Brecha digital

Concepto de brecha digital, apuntando a la existencia de dos visiones de la misma: la brecha digital que tiene que ver con el acceso a las TIC y la que tiene que ver con el uso de las TIC

La brecha digital: acceso y uso de las TIC
Autor: Livia Margarita García Sánchez

RESUMEN: El presente trabajo aborda el concepto de brecha digital, apuntando a la
existencia de dos visiones de la misma: la brecha digital que tiene que ver con el
acceso a las TIC y la que tiene que ver con el uso de las TIC. De igual manera enfatiza
en la perspectiva del uso de las TIC como elemento clave que debe tomar en cuenta el
personal docente en aras de reducir la brecha digital.

Introducción
Estamos inmersos dentro de una revolución tecnológica, donde las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), basadas en una tecnología digital, se han
convertido en el eje vertebrador de nuestras economías y también de nuestras vidas
cotidianas. En un mundo ya polarizado, las nuevas tecnologías aportan un elemento
más a las desigualdades, pues no todos acceden o las utilizan por igual, y muchos
quedan marginados de sus beneficios, creándose así la denominada brecha digital.
Este término de brecha digital ha estado nuevamente de moda a propósito del
“Informe Global sobre Tecnología de la Información 2011-2012: Viviendo en un mundo
hiperconectado”1, publicado recientemente por el Foro Económico Mundial (WEF, por
sus siglas en inglés), dónde queda evidenciado la existencia de una brecha digital
global, entre las economías avanzadas y el resto del mundo. (ver Fig.1)
En términos generales, la brecha digital se refiere a las desigualdades entre las
economías avanzadas y el resto del mundo en términos de acceso y uso de las
tecnologías de la información y la comunicación. Pero de manera intuitiva pensamos
que estas desigualdades vienen marcadas por los que tienen y por los que no tienen
acceso a las TIC.
Obviamente la posibilidad de acceso, referida a la infraestructura, es un requisito
indispensable (necesario, pero no suficiente) para disfrutar de los beneficios de la
sociedad de la información. Limitarse a esta perspectiva es asumir el determinismo
tecnológico.

1

Los Informes globales sobre tecnología de la información han sido publicados por el Foro Económico
Mundial, en colaboración con la escuela de negocios INSEAD desde 2002, para acompañar y
supervisar los avances de las TIC en la última década, así como para sensibilizar sobre la importancia
de la difusión de las TIC y su uso a largo plazo para la competitividad y el bienestar social. El análisis
de este año, se centra en el uso intensivo de aparatos conectados a la red mundial de información.
Con una cobertura récord de 142 economías de todo el mundo, el informe se considera la evaluación
internacional más completa sobre el impacto de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.
O, ¿acaso como docentes podemos creer que por el mero hecho de contar con las TIC
en nuestras aulas, mejorará el proceso de aprendizaje? Bien sabemos que las
habilidades que poseamos y el uso que le demos a esta tecnología es lo que realmente
aportará una diferencia.

Fig. 1 Mapa de índices de conectividad (escala del 1 al 7, de múltiples variables que miden el
impacto de las TIC)

Veremos que la cuestión clave no es el acceso desigual a las TIC, sino más bien las
formas desiguales en que las TIC se utilizan.
La brecha digital, para muchos, no es un fenómeno cualitativamente nuevo, sino que
es la extensión de las antiguas desigualdades y diferencias sociales en la era de la
información. Pero sin dudas la brecha digital suma más elementos a las desigualdades
pues una vida social que se mueve a la velocidad de internet, agrava las divisiones
económicas existentes a nivel global.

Oportunidades de acceso a las TIC
En comparación con los años 90, años en el que se popularizó el término de brecha
digital, actualmente se observa que los niveles de acceso a las TIC, en especial a
ordenadores e Internet, han aumentado de manera considerable a nivel global. La
migración de Internet a plataformas como la televisión digital y los teléfonos móviles, y
la disminución de los costos han multiplicado las posibilidades de acceso. Comenta Neil
Selving (2006) que por ello muchos se plantean que ahora el problema es, por el
contrario, el excesivo acceso a las TIC.
Esto es una realidad para algunos, pero ni por asomo es una realidad generalizada:
“Hoy en día, más del 70 por ciento de los ciudadanos del mundo viven en sociedades
que acaban de comenzar su agenda de digitalización”, señala en el informe de la WEF
Cesare Mainardi, Director Ejecutivo de Booz & Company.

