3. ¿QUE SON?
Nervios en
comunicación con el
encéfalo, y atraviesan
orificios de la base
del cráneo para
inervar diferentes
estructuras.
Inervan la cabeza,
cuello, tórax, viseras
abdomen.
12 pares de nervios
expresados
simbólicamente en
números romanos.
Nervios que salen por
agujeros o forámenes.
7. Orígenes
• Sitio que da origen a las fibras
nerviosas que constituyen el
nervio.
Origen real
• Sitio de emergencia del nervio a
través de la masa encefálica.
Origen
aparente
8. Nervios
sensitivos
• Su origen
real lo
constituyen
los órganos o
partes del
cuerpo del
cual reciben
sensibilidad.
Nervios
motores
• Su origen real
es en la masa
encefálica se
dirigen a
ganglios y se
dirigen a
músculos que
inervan.
Nervios
mixtos
• cada uno
tiene su
propio origen
(sensitivo -
mixto).
9. Agrupación según su grupo funcional.
Los pares I. II Y
VIII reciben
aferencias
sensitivas.
Los pares III, IV
Y VI controlan los
movimientos
oculares.
Los pares XI y
XII son nervios
motores puros.
Los pares III, VII,
IX y X llevan
fibras
parasimpáticos.
13. Primero de los pares craneales.
sensorial.
Su origen real está dado por las
células del bulbo olfatorio.
Su origen aparente son los filetes
nerviosos que se desprenden de la
cara inferior del bulbo olfatorio y
que atraviesan la lamina cribosa del
etmoides para inervar la mucosa
olfatoria de las paredes nasales.
Es el encargado de
conducir los estímulos
olfativos desde la nariz
hacia el cerebro.
15. Es un nervio sensorial que
emerge del globo ocular;
es el nervio que nos
permite la visión.
Origen real: se origina en
la capa de células
ganglionares de la retina.
Los axones de esta células
ganglionares, al reunirse y
dirigirse hacia atrás,
forman el nervio óptico.
Origen aparente: es el
ángulo anterior del
quiasma óptico.
Recorrido y relaciones:
este nervio mide
aproximadamente 4 cm.
De longitud, y se dirige
hacia arriba, atrás y
adentro.
Se describen en él cuarto
segmento.
18. Nervio motor.
posee un constringente de fibras vegetativas
destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar
que son músculos intraoculares o intrínsecos.
19. Origen real
Las fibras de este par se
originan en dos núcleos:
Núcleo somatomotor
situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel
de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y
por delante del acueducto de Silvio.
Núcleo parasimpático motor
es el núcleo de Edinger-Westphal o
núcleo pupilar.
20. • El nervio emerge en le surco del motor
ocular común. Situado en la cara antero
interna del pedúnculo cerebral que
corresponde.
Origen
aparente
• Movimiento
superior, medial,
inferior.
• elevar el parpad
• Contraer la pupila
(miosis)
Función
22. IV par craneal
inerva únicamente al
músculo oblicuo mayor del
ojo.
Es el único nervio que
emerge de la cara posterior
del tronco del encéfalo.
motor
entrecruza sus fibras en el
interior del tronco
encefálico.
23. Origen real
En el núcleo situado en el
pedúnculo cerebral por debajo del
núcleo somatomotor del nervio
motor ocular común. Las fibras que
provienen de este núcleo, antes de
aparecer en la superficie se
entrecruzan con las del lado
opuesto.
Origen aparente
Emerge en la cara posterior
de los pedúnculos
cerebrales, a cada lado del
frenillo de válvula de
Vieussens.
25. Origen aparente
Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia
anular a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios
por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva., y
otra raíz interna, más delgada, que es la raíz motora.
Origen real
Origen sensitivo:
Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser
Origen motor:
Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos:
1. Núcleo principal o masticador.
2. Núcleo accesorio
V par craneal (mixto)
Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de
la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido.
es el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros.
26. Es el encargado de conducir los estímulos
motrices a los músculos masticatorios,
músculo tensor del tímpano y del velo
palatino. Recoge la sensibilidad de la cara y
sus mucosas.
