los cuerpos receptores.
El sistema de tratamiento de las aguas residuales en la ciudad de Valledupar es operado
por la empresa de servicios públicos EMDUPAR y se encuentra constituido por diez
colectores, tres emisarios, redes de diversos diámetros y dos plantas de tratamiento
(Tarullal y Salguero) en las que a su vez se realiza un tratamiento de tipo primario el cual
consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar
los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso
humano. (Movilla, 2012) y que finalmente vierten a los ríos Guatapurí y Cesar
respectivamente.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Valledupar están
constituidos por tres fases. Un tratamiento primario consistente en desarenación y cribado.
Una segunda fase consistente en lagunas anaeróbicas seguidas de facultativas y un
tratamiento terciario consistente en lagunas de maduración.
Actualmente el río Cesar presenta el punto más crítico de contaminación orgánica y de
material fecal (representado por bacterias de interés en salud pública por su potencial de
generar enfermedades gastrointestinales) en el sector del Puente Salguero, por la ubicación
de las lagunas de oxidación, donde se incorporan los vertimientos del sistema de aguas
residuales de la ciudad de Valledupar. (Corpocesar, 2011)
3. OBJETIVOS
Caracterizar los tratamientos de depuración adecuados para los diferentes tipos de
aguas residuales generados en nuestro país, considerando la normativa vigente
integrando aspectos técnicos, sociales y económicos.
Investigar sobre los diferentes sistemas para el tratamiento de aguas residuales
industriales, agrícolas y residenciales
Reconocer el impacto que generan las aguas residuales según su naturaleza.
Identifica y propone los sistemas de tratamiento que deben utilizarse en función del
tipo de contaminación.
4. MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN
Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad y se han encontrado
instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades.
Las canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía funcionan en nuestros
días. Aunque su principal función era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los
residuos hacia el contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las
granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas. Unos siglos
después se recuperó la costumbre de construir desagües, en su mayor parte en forma de
canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en
ellos, pero en el siglo XIX se aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se
eliminaban los desechos humanos a través de los desagües para conseguir su rápida
desaparición.
A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el
vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a la
construcción de instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos mismos años
se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales
domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales. Para el tratamiento en
instalaciones públicas se adoptó primero la técnica del filtro de goteo. Durante la segunda
década del siglo, el 7 proceso de lodo activado, desarrollado en gran Bretaña, supuso una
mejora significativa por lo que empezó a emplearse en muchas localidades de ese país y
de todo el mundo. Desde la década de 1970, se ha generalizado en el mundo industrializado
la cloración, un paso más significativo del tratamiento químico.
Un sistema de alcantarillado está integrado por todos o algunos de los siguientes
elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones
de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas podrá
ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta su reutilización, dependiendo del
tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio. Los
desechos líquidos de un núcleo urbano, están constituidos, fundamentalmente, por las
aguas de abastecimiento después de haber pasado por las diversas actividades de una
población. Estos desechos líquidos, se componen esencialmente de agua más sólidos
orgánicos disueltos y en suspensión.
Las aguas residuales se pueden considerar como la combinación de los residuos líquidos
procedentes tanto de viviendas como de instituciones públicas y establecimientos
industriales y comerciales a los que pueden agregarse, eventualmente, aguas
subterráneas, superficiales y pluviales. Así mismo las aguas residuales municipales son los
residuos líquidos transportados por la red de alcantarillado de una población para
posteriormente ser tratados en una planta de tratamiento municipal. (Torres, 2010)
Las aguas residuales se clasifican según su origen en:
Domésticas: consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes
de alcantarillado por medio de descargas hidráulicas de las edificaciones, así mismo
son originadas en establecimientos comerciales, públicos y similares.
Industriales: son generados en procesos industriales. Poseen características
específicas, dependiendo del tipo de industria.
Pluviales: son las originadas por el escurrimiento superficial de las lluvias que fluyen
desde los techos, calles, jardines y demás superficies del terreno. Los primeros
flujos de agua lluvia son generalmente muy contaminados debido al arrastre de
basura y demás materiales acumulados en la superficie. La naturaleza de esta agua
varía según su procedencia: zonas urbanas, rurales, semi rurales y aún dentro de
estas zonas se presentan enormes variaciones según el tipo de actividad o uso del
suelo que se tenga.