Las desigualdades en las oportunidades de acceso a las TIC referido, al acceso a
infraestructuras de telecomunicaciones, computadoras, conectividad a internet (que
viene a ser un modelo dicotómico de brecha digital de los que tienen y los que no
tienen), apuntan según el informe de la WEF, a una brecha profunda, la más marcada,
entre los países desarrollados y los países en desarrollo, tanto en términos de cantidad
como de calidad.
El África Subsahariana, señala el estudio, sigue siendo la región menos conectada del
mundo, donde sólo el 13 por ciento de las personas utilizan Internet, sólo un 8 por
ciento de los hogares de la región disponen de una computadora personal PC, y
menos del 4 por ciento tienen acceso a Internet desde casa.
Pero las diferencias en cuanto a infraestructura no la encontramos sólo entre países
desarrollados y países en desarrollo, sino que también dentro de una misma sociedad
pueden existir desigualdades, por ejemplo según sea una zona urbana (más
conectividad) o rural (menos conectividad), o en general a zonas más densamente
pobladas le corresponderá una mejor infraestructura que a las zonas menos pobladas.
Toda vez que tenemos garantizada la infraestructura, aparece otra limitante al acceso:
primero nuestra solvencia económica para costear equipos y servicios y en segundo
lugar, nuestras habilidades en el manejo de la tecnología digital.

En ambos aspectos también la brecha es profunda entre países desarrollados y países
en desarrollo según el citado informe.
La tendencia global en la última década ha sido el abaratamiento de equipos y
servicios, pero igualmente en los países en desarrollo siguen siendo costosos, y
también dentro de los países desarrollados existen marcadas diferencias, por ejemplo
en España las conexiones a internet de alta velocidad están entre las más caras del
mundo desarrollado y por debajo de la media en cuanto a velocidad; los españoles
pagan de media 4,15 euros por megabit por segundo, en comparación con los 1,56 de
Francia y los 1,25 de Portugal, en estas condiciones sólo el 57,4% de los hogares
españoles tienen conexión a internet de banda ancha.2
En el caso de que podamos pagar equipos y servicios y no tengamos las habilidades
básicas para usarlos, nuevamente quedamos excluidos de los beneficios de las nuevas
tecnologías. Es este punto, por ejemplo, las personas con menor formación, las
personas mayores, o con un perfil económico bajo tienen mayor riesgo de quedar
excluidos.

Brecha digital: uso de las TIC
A nivel global existen innumerables iniciativas en políticas de inclusión de las TIC, no
sólo desde el nivel público, sino también desde instituciones privadas y organizaciones
no gubernamentales. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)3,
en su agenda de Túnez, instaba a la solidaridad y la cooperación internacional :
“Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se fomente
la transferencia de tecnología en condiciones de mutuo acuerdo, incluidas las
TIC, para que se adopten políticas y programas que ayuden a los países en
desarrollo a poner la tecnología al servicio del desarrollo, entre otras cosas
mediante la cooperación técnica y la creación de capacidades científicas y
tecnológicas para colmar la brecha digital y del desarrollo.”
Pero muchas iniciativas son consideradas un fracaso, pues sólo han tomado en
cuenta la atención a la infraestructura, que ciertamente es muy necesaria, pero
debe acompañarse de políticas de integración que conviertan la infraestructura en
un instrumento social capaz de mejorar la vida de las personas, como concluye
Mark Warschauer (2003).
Este autor nos comenta de un experimento llevado a cabo en la India donde se
instalaron unas cabinas para proporcionar acceso a las computadoras a los niños en
una de las zonas más pobres del país, la idea consistía en permitir que los niños
tuvieran acceso diario ilimitado para que pudieran aprender a su propio ritmo,
estrategia trazada en virtud de un concepto conocido como la educación
mínimamente invasiva que resultó ser en la práctica, según palabras del autor, “la
educación mínimamente eficaz”, pues los padres se quejaron del bajo rendimiento
escolar de los niños que descuidaron sus estudios para jugar en las computadoras,
que era todo el uso que le daban. El experimento carecía de una política educativa
y de contenido relevante para dicha comunidad.
2

