Publicité
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
Publicité
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
Publicité
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
control social.pdf
Prochain SlideShare
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Chargement dans ... 3
1 sur 14
Publicité

Contenu connexe

Publicité

control social.pdf

  1. 1 República de Panamá Universidad del Istmo Estudiante: Ricaute castillo 8-710-493 Felix Sarlat 8-778-1031 Liseth Castro 3-715944 Aneyka Rodriguez 8-934-377 Materia: Sociología de las organizaciones Actividad 2 Tema: Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI Profesor: Ananeth González Fecha de entrega: 22 de marzo del 2023
  2. 2 Índice Introducción……………………………………………………………….. . 3 Evolución de la organización social en la humanidad…………………………………………………………………. . 4 Organización formal e informal…………………………………………. . 5 Diferencias entre organizaciones formales e informales………….. . 6 Ejemplos de organizaciones formales……………………………….. . 7 Ejemplos de organizaciones informales………………………………… . 8 Control social formal………………………………………………………… . 9 Control social informal……………………………………………………… .10 Control social de las organizaciones formales e informales en Panamá………………………………………………………………………... . 11 Conclusión…………………………………………………………………… .12 Bibliografía…………………………………………………………………… .13
  3. 3 Introducción El control social es algo más que normas de comportamiento social. Puede definirse como un conjunto de factores que modifican y regulan el comportamiento de la sociedad y de las personas que viven en ella. Este trabajo se centrará en comprender qué factores influyen y determinan el control social, qué figuras de autoridad están presentes en cada uno de estos factores y explicar con más detalle los dos tipos de control social (control social formal y control social informal) que son el objeto de este estudio. A grandes rasgos, existen notables diferencias entre cada uno de estos tipos de control social. Por un lado, el control social informal es aquel que ha existido en los grupos humanos desde la aparición de dichas sociedades, e incluye controles sociales que van desde la desaprobación social, el ridículo y la vergüenza que son aplicados por agentes sociales. Son aplicados por agentes sociales informales y pequeños grupos sociales. El control social formal, por su parte, se caracteriza por normas de comportamiento social reguladas y aprobadas por el Estado del país. Estas leyes son propuestas y aprobadas por representantes sociales y políticos elegidos por referéndum en el caso de las democracias. También determinan las sanciones, que van desde la amonestación hasta la prisión, en función de la gravedad de la infracción cometida por el individuo en la sociedad.
  4. 4 Evolución de la organización social en la humanidad En primer lugar, sabemos que los seres humanos somos por naturaleza criaturas sociales. Para convivir, compartir, comunicarnos y, en general, existir, necesitamos estar rodeados de otras personas. A lo largo de la historia, hemos creado formas de organización que han ido evolucionando con el tiempo, creando mejores estructuras sociales. En nuestra civilización, la organización social apareció por primera vez en la prehistoria. Los grupos nómadas de personas, llamados hordas, se repartían las tareas y las responsabilidades para proporcionar alimentos a todos y satisfacer las necesidades colectivas que surgían. Ahora hay que definir qué es una organización. Una organización es una formación social creada para alcanzar una meta u objetivo común. En cuanto la gente empezó a asentarse, surgió la propiedad privada y lo que hoy se define como tribu. En ese momento surgió la familia como fundamento básico de la organización. De ahí surgieron muchas formas de organización familiar, incluidos los sistemas matrilineales y patrilineales, o lo que ahora se conoce como familia tradicional. Las funciones de la familia en la sociedad incluyen la supervivencia de la especie, proporcionar la fuente original de educación, cultura y tradición, satisfacer las necesidades de sus miembros e inculcar creencias y valores. Como cualquier organización, se puede observar que se rige por ciertas normas establecidas por la sociedad y algunas normas que son específicas de cada familia. Con el paso de los años, surgen nuevas necesidades cómo las necesidades económicas, políticas, recreativas, educativas y religiosas dan lugar a nuevas organizaciones que tratan de mantener el equilibrio social.