Agrícolas: provienen de la escorrentía superficial de las zonas agrícolas. Se
caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto contenido de sólidos en
suspensión. La descarga de esta agua es recibida directamente por los ríos o por
los alcantarillados. (Ecured, 2015)
Parámetros Mínimos de Calidad del Agua: DBO total y soluble, DQO total y soluble,
Sólidos totales y totales volátiles, Sólidos en suspensión totales y volátiles, Nitrógeno
amoniacal, Nitrógeno orgánico, Nitratos (para lagunas aireadas), Oxígeno disuelto por los
métodos electrométrico o Winkler, Temperatura, pH, Coliformes Totales, Coliformes
Fecales y Parásitos.
Figura N°1 - Características que definen la calidad del Agua
Fuente: Lecturas unidad III, Módulo Manejo integrado del Agua.
a) Características físicas:
Turbiedad, Color, Olor, Sabor, Temperatura, Solidos y Conductividad
b) Características Químicas
Acidez, alcalinidad, agentes espumantes, dureza, materia orgánica, PH y grasas.
AI, NH4+, Sb, As, Asbesto, Ba, B, Cd, Cn, Zn, Cl, Cu, Cr y Fenoles. Fluoruros,
Fosfatos, Hidrocarburos, Fe, Mn, Hg, Nitratos, y Nitritos. Plaguicidas, Sulfatos, Ag,
Pb
c) Características Biológicas:
Algas, Bacterias, virus, Protozoos, Helmintos, Cianobacterias, Rotíferos,
Copépodos, Otros crustáceos, Insectos.
- Etapas del Tratamiento de Aguas Residuales
a. Tratamientos Preliminares: Se hacen iniciales a los tratamientos primarios,
secundarios, o terciarios, pues las aguas residuales pueden venir con desechos muy
grandes y voluminosos que no pueden llegar a las plantas de tratamiento y sirven
de igual manera para aumentar la efectividad de estos procesos, aquí son utilizadas
las rejillas, los tamices y los microfiltros.
- Las Rejillas: Con éstas se retiene todo el material grueso, su principal objetivo es
retener basuras, material sólido grueso que pueda afectar el funcionamiento de las
bombas, válvulas, aireadores, etc. Se utilizan solamente en los desbastes previos,
y sirven para que los desechos no dañen las maquinas. Se construyen con barras
de 6 mm de grosor y son acomodadas aproximadamente a 100 mm de distancia.
Tomada
de http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/IngAmbiental/AR_Trat_preliminar.htm
- Los Tamices: Luego de las rejillas se colocan Tamices, con aberturas menores
para remover un porcentaje más alto de sólidos, con el fin de evitar atascamiento
de tuberías, filtros biológicos, con una abertura máxima de 2.5 mm. Tienen una
inclinación particular que deja correr el agua y hace deslizar los desechos por fuera
de la malla. Necesita un desnivel importante entre el punto de alimentación del agua
y el de salida.
- Los Microfiltros: Son planillas giratorias plásticas o de acero por las cuales circula
el agua y recogen los desechos y las basuras en su interior, los microfiltros tiene
sistemas de lavado para que así puedan mantener las mallas limpias. Dependiendo
de la aplicación que tengan se selecciona el tamaño de las mallas.
- Desarenadores: Son unidades encargadas de retener arenas, guijarros, tierra y
otros elementos vegetales o minerales que traigan las aguas.
Tomada
de http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/IngAmbiental/AR_Trat_preliminar.htm
b. Tratamientos Primarios
En este tipo de tratamiento lo que se busca es remover los materiales que son posibles de
sedimentar, usando tratamiento físicos o físico-químicos. En algunos casos dejando,
simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los
tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques,
sustancias químicas quelantes (La precipitación química o coagulación es un proceso por
el cual se agregan sustancias químicas para que así se de una coagulación de los desechos
y poder retirar así los sólidos) que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se
incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes
volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y
desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción.