Datos provenientes de la prensa El País
La CMSI fue una destacada conferencia internacional sobre tecnologías de información y comunicación
(TIC) organizada por la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU, por su sigla en inglés) en dos
etapas: Ginebra en 2003 y Túnez en 2005. El proceso de la cumbre abarcó cuatro años en total (2001 a
2005) e incluyó una serie de reuniones preparatorias regionales – donde estaban representados todos
los sectores – y comisiones preparatorias globales organizadas por los gobiernos. La cumbre produjo
cuatro documentos que establecieron las aspiraciones para la sociedad de la información (la Declaración
de Principios y el Plan de Acción de Ginebra y el Compromiso y la Agenda de Túnez).
3
Otra iniciativa es el proyecto de un ordenador por niño, como el que incluye el
proyecto Escuela 2.0 de España, que se ha venido realizando en distintas regiones
del planeta, con más o menos éxito, y según Ismael Peña-López (2009), el mayor
éxito viene dado por la inclusión en los programas, de planes para el desarrollo de
apropiadas competencias digitales en el uso de las TIC. Peña López concluyó que la
brecha digital en las aulas españolas no se debe, en general, a una falta de
infraestructuras sino a una falta de competencias digitales y a una deficiente
adaptación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la enseñanza y
el aprendizaje.
En general vemos que el éxito de la integración de las tecnologías TIC depende en
gran medida del uso efectivo que se haga de ellas, un uso efectivo que sólo
logramos en la medida que desarrollamos nuestras habilidades digitales.
El enfoque de los usos de las TIC, apunta a una brecha digital en cuanto a
resultados, al uso efectivo de estas tecnologías para crear desarrollo y bienestar.
Según los usos que demos a las TIC, realmente podremos disfrutar en mayor o
menor grado, o quedar excluidos, de los beneficios que nos aportan las TIC en todos
los aspectos de la sociedad de la información, como pueden ser la mejora de
nuestra calidad de vida, o las mayores oportunidades de empleo.
En España, según el análisis realizado en el informe WEF, a pesar de los niveles
aceptables de desarrollo en cuanto a infraestructura de las TIC, no aprovechamos su
potencialidad para sacar una ventaja competitiva, ni mejorar el bienestar social a
causa del tradicional bajo rendimiento en el sistema educativo.
Por otro lado el uso efectivo de las TIC apunta a un aspecto que no podemos perder
de vista, y es el hecho de que los usos de las nuevas tecnologías van más allá del
saber cómo, se necesitan competencias específicas, competencias digitales: es
necesaria la alfabetización digital.

Para acortar la brecha digital: alfabetización digital
Al hablar de alfabetización a secas, podemos pensar en las habilidades básicas de
lectura y escritura, pero ¿qué utilidad tienen dichas habilidades si por ejemplo no nos
permiten la comprensión de un texto dado? Así mismo la alfabetización digital no se
puede limitar a adquirir las habilidades básicas que nos permitan el manejo de las TIC y
navegar por internet, sino que deben permitir desarrollar capacidades para
comprender las posibilidades y limitaciones de las TIC, obtener i discernir la
información de utilidad, la habilidad para desarrollar nuevas destrezas usando estas
tecnologías y aplicarlas en cualquier ámbito: educativo, personal o laboral.
Como en otras esferas del conocimiento, habrá diferencias entre individuos, pero al
ocupar las TIC un rol esencial en nuestras vidas cotidianas dentro de la sociedad de la
información, la alfabetización digital pasa a ser una cuestión de supervivencia, que
debe llegar a todos.
Los docentes tienen la oportunidad de convertir la brecha digital en una oportunidad
digital para todos, aportando a la alfabetización digital un enfoque que vaya más allá
de la perspectiva meramente instrumental. Pero primero deben comenzar por borrar
la brecha digital que existe entre el uso de las TIC en casa y el uso desfasado de la
escuela. La labor es ardua pero no permite dilación.