  5. 5 La evolución ha seguido el camino de la esclavitud, que exigía la primacía de la propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre; el feudalismo, que exigía la explotación de grandes extensiones de tierra y la acompañaba de una fuerte división social; el capitalismo, que buscaba la comercialización para acumular riqueza; y el socialismo, que buscaba la propiedad colectiva de los medios de producción. A medida que la sociedad evolucionaba, surgieron otras necesidades que antes no existían, todo ello a partir de la Revolución Industrial, acontecimiento fundamental en la historia de las organizaciones. Ahora sabemos que las organizaciones existieron en nuestra historia como especie, que se crearon para tener una mejor estructura social y que con el tiempo se hicieron necesarias para el desarrollo y crecimiento de nuestra civilización. Aunque hoy en día el interés por las organizaciones ha cambiado y es evidente que ya no es el mismo que antes, la idea y la base del concepto de organización siguen siendo las mismas: un grupo de personas unidas para lograr un objetivo común. Organización formal e informal Las organizaciones colectivas pueden adoptar muchas formas, con diversos grados de jerarquía, estructura y rigor en su funcionamiento. En este sentido, el término organizaciones formales e informales se utiliza para distinguir entre las formas que se atienen a normas escritas (organizaciones formales) y las que son más espontáneas y flexibles (organizaciones informales). Por ejemplo, el gobierno nacional, el vendedor ambulante, etc. Ambas pueden darse (y de hecho se dan) en el mismo contexto social y laboral, pero sólo una de ellas puede prevalecer en última instancia a la hora de llevar a cabo una tarea concreta. Todas las organizaciones, sin excepción, se atienen más o menos estrictamente a sus propias reglas del juego. Por tanto, "formal" e "informal" no son más que categorías extremas de una misma perspectiva analítica.
  6. 6 De hecho, las organizaciones informales suelen ser el resultado de interacciones y fricciones sociales que las estructuras formales imponen a los miembros del grupo. Diferencias entre organizaciones formales e informales La principal diferencia entre las organizaciones formales e informales es que las primeras están "formalizadas", es decir, se apoyan en modelos teóricos (a menudo documentos: estatutos, manuales de organización, etc.) basados en planes, previsiones, modelos de comportamiento y otras herramientas conceptuales que forman una jerarquía y permiten dividir el trabajo en unidades especializadas y diferenciadas Apoyo a la organización formal. Organización formal: Las organizaciones formales tienden a ser más estrictas, sólidas y duraderas, por lo que son más controlables y están menos sujetas a contingencias debido a la individualidad de sus miembros. En las organizaciones formales, los límites, la distribución y las responsabilidades suelen estar mucho más claramente definidos que en las organizaciones informales, y son mucho más controlables y medibles. Organizaciones informales: Las organizaciones informales carecen de soporte escrito y directrices fijas a lo largo del tiempo porque sus normas de funcionamiento tienden a cambiar más o menos según la voluntad de sus miembros. Esto las hace muy flexibles, pero también limita sus funciones y las hace susceptibles a la entropía (desorden). Ejemplos de organizaciones formales - Organización burocrática de ministerios y departamentos
  7. 7 Aunque a veces no lo parezca, los ministerios y departamentos gubernamentales están organizados formalmente, según la división en departamentos y la definición de tareas establecida en el reglamento interno. Por supuesto, esto puede cambiarse, pero no sin crear un nuevo documento que registre el cambio de estructura. - Gestión conjunta de las universidades Las universidades autónomas tienen órganos de gobierno conjuntos, elegidos por votación de la comunidad universitaria, cuyas funciones se rigen por documentos fundacionales estructurados jerárquicamente, empezando por un presidente, un vicepresidente y, en la versión más simple, un centro de estudiantes. Una vez más, es posible modificar las funciones de estos órganos, pero sólo mediante un nuevo acuerdo escrito previo y únicamente a través de un órgano decisorio especial. - Gestión del banco La organización del trabajo en el banco se basa en varios departamentos y coordinaciones, estratificados y diferenciados según los principios de máxima formalidad y control. - Gobierno nacional Elegido según determinados métodos (algunos, por supuesto, no son elegidos), respeta cargos y jerarquías que van desde el monopolio estatal de la violencia (poder militar) hasta las normas de circulación que rigen cómo nos movemos por la ciudad. Todo ello está recogido en las leyes, el Pacto y la Constitución de la República. - Cualquier empresa Una empresa se rige por su jerarquía, sus distintos departamentos y coordinaciones, en definitiva, por sus documentos fundacionales, incluidas las estructuras oficiales que coordinan los esfuerzos de los distintos trabajadores y empleados para cumplir su cometido y abordar su misión, sea cual sea, como organización. Ejemplos de organizaciones informales - Compañeros de trabajo