La sedimentación física es el proceso mediante el cual se dejan asentar por gravedad los
sólidos en suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio,
junto con otros sólidos, se retiran en un tanque de sedimentación secundario y se hacen
entrar de nuevo al tanque de ventilación. En este tipo de tratamiento se pueden retirar de
un 60 a un 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en
las aguas residuales.
c. Tratamiento Secundario
Se da para eliminar desechos y sustancias que con la sedimentación no se eliminaron y
para remover las demandas biológicas de oxígeno. Con estos tratamientos secundarios se
pueden Expeler las partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos biológicos y
químicos. Este proceso acelera la descomposición de los contaminantes orgánicos. El
procedimiento secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que
bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele
hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla
con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de
burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los
microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con
sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos.
Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas. Una parte de
estos lodos son devueltos al tanque para que así haya una mayor oxidación de la materia
orgánica.
Se utilizan también los biodiscos que están construidos con un material plástico por el que
se esparce una película de microorganismos que se regulan su espesor con el paso y el
rozamiento del agua. Puede estar sumergido de un 40 a un 90 % y la parte que queda en
la superficie es la encargada de aportar el oxígeno a la actividad celular.
El lagunaje es utilizado en terrenos muy extensos y su duración es de 1/3 días en el proceso
de retención. La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión
excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente.
ZANJON DE OXIDACIÒN, MUNICIPIO DE FUNZA, CUNDINAMARCA sacado
de http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/IngAmbiental/AR_Trat_secundarios.htm
d. Tratamiento Terciario
Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las
aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus,
compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa
en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias.
Algunas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento
biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor
los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno.
Una mejor posibilidad para el tratamiento terciario consiste en agregar uno o más estanques
en serie a una planta de tratamiento convencional. El agregar esos estanques de
"depuración" es una forma apropiada de mejorar una planta establecida de tratamiento de
aguas residuales, de modo que se puedan emplear los efluentes para el riego de cultivos o
zonas verdes y en acuicultura.
e. Desinfección
El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir
substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará
nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad
del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es
utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables
ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede
blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son
bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en
contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección incluyen el ozono,
la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el
tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia. El proceso de desinfección debe
realizarse en el efluente de plantas de tratamiento cuando éste último pueda crear peligros
de salud en las comunidades aguas abajo de la descarga. Las aguas servidas tratadas
normalmente contienen microorganismos patógenos que sobreviven a las etapas anteriores
de tratamiento. Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la
cloración y la iozonización, pero también se ha usado la bromación y la radiación
ultravioleta. (Metacalf &n Hedí, 1995)
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS PARA REMOVER CONSTITUYENTE
CONSTITUYENTE SISTEMA PEQUEÑO
(Tratamiento de
Depuración)
SISTEMA GRANDE
(Tratamiento de
Depuración)
Solidos suspendidos Sedimentación, flotación Tamizado y dilaceración,
remoción de arenas,
sedimentación, filtración,
flotación, coagulación etc.
Compuestos orgánicos
biodegradables y volátiles
Proceso de lodo activado,
filtros de lecho, procesos en
lagunas de estabilización, y
procesos naturales.
Reactores, lagunas, y
procesos naturales.
Patógenos Cloración, hipocloración,
radiación UV, y procesos
naturales.
Cloración, hipocloración,
cloruro de bromo,
ozonación entre otros.
Nutrientes(nitrógeno y
fósforo)
Nitrificación, desnitrificación
(reactor de lecho) y
radiación biológica para
fósforo.
Procesos naturales ambos.
Nitrificación desnitrificación,
arrastre de amoniaco etc.
Para fósforo, adición de
sales metálicas,
coagulación con cal,
remoción biológica y
bioquímica.
Metales pesados Precipitación química y
procesos naturales
Precipitación química,
intercambio iónico y
procesos naturales.
Impacto que generan según su naturaleza las aguas residuales
Independientemente de la procedencia del tipo de agua residual, todas causan impactos
negativos sobre el medio ambiente, solo que según la naturaleza de cada una las
concentraciones de los contaminantes que la constituyen van a ser diferentes aquí enuncio
los principales impactos independientemente de que tipo de agua sea, residencial, industrial
o agrícola.
Impacto ambiental
Alteración de la calidad del cuerpo de agua receptora es decir Aumento de la
biomasa y de la turbiedad, así como del deterioro de la calidad del agua para
varios usos (sabor desagradable, contaminación orgánica).