Bibliografía y referencias
Agenda d Agenda de Túnez para la sociedad de la información (2006), Cumbre mundial sobre la
sociedad de la información, Obtenido de http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1es.html

Ferro, E., Helbig, N. C., & Gil-Garcia, J. (2011). The role of IT literacy in defining digital
divide policy needs. Government Information Quarterly, 28(1), 3-10. Obtenido en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ907945&site
=ehost-live&scope=site; http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2010.05.007
Selwyn, N. (2006). Digital division or digital decision? A study of non-users and lowusers of computers. Poetics, 34(4–5), 273-292. doi: 10.1016/j.poetic.2006.05.003
Selwyn, N. (2010). Grados de la división digital: Reconsideración de las desigualdades
digitales y educación superior contemporánea Universitat Oberta de Catalunya.
(2010). Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Obtenido de:
http://www.raco.cat/index.php/RUSC;
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v7n1
Peña López,I. (2010) De los portátiles a las competencias: Superación de la brecha
digital en la educación. Universitat Oberta de Catalunya. (2010). Revista de
universidad y sociedad del conocimiento. Obtenido de:
http://www.raco.cat/index.php/RUSC;
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v7n1
Warschauer, M. (2003). Demystifying the digital divide. Scientific American, 289(2), 4247. Obtenido en:
http://www.nature.com/scientificamerican/journal/v289/n2/pdf/scientificamerican0
803-42.pdf
World Economic Forum, & Insead. (2012). The global information technology report.
Living in a Hyperconnected World Obtenido en http://reports.weforum.org/globalinformation-technology-2012/

Recommandé

Las TIC y la Brecha Digital en México par
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoTonatiuh Aguilar
765 vues7 diapositives
Semestral anya ver kamp par
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampAnya VerKamp
151 vues16 diapositives
Semestral marcia lescanogonzales_2010 par
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Mashi Lescano
249 vues15 diapositives
Compu par
CompuCompu
Compugene_miranda
136 vues7 diapositives
Tics par
TicsTics
Ticssolidarpadem
230 vues26 diapositives
Ensayo brecha digital y desarrollo digital par
Ensayo  brecha digital y desarrollo  digitalEnsayo  brecha digital y desarrollo  digital
Ensayo brecha digital y desarrollo digitaldieguis992
2.8K vues3 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Semestral ximena ravello díaz par
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazXimena Ravello
204 vues15 diapositives
Brecha digital par
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digitalortizr
147 vues3 diapositives
Semestral natalia ríos fernández s5 c par
Semestral natalia ríos fernández s5 cSemestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 cNatalia Rios
248 vues12 diapositives
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO. par
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO.EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO.
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO.NicolCruz8
144 vues20 diapositives
Semestral diego rodriguez doig par
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigdiegorodriguezdoig
181 vues16 diapositives
S5 semestral andreamontoyacueva par
S5 semestral  andreamontoyacuevaS5 semestral  andreamontoyacueva
S5 semestral andreamontoyacuevaandrea
249 vues15 diapositives

Tendances(14)

Brecha digital par ortizr
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
ortizr147 vues
Semestral natalia ríos fernández s5 c par Natalia Rios
Semestral natalia ríos fernández s5 cSemestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 c
Natalia Rios248 vues
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO. par NicolCruz8
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO.EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO.
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO HUMANO.
NicolCruz8144 vues
S5 semestral andreamontoyacueva par andrea
S5 semestral  andreamontoyacuevaS5 semestral  andreamontoyacueva
S5 semestral andreamontoyacueva
andrea249 vues
Semestral andrès buigley palacios (repaired) par andres224565
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
andres224565243 vues
Mi semestral exam yoshio sugashima par yoshio121
Mi semestral exam yoshio sugashimaMi semestral exam yoshio sugashima
Mi semestral exam yoshio sugashima
yoshio121211 vues
Semestral luis carlos rodriguez castillo par Luis Carlos
Semestral luis carlos rodriguez castilloSemestral luis carlos rodriguez castillo
Semestral luis carlos rodriguez castillo
Luis Carlos2 vues
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2 par Kevin Sanchez
Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2
Kevin Sanchez285 vues