27. NervioMaxilarInferior
NervioMaxilarSuperior
NervioOftálmicodeWillis
se desprende del
extremo del
borde
anteroinferior
del ganglio y se
dirige hacia la
pared externa
del seno
cavernoso
pasando por
fuera del nervio
patético y motor
ocular común
Desde el ganglio
de Gasser se
dirige hacia
adelante hacia el
agujero redondo
mayor
alcanzando la
fosa ptérigo
maxilar desde
donde alcanza el
orificio posterior
del conducto
infraorbitario
que recorre
hasta su extremo
anterior dando
ramas en la fosa
canina al salir del
orificio
infraorbitario.
Es la rama mas
corta y
voluminosa de
las tres que salen
del Ganglio de
Gasser. Tiene
una raíz sensitiva
y una motora
30. • Es un nervio exclusivamente motor.
• destinado al músculo del recto interno del ojo.
31. Origen real
• el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo
protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace
prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres.
Origen
aparente
• el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos
lados del agujero ciego.
Función
• Separar, abducir al globo ocular.
34. Esta formado por dos raíces
nervio intermedio
o intermediario
de Wrisberg.
(sensitiva)
nervio
propiamente
dicho
35. El facial propiamente dicho
posee fibras motoras
destinadas a inervar los
músculos de la mímica,
cutáneo del cuello, occipital,
vientre posterior del digastrico,
estilohioideo y músculos del
estribo.
36. VII
controla los músculos de
expresión facial
sabor en los dos tercios
anteriores de la lengua.
suple inervación
preganglionar parasimpática a
varios ganglios nerviosos de
la cabeza y el cuello.
Función
37. Dentro del hueso temporal el nervio facial se divide en 3 segmentos o porciones
El primer segmento llamado
Laberíntico comienza al salir
el nervio del Conducto
Auditivo Interno y termina en
la primera Rodilla o Codo del
Facial (Ganglio Geniculado),
este segmento se relaciona
con el Laberinto y la Cóclea,
del Ganglio Geniculado
El segundo segmento llamado
Timpánico comienza en el
Ganglio Geniculado y termina
en la segunda Rodilla del
facial (Piramidal), recorre la
pared medial de la Caja
Timpánica de anterior a
posterior, relacionándose con
la Apófisis Cocleariforme,
Ventana Oval y Conducto
Semicircular Externo.
El tercer segmento llamado
Mastoideo, comienza en la
segunda Rodilla del Facial y
termina en el Agujero
Estilomastoideo, de este
segmento emerge el nervio
Cuerda del Tímpano (que
inerva la lengua).
38. - sensibilidad en 2/3 anteriores de
la lengua.
- parasimpático: secreción de
glándulas lacrimales,
sudoríparas, sublingual y
submaxilar.
40. El nervio auditivo, también
llamado nervio
vestibulococlear o nervio
estatoacústico.
responsable del equilibrio y
la función auditiva
Es un nervio aferente de
tipo sensorial.
41. Consta de dos orígenes, uno real y otro aparente.
• dos de sus partes tienen origen en los ganglios
periféricos, análogos a los nodos espinales.
Origen real
• penetra en el puente encefálico por el extremo
lateral del surco bulbopontino. En este punto
emerge de la caja craneal transmite los impulsos
auditivos del oído externo.
Origen
aparente
42. Esta compuesto por
dos áreas:
El área vestibular
Que transporta la
información sobre el
equilibrio.
El área coclear
Transporta información
sobre el sonido.
44. Origen aparente: surco lateral
del bulbo.
Origen real
Fibras Sensitivas: nacen de
ángulo externo de la sustancia
reticulada gris
Fibras motoras: nacen del
núcleo ambiguo comienza en
la parte superior del
entrecruzamiento sensitivo y
termina en la oliva bulbar
Límites: Sale por la fosa yugular, pasa
acompañado de X y XI, se dirige a la base de
la lengua, pasa entre la vena yugular interna y
la arteria carótida interna, rodea la arteria sigue
la pared lateral de la faringe y se distribuye por
la mucosa de la lengua.