Apariencia desagradable en cuanto al color, y presencia de olores
nauseabundos.
Alteración del ecosistema acuático y de sus alrededores en el punto de
vertimiento.
Alteración del equilibrio ecológico e hidrológico (Disminución en la flora y fauna
acuática).
Destrucción e inhibición de la actividad biológica en el cuerpo receptor por
presencia de metales como mercurio, cromo, cobre entre otros.
La disminución del Oxígeno Disuelto en el agua y Liberación de altas
concentraciones de gases como el Ácido Sulfhídrico y el metano, así como
grandes concentraciones de materia orgánica.
Sustancias que promueven la eutrofización debido a sus propiedades nutrientes
que al presentarse en exceso inducen un crecimiento desmesurado de la
vegetación acuática.
Liberación de los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio, los
cuales ocasionan un alto grado de toxicidad y peligro alrededor del ser humano.
El manganeso y el hierro, los cuales pueden causar problemas durante el
tratamiento de potabilización de aguas, ya que se hace muy difícil la remoción
de estos compuestos.
La liberación de nutrientes desde los sedimentos resultante de la
desoxigenación del hipolimnio. (Ingeniería y Ciencias Ambientales)
Impacto estético
Apariencia desagradable en cuanto al color, y aumenta la presencia de olores
nauseabundos, provocando sensaciones de vómitos y mareos en las personas
circunvecinas.
Impacto sanitario
Peligro para la salud publica en las cercanías de los sitios de descarga por
excesiva proliferación de vectores infecciosos tales como moscas, ratas y
mosquitos quienes se propagan por toda la zona transmitiendo cualquier tipo de
enfermedades.
Presencia de Microorganismos patógenos, aportados principalmente por las
aguas residuales domésticas.
El sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Valledupar se encuentra
conformado por dos plantas (Tarullal y Salguero)
Sistema de tratamiento de aguas residuales el salguero: El sistema de tratamiento de
aguas Residuales EL SALGUERO, que vierte sus aguas tratadas directamente al río Cesar,
se encuentra ubicado en el costado sur de la cabecera municipal, en inmediaciones de la
llamada curva del Salguero, a unos 9 kilómetros del casco urbano de la Ciudad de
Valledupar y a 116 m.s.n.m; está constituida actualmente por una zona de cribado y
desarenado, lagunas anaerobias, lagunas facultativas y de maduración. A esta se le
descarga el mayor porcentaje de caudal de aguas residuales del acueducto del municipio
de Valledupar.
Este sistema de tratamiento de aguas residuales del alcantarillado de la ciudad de
Valledupar fue diseñado para una población final proyectada al año 2.015, de 360.000
habitantes, en dos módulos con capacidad para 180.000 habitantes cada uno presenta los
siguientes procesos:
Las aguas residuales procedentes de la ciudad, llegan a la planta de tratamiento, a través
del colector final del alcantarillado, luego pasa a un aforador para la medición del caudal
por medio de la canaleta parshall, de allí hasta un partidor, donde el caudal de llegada se
reparte en igual proporción hasta la zona de cribado.
Cribado: Las aguas residuales procedentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de
Valledupar, después de entrar a la planta, son conducidas hasta una estructura de entrada
compuesta por cuatro módulos; cada uno de ellos consta de una estructura de cribado
donde el agua pasa a través de un canal rectangular y allí atraviesa una rejilla metálica con
una inclinación de 30º, donde quedan retenidos los sólidos gruesos, los cuales son
removidos manualmente hacia una canaleta de escurrimiento, pasando por un aforador
instalado donde se mide el caudal de las aguas residuales y posteriormente evacuados
hacia la zona de disposición.
Desarenado: De la zona de cribado, el agua pasa a la unidad de desarenado, compuesta
por cuatro módulos, cada uno de los cuales presentan dos cámaras de flujo horizontal,
donde se retienen las partículas pesadas. Estos módulos de desarenado, están
compuestos por dos canaletas parabólicas de velocidad constante y disposición en
paralelo, provistas de caja de fondo en donde se recolectan las arenas para su evacuación
manual mediante palas y carretillas.