En vedette

Evaluación recursos tic primartis par
Evaluación recursos tic primartisEvaluación recursos tic primartis
Evaluación recursos tic primartismariajomarin13
272 vues3 diapositives
Centralitas par
CentralitasCentralitas
Centralitascristiancano20
456 vues10 diapositives
Adolecencia par
AdolecenciaAdolecencia
AdolecenciaDiego
416 vues5 diapositives
Gestión mgd par
Gestión mgdGestión mgd
Gestión mgdMario
226 vues6 diapositives
Diagnostico Y Mantenimiento De Computadoras par
Diagnostico Y  Mantenimiento De Computadoras Diagnostico Y  Mantenimiento De Computadoras
Diagnostico Y Mantenimiento De Computadoras ELIDA MALINA GUADALUPE RODRIGUEZ
421 vues32 diapositives
wed 2.0 par
wed 2.0wed 2.0
wed 2.0maria jose E
362 vues5 diapositives

En vedette(20)

Evaluación recursos tic primartis par mariajomarin13
Evaluación recursos tic primartisEvaluación recursos tic primartis
Evaluación recursos tic primartis
mariajomarin13272 vues
Adolecencia par Diego
AdolecenciaAdolecencia
Adolecencia
Diego416 vues
Gestión mgd par Mario
Gestión mgdGestión mgd
Gestión mgd
Mario226 vues
Actividad De Repaso par FranJuan
Actividad De RepasoActividad De Repaso
Actividad De Repaso
FranJuan511 vues
Entrevista a Koldo Saratxaga: Las personas como base del modelo de empresa. I... par K2K emocionando
Entrevista a Koldo Saratxaga: Las personas como base del modelo de empresa. I...Entrevista a Koldo Saratxaga: Las personas como base del modelo de empresa. I...
Entrevista a Koldo Saratxaga: Las personas como base del modelo de empresa. I...
K2K emocionando344 vues

Similaire à Brecha digital

La Brecha Digital par
La Brecha DigitalLa Brecha Digital
La Brecha DigitalCoirna Ortiz
2.3K vues15 diapositives
Semestral manuel gonzalesotoya par
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaManuel Gonzales Otoya tejeda
11 vues13 diapositives
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. par
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.Maria Rosario Carrasco Patzi
27 vues17 diapositives
Semestral maria cristinaacostacalderon par
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
291 vues15 diapositives
Semestral maria cristinaacostacalderon par
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
223 vues15 diapositives
Semestral diego rodriguez doig par
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigdiegorodriguezdoig
924 vues16 diapositives

Similaire à Brecha digital(20)

Semestral maria cristinaacostacalderon par Cristina Acosta
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
Cristina Acosta291 vues
Semestral maria cristinaacostacalderon par Cristina Acosta
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
Cristina Acosta223 vues
Concepto de brecha digital par dj11rogelio
Concepto de brecha digitalConcepto de brecha digital
Concepto de brecha digital
dj11rogelio6K vues
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2 par Kevin Sanchez
Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2
Kevin Sanchez242 vues
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2 par Kevin Sanchez
Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral carla tam par carlatam
Semestral  carla tamSemestral  carla tam
Semestral carla tam
carlatam218 vues
S5 semestral 2010 par mikecl
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
mikecl118 vues
Semestral carlo alejandro manrique aquize par CarloManrique
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
CarloManrique506 vues
Semestral anita mestres bazan par Anita Mestres
Semestral anita mestres bazanSemestral anita mestres bazan
Semestral anita mestres bazan
Anita Mestres156 vues
Semestral lucas córdova nyffenegger par Lucas Cordova
Semestral lucas córdova nyffeneggerSemestral lucas córdova nyffenegger
Semestral lucas córdova nyffenegger
Lucas Cordova118 vues
Brecha digital par emerari
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
emerari186 vues
Brecha digital par emerari
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
emerari236 vues

Dernier

Contenidos y PDA 4° Grado.docx par
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 vues27 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
200 vues13 diapositives
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf par
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfELIDALOPEZFERNANDEZ
41 vues9 diapositives
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
704 vues20 diapositives
PRUEBAS LIBRES ESO par
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESOitedaepanavalvillard
72 vues5 diapositives
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf par
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfMarianaAucancela
33 vues6 diapositives