  8. 8 Los colegas que se ven regularmente y salen a tomar una cerveza después del trabajo se rigen por una organización informal. Esta organización tolera la ausencia de una persona, alinea y flexibiliza las transacciones y no requiere una lista de compromisos o normas escritas para su gestión. Los miembros del grupo pueden decidir no participar más o participar de forma diferente sin estipularlo en ningún sitio. - Equipos de fútbol dominicales Es habitual que muchas familias y amigos se reúnan para practicar un deporte, lo que requiere, como mínimo, organizarse en dos equipos enfrentados y respetar las reglas del juego comunes a todos. Sin embargo, la organización no está documentada ni va en contra de su voluntad, por lo que si una persona quiere cambiar de equipo, puede hacerlo, y no hay ningún problema si se aburre de correr y se intercambia con el portero. - Vendedores ambulantes Venden sus mercancías de un lugar a otro sin entrar en acuerdos regulados y formalizados como la fiscalidad o los regímenes económicos, venden sus mercancías en círculos, fijando los precios sin ningún acuerdo, y nunca pagan impuestos, alquileres ni nada que pueda demostrarse después legalmente. Necesitan comprar las mercancías más baratas y venderlas más caras, saben dónde están situadas, qué mercancías tienen más demanda, etc. - Clubes de lectura de barrio En cualquier ciudad pueden crearse clubes de lectura que reúnan a vecinos aficionados a la lectura. Sólo es necesario organizar las reuniones para animar a la gente a reunirse y hablar de libros y asegurarse de que no todos hablan al mismo tiempo o de libros diferentes. Sin embargo, esta organización es flexible y fluida y no requiere un compromiso formal. - Parejas de enamorados A diferencia del matrimonio y la cohabitación, el noviazgo es una fase de la organización de la pareja que se clasifica como informal porque consiste únicamente en la voluntad de las personas implicadas y no merece una obligación legal como un
  9. 9 certificado de matrimonio. Además, entre los novios suelen regir ciertas normas de fidelidad, respeto y exclusividad mutuamente acordadas. Control social formal El control social es un término que se ha utilizado desde el nacimiento de la sociología para analizar el desarrollo de las organizaciones sociales y las sociedades industrializadas. Fue en EE.UU., por ejemplo, donde se utilizó el término "control social" a finales del siglo XIX para intentar integrar a todos los que entraban en el mercado laboral de un país en expansión que necesitaba mano de obra inmigrante para su desarrollo. La diversidad de las personas, sus orígenes culturales, costumbres, religiones, etc. exigían soluciones a todos los problemas que se planteaban en las interacciones humanas, y estas diferencias se resolvían estableciendo unas normas comunes mediante las cuales tanto el individuo como la sociedad a la que pertenecía pudieran sentirse seguros en su convivencia organizada. El control social se refiere al conjunto de instituciones, políticas y sanciones sociales que pretenden fomentar y garantizar la sumisión de los individuos a las pautas y normas sociales. Suelen ser aceptadas y apoyadas por la mayoría de las personas que componen la sociedad. Lo hacen porque entienden que garantizan el desarrollo de la sociedad y demuestran el cumplimiento de los principios que las rigen. Para entender el concepto de control social, es necesario establecer las formas y los medios por los que la sociedad persuade y dirige el comportamiento de los individuos que la componen, tanto externa como internamente, para lograr la conformidad con los valores que considera necesarios para el desarrollo normal de la sociedad. Así, existen dos tipos de control social: informal y formal. Esta clasificación se basa en el poder coercitivo ejercido sobre los individuos y va desde la respuesta más suave a la más dura que la sociedad puede adoptar sobre sus miembros. La sociedad se reserva el segundo tipo de control social: el control social formal. Es éste el que opera directamente cuando falla el control informal (aunque la amenaza de sanciones también reprime el comportamiento individual), ya que la sociedad se reserva las medidas más coercitivas que puede adoptar sobre los individuos y trata
  10. 10 así de impedir los comportamientos más graves y, por tanto, socialmente indeseables. La distinción entre los dos tipos de control no es sencilla y a veces se pasa de un tipo a otro. Obviamente, el control formal lo ejercen las instituciones a través del poder coercitivo que les otorga la propia sociedad. Así, este tipo de control lo ejerce la organización. Control social informal El control social informal pretende crear la disciplina interna y externa que las personas necesitan para convivir en sociedad, y desde que nacen están sujetas a las influencias formativas de la familia, la escuela, la religión y el trabajo. El control social informal cumple su objetivo si los individuos respetan en su comportamiento las normas establecidas por la sociedad. El control social informal también socializa a los individuos, garantizando que se identifiquen con la sociedad a la que pertenecen y reforzando la cohesión. Otra característica de este tipo de control social es que no está institucionalizado y, por lo tanto, no está contenido en normas escritas y formalizadas, por lo que no es preciso ni regular. Sin embargo, se considera más importante en el proceso de socialización individual, ya que moldea hábitos y determinados comportamientos. Control social de las organizaciones formales e informales en Panamá Un grupo de expertos cita el narcotráfico, la inmigración extranjera y la pobreza como razones del aumento de la delincuencia en Panamá, mientras que otro grupo, representado por religiosos y moralistas, atribuye el aumento de la delincuencia principalmente a una pérdida de valores causada por el mundo ambivalente en que vivimos. Sin negar ninguno de estos puntos de vista -pues ambas posiciones pueden tener alguna incidencia en el fenómeno- el supuesto sociológico es que la desviación social, en este caso la delincuencia, es una violación de la conciencia colectiva debida a un desajuste estructural o anomia. Por lo tanto, hay que suponer que debe existir alguna disfunción en el control social que la sociedad debe ejercer sobre los individuos. Sin