Lagunas anaeróbicas: Estas laguna se utilizan como primera fase en el tratamiento de
aguas residuales, el agua procedente de los cuatro módulos de entrada, es conducida
mediante tuberías de 27” y pendiente de 0.1% a cuatro módulos, compuestos cada uno de
ellos por dos lagunas anaeróbicas en paralelo, una laguna facultativa y una de maduración.
La tubería de 27” de diámetro que llega a los módulos anaeróbicos, se divide en dos
ramales de 18” cada uno, los cuales disminuyen su diámetro hasta 12” en la medida en que
permiten la entrada del flujo a las lagunas anaeróbicas; esta entrada se hace en tuberías
de 12”. Cada una de las lagunas anaeróbicas tiene cuatro metros de profundidad, de forma
cuadrada con lados de 46 metros aproximadamente, cubriendo un área de 0.22 hectáreas.
El proceso anaeróbico consiste en la estabilización de la materia orgánica por acción
bacteriana anaeróbica, con ausencia total de oxígeno disuelto en la laguna, donde la
materia orgánica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en materia orgánica
más estable. Dentro de este complejo proceso se pueden destacar dos etapas básicas:
El proceso de Licuación: consiste en la transformación de partículas suspendidas en
compuestos solubles; los complejos orgánicos suspendidos en el líquido cloacal, no son
aprovechables por las bacterias actuantes en la digestión, mientras no hayan sufrido esa
transformación. El ataque inicial que la permite es efectuado por enzimas elaboradas por
bacterias.
Lagunas facultativas: Las lagunas anaeróbicas se interconectan con las lagunas
facultativas por medio de tuberías de 12”, con estructuras de entrada y salida en concreto
armado. Estas lagunas tienen una profundidad de dos metros, forma rectangular. Los
efluentes provenientes de las lagunas facultativas se interconectan por medio de tubería de
12” de diámetro y pendiente de 0.20%, para ser descargados a las lagunas de maduración,
son 4 lagunas con un tiempo de retención de 5 días, remueve materia orgánica remanente
en un porcentaje menor que las anaeróbicas.
En las lagunas facultativas pueden reconocerse tres zonas de descomposición:
Una zona con oxígeno disuelto en la que predominan bacterias aerobias,
especialmente en la parte superior de la laguna.
Una zona con total ausencia de oxígeno disuelto, al fondo de la laguna, donde
sedimenta gran parte de los sólidos suspendidos en el líquido: anaerobiosis.
Una tercera zona intermedia en que el contenido de oxígeno disuelto puede ser muy
variable y aun estar ausente.
Lagunas de maduración: Estas lagunas reciben el efluente de las lagunas facultativas
tienen como objetivo primordial una mayor remoción de bacterias patógenas, virus, huevos
de nemátodos intestinales, helmintos y áscaris lumbricoides, parásitos y demás organismos
perjudiciales, permitiendo satisfacer la desinfección de las aguas residuales y garantizar así
unos mejores caudales efluentes.
Son 4 lagunas con un tiempo de retención de 5 a 10 días, profundidad de 1.5 y en cuanto
a su aspecto físico, son muy similares a las facultativas, en forma y dimensiones.
Lagunas de secados de lodos: Los barros generados durante el tratamiento de un líquido
residual, generalmente no pueden ser dispuestos directamente. Esto se debe a dos
características principales: el alto contenido de materia orgánica (susceptible de
putrefacción) y el elevado contenido de agua, según el RAS la humedad debe ser inferior
al 70% (líquidos libres).
El Sistema de Lagunas de Estabilización de aguas residuales “El Tarullal”, fue el
primer sistema de depuración de aguas residuales urbanas implantada en la Región Caribe
Colombiana, se planteó la necesidad de construirla en el año de 1978, tiempo en el cual las
aguas de las alcantarillas de la ciudad, que en aquel entonces contaba con una población
de 100.000 habitantes eran vertidas sin ningún tratamiento al río Guatapurí, generando una
gran contaminación no solo en este río sino en gran parte de la Cuenca del río Cesar al ser
el Guatapurí uno de sus principales tributarios. La vida útil de este sistema se estableció en
25 años, es decir hasta 2009.
Este sistema de Lagunas fue construido en el año 1984 para el tratamiento y disposición
final de las aguas residuales del emisario norte y sur del sistema de alcantarillado de la
Ciudad de Valledupar.