Dernier(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues

Brecha digital

  • 1. La brecha digital: acceso y uso de las TIC Autor: Livia Margarita García Sánchez RESUMEN: El presente trabajo aborda el concepto de brecha digital, apuntando a la existencia de dos visiones de la misma: la brecha digital que tiene que ver con el acceso a las TIC y la que tiene que ver con el uso de las TIC. De igual manera enfatiza en la perspectiva del uso de las TIC como elemento clave que debe tomar en cuenta el personal docente en aras de reducir la brecha digital. Introducción Estamos inmersos dentro de una revolución tecnológica, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), basadas en una tecnología digital, se han convertido en el eje vertebrador de nuestras economías y también de nuestras vidas cotidianas. En un mundo ya polarizado, las nuevas tecnologías aportan un elemento más a las desigualdades, pues no todos acceden o las utilizan por igual, y muchos quedan marginados de sus beneficios, creándose así la denominada brecha digital. Este término de brecha digital ha estado nuevamente de moda a propósito del “Informe Global sobre Tecnología de la Información 2011-2012: Viviendo en un mundo hiperconectado”1, publicado recientemente por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), dónde queda evidenciado la existencia de una brecha digital global, entre las economías avanzadas y el resto del mundo. (ver Fig.1) En términos generales, la brecha digital se refiere a las desigualdades entre las economías avanzadas y el resto del mundo en términos de acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero de manera intuitiva pensamos que estas desigualdades vienen marcadas por los que tienen y por los que no tienen acceso a las TIC. Obviamente la posibilidad de acceso, referida a la infraestructura, es un requisito indispensable (necesario, pero no suficiente) para disfrutar de los beneficios de la sociedad de la información. Limitarse a esta perspectiva es asumir el determinismo tecnológico. 1 Los Informes globales sobre tecnología de la información han sido publicados por el Foro Económico Mundial, en colaboración con la escuela de negocios INSEAD desde 2002, para acompañar y supervisar los avances de las TIC en la última década, así como para sensibilizar sobre la importancia de la difusión de las TIC y su uso a largo plazo para la competitividad y el bienestar social. El análisis de este año, se centra en el uso intensivo de aparatos conectados a la red mundial de información. Con una cobertura récord de 142 economías de todo el mundo, el informe se considera la evaluación internacional más completa sobre el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.
  • 2. O, ¿acaso como docentes podemos creer que por el mero hecho de contar con las TIC en nuestras aulas, mejorará el proceso de aprendizaje? Bien sabemos que las habilidades que poseamos y el uso que le demos a esta tecnología es lo que realmente aportará una diferencia. Fig. 1 Mapa de índices de conectividad (escala del 1 al 7, de múltiples variables que miden el impacto de las TIC) Veremos que la cuestión clave no es el acceso desigual a las TIC, sino más bien las formas desiguales en que las TIC se utilizan. La brecha digital, para muchos, no es un fenómeno cualitativamente nuevo, sino que es la extensión de las antiguas desigualdades y diferencias sociales en la era de la información. Pero sin dudas la brecha digital suma más elementos a las desigualdades pues una vida social que se mueve a la velocidad de internet, agrava las divisiones económicas existentes a nivel global. Oportunidades de acceso a las TIC En comparación con los años 90, años en el que se popularizó el término de brecha digital, actualmente se observa que los niveles de acceso a las TIC, en especial a ordenadores e Internet, han aumentado de manera considerable a nivel global. La migración de Internet a plataformas como la televisión digital y los teléfonos móviles, y la disminución de los costos han multiplicado las posibilidades de acceso. Comenta Neil Selving (2006) que por ello muchos se plantean que ahora el problema es, por el contrario, el excesivo acceso a las TIC.