45. Funciones
• Sensitivo general de la mucosa de la faringe, la amígdala palatina, el tercio
posterior de la lengua, la trompa auditiva y el oído medio.
• Sensitivo para la presión arterial y la química del seno carotideo y el cuerpo
carotideo.
sensitivo
• Motor y propioceptivo para el estilofaríngeoMotor
• (secretomotor) para la glándula parótidaparasimpático
46. Además es el par craneal
menos probable de
lesionarse ante una
fractura de la base del
cráneo
48. orígenes
Origen real:
se encuentra en las células del ganglio
petroso, que terminan a nivel del tracto
solitario del bulbo.
origen aparente
está entre los nervios
craneales accesorio (XI) y glosofaríngeo
(IX), en el surco colateral posterior del
bulbo raquídeo o surco retroolivar.
49. Es considerado un nervio mixto con distintas aferencias:
Aferencia sensitiva
. Trompa de
Eustaquio, oído medio
y pliegues
glosoepiglóticos
Aferencia
parasimpática.
Corazón, bronquios y
vísceras abdominales
Aferencia del núcleo
ambiguo.
Músculo estilo
faríngeo (músculo de
la deglución).
51. Este nervio da sensibilidad a las siguientes estructuras:
Región amigdalina.
Parte posterior de la nariz y la garganta.
La laringe.
El oído.
El estómago.
Quita el hipo haciendo presión.
Aporta el componente parasimpático a
distintas vísceras, muchas de ellas ya
mencionadas: corazón, bronquios, estómago,
esófago, intestino, páncreas o hígado, sobre
las cuales tiene distintos efectos
No solo es responsable de recoger la
sensibilidad de la laringe, sino que
además le aporta el componente motor,
por medio de dos ramas: el nervio
laríngeo recurrente (fibras del nervio
accesorio) y el nervio laríngeo superior.
53. El nervio accesorio, nervio espinal accesorio o nervio accesorio espinal es el
undécimo nervio.
Es un nervio motor que está formado por la unión de la raíz espinal y otra
neurocraneal.
54. Origen real
Núcleo bulbar.
ubicado en las
células de la
porción inferior
del núcleo
ambiguo
Núcleo
medular.
está situado en la
parte externa del
asta anterior de la
porción superior de
la médula cervical
55. El XI par craneal, una vez formado, sale del cráneo por el agujero yugular junto con
el glosofaríngeo y el vago.
• Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas:
-Una rama interna
que contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio
plexiforme del vago.
-una rama externa
que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando a los
músculos esternocleidomastoideo y trapecio
56. A su vez da tres ramas terminales.
Ramo anastomótico
para el X par craneal.
Nervios del
esternocleidomastoideo
Nervios del músculo
trapecio.
58. El nervio hipogloso, nervio hipogloso mayor o XII par craneal
es un nervio craneano que se encarga especialmente de coordinar los movimientos de la lengua.
Se encuentra en el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua. Tiene ramos colaterales.
El nervio hipogloso es motor para los músculos intrínsecos y extrínsecos de
la lengua
59. ramos colaterales
Ramo meníngeo o
recurrente.
Ramo anastomótico para el ganglio
plexiforme del neumogástrico
Nervio del hiogloso y del
estilogloso
Ramos vasculares.
Nervio del tirohioideo
Ramo anastomótico para el nervio
lingual
60. • El nervio hipogloso nace como un nervio puramente motor
• Mediante varias raicillas del bulbo raquídeo
• Abandona el cráneo a través del agujero condileo anterior.
• El nervio se une con una rama del plexo cervical cuanto transmite fibras
nerviosas de los nervios espinales C1 y C2, y con fibras sensitivas del ganglio
espinal del nervio espinal C2.
• El Nervio Craneal XII pasa inferiormente, por dentro del ángulo de la mandíbula,
y luego describe una curva hacia adelante para entrar en la lengua.
• El nervio hipogloso termina en muchas ramas que inervan a todos los músculos
extrínsecos de la lengua, excepto el palatogloso, músculo que es inervado por
el nervio vago (X).