El Sistema de Lagunas de Estabilización de aguas residuales “El Tarullal” se encuentra
ubicado en el sector sur oriental de la ciudad, a la altura de los barrios Los Cocos y
Amaneceres del Valle, ocupa un área de 47 hectáreas en la margen derecha del río
Guatapurí, quien recibe las aguas tratadas después de someterse al tratamiento por las dos
(2) lagunas facultativas, posteriormente el río Guatapurí le entrega las aguas al río Cesar a
unos 5 Kilómetros.
El Sistema de Lagunas está compuesto por dos desarenadores, cuatro lagunas anaerobias
(fuera de funcionamiento), cuatro lechos de secado de lodos y dos lagunas facultativas.
El sistema de tratamiento de aguas residuales “El Tarullal” consiste en lagunas de
estabilización, que están constituidas por excavaciones poco profundas cercadas por
taludes de tierra. (Movilla, 2012).
Discusión
Visto de una perspectiva mundial existe capacidad inadecuada del tratamiento de las aguas
residuales, especialmente en países poco desarrollados. Esta circunstancia ha existido
desde, por lo menos, los años 70 y es debido a la superpoblación, a la crisis del agua y al
costo de construir sistemas de tratamiento de aguas residuales. El resultado del tratamiento
inadecuado de las aguas residuales es un aumento significativo de la mortalidad (sobre
todo) de enfermedades prevenibles; por otra parte, este impacto de la mortalidad es
particularmente alto entre los infantes y otros niños en países subdesarrollados,
particularmente en los continentes de África y de Asia. Particularmente, en el año 2000, los
Naciones Unidas han establecido que 2.64 mil millones personas tenían el tratamiento o
disposición de las aguas residuales inadecuado. Este valor representó a 44 por ciento de
la población global, pero en África y Asia aproximadamente la mitad de la población no tenía
ningún acceso cualesquiera a los servicios del tratamiento de aguas residuales.
Cuando las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas correctamente antes de su
eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública en las
proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas receptoras, se
presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej. el hábitat para la vida acuática y marina
es afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es disminuido por la
descomposición de la materia orgánica; y los organismos acuáticos y marinos pueden ser
perjudicados aún más por las sustancias tóxicas, que pueden extenderse hasta los
organismos superiores por la bio-acumulación en las cadenas alimenticias). Si la descarga
entra en aguas confinadas, como un lago o una bahía, su contenido de nutrientes puede
ocasionar la eutrofización, con molesta vegetación que puede afectar a las pesquerías y
áreas recreativas. Los desechos sólidos generados en el tratamiento de las aguas servidas
(grava, cerniduras, y fangos primarios y secundarios) pueden contaminar el suelo y las
aguas si no son manejados correctamente.
Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos de los
contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y natural. Cuando
son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo.
Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública
en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras, y aumentos en
los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la instalación de un sistema
de recolección y tratamiento de las aguas servidas posibilita un control más efectivo de las
aguas servidas industriales mediante su tratamiento previo y conexión con el alcantarillado
público, y ofrece el potencial para la reutilización beneficiosa del efluente tratado y de los
fangos.
Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la provisión de
sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas de las pesquerías,
mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y forestal
o menores requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de ser reutilizado el
efluente y los fangos, y menores demandas sobre otras fuentes de agua como resultado de
la reutilización del efluente.
De éstos, varios potenciales impactos positivos se prestan para la medición, por lo que
pueden ser incorporados cuantitativamente en el análisis de los costos y beneficios de
varias alternativas al planificar proyectos para las aguas servidas. Los beneficios para la
salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el cálculo de los costos evitados,
en forma de los gastos médicos y días de trabajo perdidos que resultarían de un
saneamiento defectuoso. Los menores costos del tratamiento de agua potable e industrial
y mayores rentas de la pesca, el turismo y la recreación, pueden servir como mediciones
parciales de los beneficios obtenidos del mejoramiento de la calidad de las aguas
receptoras. En una región donde es grande la demanda de viviendas, los beneficios
provenientes de proporcionar lotes con servicios pueden ser reflejados en parte por la
diferencia en costos entre la instalación de la infraestructura por adelantado o la adecuación
posterior de comunidades no planificadas.