  • 3. Esto es una realidad para algunos, pero ni por asomo es una realidad generalizada: “Hoy en día, más del 70 por ciento de los ciudadanos del mundo viven en sociedades que acaban de comenzar su agenda de digitalización”, señala en el informe de la WEF Cesare Mainardi, Director Ejecutivo de Booz & Company. Las desigualdades en las oportunidades de acceso a las TIC referido, al acceso a infraestructuras de telecomunicaciones, computadoras, conectividad a internet (que viene a ser un modelo dicotómico de brecha digital de los que tienen y los que no tienen), apuntan según el informe de la WEF, a una brecha profunda, la más marcada, entre los países desarrollados y los países en desarrollo, tanto en términos de cantidad como de calidad. El África Subsahariana, señala el estudio, sigue siendo la región menos conectada del mundo, donde sólo el 13 por ciento de las personas utilizan Internet, sólo un 8 por ciento de los hogares de la región disponen de una computadora personal PC, y menos del 4 por ciento tienen acceso a Internet desde casa. Pero las diferencias en cuanto a infraestructura no la encontramos sólo entre países desarrollados y países en desarrollo, sino que también dentro de una misma sociedad pueden existir desigualdades, por ejemplo según sea una zona urbana (más conectividad) o rural (menos conectividad), o en general a zonas más densamente pobladas le corresponderá una mejor infraestructura que a las zonas menos pobladas. Toda vez que tenemos garantizada la infraestructura, aparece otra limitante al acceso: primero nuestra solvencia económica para costear equipos y servicios y en segundo lugar, nuestras habilidades en el manejo de la tecnología digital. En ambos aspectos también la brecha es profunda entre países desarrollados y países en desarrollo según el citado informe. La tendencia global en la última década ha sido el abaratamiento de equipos y servicios, pero igualmente en los países en desarrollo siguen siendo costosos, y también dentro de los países desarrollados existen marcadas diferencias, por ejemplo en España las conexiones a internet de alta velocidad están entre las más caras del mundo desarrollado y por debajo de la media en cuanto a velocidad; los españoles pagan de media 4,15 euros por megabit por segundo, en comparación con los 1,56 de
  • 4. Francia y los 1,25 de Portugal, en estas condiciones sólo el 57,4% de los hogares españoles tienen conexión a internet de banda ancha.2 En el caso de que podamos pagar equipos y servicios y no tengamos las habilidades básicas para usarlos, nuevamente quedamos excluidos de los beneficios de las nuevas tecnologías. Es este punto, por ejemplo, las personas con menor formación, las personas mayores, o con un perfil económico bajo tienen mayor riesgo de quedar excluidos. Brecha digital: uso de las TIC A nivel global existen innumerables iniciativas en políticas de inclusión de las TIC, no sólo desde el nivel público, sino también desde instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)3, en su agenda de Túnez, instaba a la solidaridad y la cooperación internacional : “Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se fomente la transferencia de tecnología en condiciones de mutuo acuerdo, incluidas las TIC, para que se adopten políticas y programas que ayuden a los países en desarrollo a poner la tecnología al servicio del desarrollo, entre otras cosas mediante la cooperación técnica y la creación de capacidades científicas y tecnológicas para colmar la brecha digital y del desarrollo.” Pero muchas iniciativas son consideradas un fracaso, pues sólo han tomado en cuenta la atención a la infraestructura, que ciertamente es muy necesaria, pero debe acompañarse de políticas de integración que conviertan la infraestructura en un instrumento social capaz de mejorar la vida de las personas, como concluye Mark Warschauer (2003). Este autor nos comenta de un experimento llevado a cabo en la India donde se instalaron unas cabinas para proporcionar acceso a las computadoras a los niños en una de las zonas más pobres del país, la idea consistía en permitir que los niños tuvieran acceso diario ilimitado para que pudieran aprender a su propio ritmo, estrategia trazada en virtud de un concepto conocido como la educación mínimamente invasiva que resultó ser en la práctica, según palabras del autor, “la educación mínimamente eficaz”, pues los padres se quejaron del bajo rendimiento escolar de los niños que descuidaron sus estudios para jugar en las computadoras, que era todo el uso que le daban. El experimento carecía de una política educativa y de contenido relevante para dicha comunidad. 2 Datos provenientes de la prensa El País La CMSI fue una destacada conferencia internacional sobre tecnologías de información y comunicación (TIC) organizada por la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU, por su sigla en inglés) en dos etapas: Ginebra en 2003 y Túnez en 2005. El proceso de la cumbre abarcó cuatro años en total (2001 a 2005) e incluyó una serie de reuniones preparatorias regionales – donde estaban representados todos los sectores – y comisiones preparatorias globales organizadas por los gobiernos. La cumbre produjo cuatro documentos que establecieron las aspiraciones para la sociedad de la información (la Declaración de Principios y el Plan de Acción de Ginebra y el Compromiso y la Agenda de Túnez). 3
