INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL.
“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
Tema:
Sujetos y Aprendizajes.
Por: Ricardo Baquero
Alumnas:
Gabriela Duran Lucio
Lizeth Garza Estrada
Frida Maricela Reyes Delgadillo
Curso:
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE.
Profesor:
José Jorge Prado Mendoza
Lic. En Educación Preescolar
2° semestre
Lerdo Durango. Febrero del 2014
Es la capacidad que posee el ser humano para moldearse y
transformarse por la influencia de los múltiples estímulos educativos
que van más allá de lograr aprendizajes, es simplemente
reconocimiento de la potencia de ser del hombre y la apropiación
de una cultura que le permitirá constituirse en un sujeto. La
educabilidad es una capacidad que cada ser humano posee al ir
evolucionando o teniendo algún cambio.
Como afirma Paturet siguiendo a Agamben, “Si la educabilidad no
es ni adiestramiento, ni condicionamiento, ni perfectibilidad, sino
simplemente reconocimiento de la potencia de ser del hombre,
significa entonces la capacidad humana de una renovación
permanente, de una no-finitud, de una esencia inesencial que hace
posibles nuevos despliegues”
1. ¿Qué se entiendepor educabilidad?
El aprendizaje y el ser educado van de la mano,
son las posibilidades de constituirse en sujeto de
una cultura, pero también depende de las
estrategias que utilicé para aprender y los
problemas a los que se enfrente cada individuo.
2. ¿Qué relación tienecon el aprendizaje?
Estos dos conceptos van ligados ya que la escuela debe de
estar diseñada para optimizar los aprendizajes de los sujetos,
debe ser un espacio óptimo, natural y neutral para estimular el
desarrollo en los sujetos y al mismo tiempo producir los
aprendizajes. El proceso de aprendizaje en el contexto escolar
debería ser visto como un potente proceso de apropiación
mutua entre sujeto y cultura.
3. ¿Cómo influyela escuela enel proceso de
educabilidad?
Primeramente nos menciona que “Quien fracasa en la escuela porta algún
déficit”, y posteriormente explica cada problema que se encuentra dentro del
fracaso escolar, que es el proceso de tipo de sensomotor (problemas para leer
y escribir).También la dimensión de cultura, ya que los contextos también
influyen en el proceso de educación. Por otro lado la familia, que es donde
recibimos la principal educación.
Se trata de complejos procesos de construcción cognitiva y de apropiación de
prácticas culturales específicas irreductibles a los procesos de maduración o
mera decodificación sensoperceptiva. ¿Implica esto negar la existencia de
trastornos severos en el plano sensomotor o incluso cognitivo? De ninguna
manera, pero sí circunscribe y diferencia el problema de la necesidad de una
atención específica a los alumnos que lo ameriten del común y dramático
problema del fracaso escolar masivo asociado fuertemente al origen social de
los alumnos.
4. ¿Cuáles sonlas principales hipótesis que explican el
problema del fracaso escolar masivo?
Las hipótesis que nos plantean son:
• Posiciones centradas en el alumno: Buscan las razones del fracaso en
aspectos que hacen al alumno.
• Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno:
Se centra la explicación supuesta del fracaso escolar masivo en las
difíciles condiciones de vida de los niños.
• Posiciones centradas en la relación alumno-escuela: Se trata de
posiciones que buscan atrapar el problema en la interacción.
Es el encargado de planear situaciones didácticas y que a
través de ella el alumno desarrollara el aprendizaje con
distintas estrategias.
Debe tener un ambiente propicio donde favorezca el
aprendizaje de cada alumno, tomando en cuenta algunas
problemáticas ya sean de contexto, cultura o tradiciones,
fomentando así los valores.
5. ¿Cuál es elpapel delmaestro en la promoción delaprendizaje
y desarrollo de los humanos?
Educabilidad.
Capacidad del ser humano para
moldearse y transformarse por la
influencia en los múltiples
estímulos educativos.
Relación con el aprendizaje.
El aprendizaje y el ser educado van de la
mano, son las posibilidades de
contribuirse el sujeto de una cultura.
Como influye en la escuela
• En el proceso del aprendizaje
• En el contexto escolar
• El diseño de los aprendizajes,
espacios neutrales para la
estimulación.
Papel del maestro.
Encargado de diseñar sus planeaciones
didácticas para que atreves de ello, el
alumno desarrollo el aprendizaje con
distintas estrategias