A menos que sean correctamente planificados, ubicados, diseñados, construidos, operados
y mantenidos, es probable que los proyectos de aguas servidas tengan un impacto total
negativo y no produzcan todos los beneficios para los cuales se hizo la inversión, afectando
además en forma negativa a otros aspectos del medio ambiente.
Un ejemplo de nuestro entorno que evidencia todas estas fallas e impactos citados
anteriormente es el caso del vertimiento puntual que hace la planta de tratamiento de aguas
residuales El Salguero del Municipio de Valledupar sobre el Rio Cesar, está constituida
actualmente por una zona de cribado y desarenado, lagunas anaerobias, lagunas
facultativas y de maduración. A esta se le descarga el mayor porcentaje de caudal de aguas
residuales del acueducto del municipio de Valledupar y muy a pesar de las inversiones que
se le ha hecho para mitigar esta contaminación sobre el rio Cesar y los putrefactos olores
que emanan de esta, no se ha visto ningún resultado positivo, “este año fueron cerca de
1.800 millones de pesos invertidos por Corpocesar para regular el sistema de tratamiento
de aguas residuales de lagunas de oxidación, mientras que la Alcaldía solo en el 2011
invirtió cerca de 600 millones de pesos y el año anterior hizo un gasto similar, sin conseguir
el objetivo que es hacer que el agua primaria se descomponga rápidamente para que
cuando llegue a la laguna de maduración entre al río Cesar con una mayor caracterización
y produzca menos contaminación”. (Jimenez, El Pilón)
Ante estos hechos surge la inquietud de analizar si vale la pena seguir invirtiendo en algo
que no está dando los resultados esperados..? O si por el contrario debe pensarse en la
posibilidad de replantear el diseño y construcción de un nuevo sistema de tratamiento de
aguas residuales para el municipio de Valledupar ya que el actual no tiene capacidad y es
poco eficiente, la calidad de sus vertimientos no es la indicada para ser vertida al Rio Cesar.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN TORNO A LAS AGUAS RESIDUALES
Los vertimientos de aguas residuales y los aspectos institucionales para su manejo
están fundamentados en las políticas nacionales y normas específicas referidas
desde los años 70.
Se destacan principalmente el Código de los Recursos Naturales (Decreto Ley 2811
de 1974), el decreto 1594 de 1984 y el Reglamento Técnico de Agua Potable y
Saneamiento (RAS), entre otras normas de regulación ambiental y sanitaria.
Decreto 3930 de 2010 por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 2667 de 2012 por medio del cual se reglamenta la tasa retributiva por la
utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales,
y se toman otras determinaciones.
Resolución 1207 de 2014 (Julio 25 de 2014) Por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.
Resolución 631 de 2015 por la cual se establecen los parámetros y valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales
y a los sistemas de alcantarillado públicos y se dictan otras disposiciones.
CONCLUSIONES
La situación actual de los gobiernos debe liderar procesos cooperantes, que conlleven al
correcto tratamiento de las aguas residuales en cada uno de los municipios de Colombia y
el mundo entero. En caso puntual, del departamento del Cesar deben buscar instruir acerca
del tratamiento de las aguas residuales a la ciudadanía en general para darles a conocer y
a socializar los PSMV (Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos), en cuanto al
proceso de tratamiento de las aguas residuales generadas a nivel doméstico e industrial.
Si bien es cierto, la socialización de estos programas conllevan a análisis reflexivos
conducentes a pensar si realmente la infraestructura que está en la actualidad ejerce la
función de remoción de materia orgánica esperada, y por ende si es o no eficiente cuales
son las medidas que se deberían tomar en cuanto al manejo de las mismas, teniendo en
cuenta que las administraciones públicas municipales cuentan con unos recursos
económicos especiales para optimizar los procesos físicos, químicos y biológicos que en
ellas se desarrollan.
Administrativa y legalmente, se debe ejercer una presión directa sobre las autoridades
ambientales competentes, en el caso del departamento del Cesar (CORPOCESAR), debe
exigir de una manera oportuna el pago de las tasas retributivas e invertir en la recuperación
de los cuerpos hídricos para que sigan siendo ecosistemas sustentables. Las acciones
políticas y educativas que se adelantan en el marco del Tratamiento de Aguas Residuales
deben buscar desarrollar normas y hábitos para el correcto y adecuado uso y consumo del
agua, encaminados a aminorar los tratamientos, primarios, secundarios y terciarios.