  • 5. Otra iniciativa es el proyecto de un ordenador por niño, como el que incluye el proyecto Escuela 2.0 de España, que se ha venido realizando en distintas regiones del planeta, con más o menos éxito, y según Ismael Peña-López (2009), el mayor éxito viene dado por la inclusión en los programas, de planes para el desarrollo de apropiadas competencias digitales en el uso de las TIC. Peña López concluyó que la brecha digital en las aulas españolas no se debe, en general, a una falta de infraestructuras sino a una falta de competencias digitales y a una deficiente adaptación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la enseñanza y el aprendizaje. En general vemos que el éxito de la integración de las tecnologías TIC depende en gran medida del uso efectivo que se haga de ellas, un uso efectivo que sólo logramos en la medida que desarrollamos nuestras habilidades digitales. El enfoque de los usos de las TIC, apunta a una brecha digital en cuanto a resultados, al uso efectivo de estas tecnologías para crear desarrollo y bienestar. Según los usos que demos a las TIC, realmente podremos disfrutar en mayor o menor grado, o quedar excluidos, de los beneficios que nos aportan las TIC en todos los aspectos de la sociedad de la información, como pueden ser la mejora de nuestra calidad de vida, o las mayores oportunidades de empleo. En España, según el análisis realizado en el informe WEF, a pesar de los niveles aceptables de desarrollo en cuanto a infraestructura de las TIC, no aprovechamos su potencialidad para sacar una ventaja competitiva, ni mejorar el bienestar social a causa del tradicional bajo rendimiento en el sistema educativo. Por otro lado el uso efectivo de las TIC apunta a un aspecto que no podemos perder de vista, y es el hecho de que los usos de las nuevas tecnologías van más allá del saber cómo, se necesitan competencias específicas, competencias digitales: es necesaria la alfabetización digital. Para acortar la brecha digital: alfabetización digital Al hablar de alfabetización a secas, podemos pensar en las habilidades básicas de lectura y escritura, pero ¿qué utilidad tienen dichas habilidades si por ejemplo no nos permiten la comprensión de un texto dado? Así mismo la alfabetización digital no se puede limitar a adquirir las habilidades básicas que nos permitan el manejo de las TIC y navegar por internet, sino que deben permitir desarrollar capacidades para comprender las posibilidades y limitaciones de las TIC, obtener i discernir la información de utilidad, la habilidad para desarrollar nuevas destrezas usando estas tecnologías y aplicarlas en cualquier ámbito: educativo, personal o laboral. Como en otras esferas del conocimiento, habrá diferencias entre individuos, pero al ocupar las TIC un rol esencial en nuestras vidas cotidianas dentro de la sociedad de la
  • 6. información, la alfabetización digital pasa a ser una cuestión de supervivencia, que debe llegar a todos. Los docentes tienen la oportunidad de convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, aportando a la alfabetización digital un enfoque que vaya más allá de la perspectiva meramente instrumental. Pero primero deben comenzar por borrar la brecha digital que existe entre el uso de las TIC en casa y el uso desfasado de la escuela. La labor es ardua pero no permite dilación. Bibliografía y referencias Agenda d Agenda de Túnez para la sociedad de la información (2006), Cumbre mundial sobre la sociedad de la información, Obtenido de http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1es.html Ferro, E., Helbig, N. C., & Gil-Garcia, J. (2011). The role of IT literacy in defining digital divide policy needs. Government Information Quarterly, 28(1), 3-10. Obtenido en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ907945&site =ehost-live&scope=site; http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2010.05.007 Selwyn, N. (2006). Digital division or digital decision? A study of non-users and lowusers of computers. Poetics, 34(4–5), 273-292. doi: 10.1016/j.poetic.2006.05.003 Selwyn, N. (2010). Grados de la división digital: Reconsideración de las desigualdades digitales y educación superior contemporánea Universitat Oberta de Catalunya. (2010). Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Obtenido de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC; http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v7n1 Peña López,I. (2010) De los portátiles a las competencias: Superación de la brecha digital en la educación. Universitat Oberta de Catalunya. (2010). Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Obtenido de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC; http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v7n1 Warschauer, M. (2003). Demystifying the digital divide. Scientific American, 289(2), 4247. Obtenido en: http://www.nature.com/scientificamerican/journal/v289/n2/pdf/scientificamerican0 803-42.pdf World Economic Forum, & Insead. (2012). The global information technology report. Living in a Hyperconnected World Obtenido en http://reports.weforum.org/globalinformation-technology-2012/