  11. 11 embargo, no es el carácter formal, directo y represivo del control social, como las leyes, los estatutos, las prisiones, la policía, etc., sino los mecanismos informales, como la socialización de la moral y el orden social, los que deben frenar el comportamiento desviado. El orden social se configura a través de instituciones sociales como la familia, la educación, la religión y los medios de comunicación. Por lo tanto, aunque el desempleo y la pobreza tienen cierta influencia en la delincuencia, se puede concluir que otros factores, como la desintegración familiar debida a la violencia doméstica, el abuso de alcohol y drogas, el estigma social, los programas violentos de televisión e Internet, e incluso el uso gratuito de videojuegos, tienen cierta influencia causal en el comportamiento desviado. Esto se debe a que todos ellos son factores que se asocian al comportamiento desviado. Sin embargo, es importante señalar que todos estos factores se encuentran en el microcosmos de la vida cotidiana, lo que sugiere que agentes socializadores como la familia, la comunidad local y la propia sociedad desempeñan un papel. Instituciones socioeducativas como la familia y la escuela pueden influir en la probabilidad de desarrollo y transformación en conductas delictivas. Por otra parte, el papel del Estado en términos de control social consiste en desarrollar políticas familiares y educativas, programas deportivos y artísticos y servicios sociales, en lugar de medidas represivas generales contra la delincuencia como una mayor presencia policial, mejores armas e infraestructuras. Instituciones como la iglesia también pueden desarrollar iniciativas comunitarias y solidarias y, en el caso de los medios de comunicación, vigilar constantemente el contenido de los programas de televisión que ofrecen. Sin embargo, no estamos diciendo que el control social formal sea innecesario para combatir la delincuencia, sino que debe complementar el control social informal, que socializa y resocializa a las personas en la sociedad a través de la interiorización moral. De lo contrario, confiar únicamente en los mecanismos de control formal puede resultar disfuncional y, en determinados casos y escenarios, puede incluso agravar el problema de la delincuencia.
  12. 12 Esto lleva a concluir que si bien es cierto que la delincuencia en Panamá puede ser explicada a través de diferentes paradigmas y modelos interpretativos. Si bien es cierto que la delincuencia en Panamá puede ser explicada a través de diferentes paradigmas y modelos interpretativos, no es menos cierto que estas causas macroscópicas muchas veces corresponden a problemas que podrían ser resueltos por la familia, la escuela, la iglesia, etc. Por lo tanto, en lugar de legislar más castigos, deberíamos abogar por fomentar un control social informal que enseñe valores consensuados y pragmáticas existenciales de convivencia con nuestro universo social y cívico.
  13. 13 Conclusión Concluyendo con esta actividad podemos decir que el control social puede existir de diferentes maneras, a través de prácticas formales e informales, a través de normas socialmente aceptadas y a través de la coacción individual contra uno mismo. A través de normas socialmente aceptadas y a través de la coacción individual contra uno mismo. Las prescripciones más explícitas de la idea de control social son las que se expresan a través de leyes, estatutos y preceptos formales a los que todos los miembros de la sociedad deben adherirse por igual. Estas medidas son explícitas y, por lo tanto, son creadas y aceptadas por la sociedad en su conjunto. El control social explícito también se refiere a la prevalencia de los intereses políticos y la expresión política de diversos grupos de la sociedad, que en determinadas situaciones pueden entrar en la categoría de control implícito. Sin embargo, el control social también puede ejercerse a través de métodos informales, que no tienen por qué ser explícitos y a veces son mucho más poderosos que los métodos formales. Cabe mencionar aquí el control social ejercido por la religión, la jerarquía social, los medios de comunicación y la propaganda, los códigos morales, etc. Todas estas normas informales de control social pretenden moldear la asimilación voluntaria por parte de los individuos de comportamientos socialmente aprobados. Estas normas implícitas de control social no suelen ser del todo éticas, sobre todo en lo que respecta al poder de la propaganda y los mensajes publicitarios específicos. Bibliografía
  14. 14 Una breve historia de las organizaciones sociales. . .. (2011, 24 agosto). fernandaladino. Recuperado 20 de marzo de 2023, de https://fernandaladino.wordpress.com/2011/08/24/una-breve-historia-de-las- organizaciones-sociales/ 10 Ejemplos de Organización Formal e Informal. (s. f.). Recuperado 20 de marzo de 2023, de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-organizacion-formal-e-informal/
Publicité