Los impactos ambientales negativos, causados por la ineficiencia del tratamiento de aguas
residuales se evidencian en las comunidades cuando hay presencia y/o proliferación de
mosquitos, roedores y vectores que transportan virus y bacterias a la población infantil
especialmente, causando enfermedades virales e infecciosas en las vías respiratorias y
dérmicas.
Fuente: El Tiempo - 2012
En la región del Cesar, donde es grande la demanda de viviendas, los beneficios
provenientes de proporcionar lotes con servicios pueden ser reflejados en parte por la
diferencia en costos entre la instalación de la infraestructura por adelantado o la adecuación
posterior de comunidades no planificadas, la anterior situación provoca los asentamientos
humanos inadecuados en zonas vulnerables para la utilización de aguas aptas para suplir
necesidades domésticas.
BIBLIOGRAFIA
Delgadillo Oscar, Camacho Alan, Pérez Luis F., Andrade Mauricio. (2010) Depuración de
Aguas Residuales por medio de Humedales Artificiales. Centro Andino para la Gestión y
Uso del Agua. Cochabamba, Bolivia. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1kO2J5aDljQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=proble
matica+aguas+residuales+%22tesis%22&ots=Khh6xZuZ4i&sig=PyvP_ZA0VAmkXhprBj74
MkN3gNc#v=onepage&q&f=false
Crespi, R.; O. Plevich; A. Thuar; L. Grosso; C. Rodríguez; D. Ramos; O. Barotto M. Sartori;
M. Covinich y J. Boehler. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Universidad
Nacional de Río Cuarto. 2005. rcrespi@ayv.unrc.edu.ar
Beltrán Gordillo Diana Gabriela; Luisa Fernanda Beltrán Gordillo; Elías Guevara Molano;
Quintero Oviedo, Andrea Paola; Alexi Johanna Sandoval Aparicio. Soberanía hídrica:
repercusión social del fenómeno de "estrés" hídrico en Colombia Acta Odontológica
Colombiana 4.2 (2014): 29-42.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/viewFile/48734/pdf_
6
Carlos Mario Jiménez / Diario EL PILÓN; lagunas de oxidación de Valledupar se rezagaron.
Corporación Autónoma Regional del Cesar, CORPOCESAR. ESTUDIOS AMBIENTALES,
CARACTERIZACIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES POR VERTIMIENTOS EN TRAMOS
DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CESAR, VALLEDUPAR. 2015. Universidad del
Atlántico Facultad de Ciencias Básicas Grupo de Investigación en Biodiversidad del Caribe
Colombiano.
Corbitt Robert A, MANUAL DE REFERENCIA DE LA INGENIERIA AMBIENTAL. (Mc Graw
Hill)
ECURED. Conocimiento con todos y para todos. 2015
GERARD KIELY, INGENIERIA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestion. Volumen II. Mc Graw Hill.
Gordon M. Fair, John C. Geyes, Daniel A. Okum. Purificación de aguas y tratamientos y
remoción de aguas residuales, Editorial Limusa, primera edición, 1973.
Ingeniería y Ciencias Ambientales-Davis Masten (Mc Graw Hill). HIPOLIMNIO Masa de
agua profunda de un lago que se mantiene estancada, debajo del estrato de mayor
discontinuidad térmica.
Metacalf &n Hedí, INC, Ingeniería de aguas residuales, Volúmenes 1 y 2, Ed. McGraw-Hill.
Tercera edición 1995.
Movilla- Quintero José. (2012). Manual de operación y mantenimiento del sistema de
tratamiento de aguas residuales de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar.
Organización Mundial de la Salud. 1989. Health Guidelines for Use of Wastewater in
Agriculture and Aquaculture. Serie de Documentos Técnicos No. 778. Ginebra, Suiza.
Torres Cruz Martha Edith. Propuesta de gestión del uso y manejo de las aguas del Río La
Vega de la ciudad de Tunja departamento de Boyacá. 2010. http://hdl.handle.net/10554/721