SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  139
Télécharger pour lire hors ligne
MANUAL DEL MILITANTE PASIVO




                 DEL FRENTE CENAS Y CAFÉS




   PARA TODOS AQUÉLLOS QUE ACEPTAN DIARIAMENTE
ARRIESGAR LA PAZ DE UNA BUENA CENA POR LA DEFENSA DE
                     UN MODELO.




PRODUCCION: MESADEAUTOAYUDAK.BLOGSPOT.COM
Comentarios a: mesadeautoayudak @ gmail.com

MAKnual Versión 1.07 (1/8/12)




                                                 Pag 1
¿Militancia Pasiva?
El militante pasivo es esa persona que sin formar parte de una organización,
defiende cierta posición en las diversas situaciones cotidianas en las que se instala el
ideario colectivo. No asiste a comités o unidades basicas, no ingresa al circulo
virtuoso de militancia+candidaturas+estado, no tiene acceso a recursos monetarios
ni no monetarios, aunque puede recibir "linea" de varias fuentes, como
publicaciones, actores u organizaciones. Pero el militante pasivo no tiene relacion
directa con ninguno, ni debe responder por sus acciones ante nadie.

La militancia pasiva es como un sistema inmunologico, mantiene ciertas defensas
altas, lo que mejora la capacidad de resistir a determinados virus. Para bien o para
mal, según cual sea nuestra valoracion de ese "virus".
Algunas militancias son muy especificas, como p.ej la militancia ecologista. No
defienden ningún gobierno ni ideario politico, pero logran que varios gobiernos lo
piensen dos veces antes de atacar al pinguino magallanico o, por el contrario, que
lo defiendan para buscar congraciarse con un grupo de personas mas o menos
numeroso. Los que comentan en las sobremesas que deberían meterle bala a los
chorros también son, como los defensores de la foca en extinción, militantes
pasivos de una causa, defendiendo a la sociedad del virus de los garantistas.

Nuestra militancia pasiva es en defensa general de la función de lo político y en
particular de la gestion K, hoy foco del ataque de la antipolitica.

¿Por qué un Manual del Militante? ¿Por qué éste?
Un rol importante del militante pasivo es el de predicar. Taladrar la piedra del
discurso hegemónico allí donde actúa, es decir en las personas. Generar
vibraciones capaces de abrir una grieta por donde las gotas de agua terminen de
resquebrajar la roca. Romper el espiral del silencio que nos hace sentir en minoría,
casi en falta.

Quizás por temor o pereza, los partidarios de una idea cerramos la boca y sin
querer alimentamos en algún prójimo la misma sensación de minoría. De esta
manera acallamos por completo una voz que de otro modo tendría eco.

Después de infinitas cenas-debate, de mas de dos años de administrar un blog y de
participar de centenas de discusiones en nuestro y otros espacios, nos dimos cuenta
de que regularmente lamentábamos no haber recordado tal o cual argumento o una
forma más elaborada para decir lo que dijimos.

Esto nos llevó a pensar en pasar por escrito las ideas, como una ayuda-memoria,
que a cierta edad es lo más parecido a tener un cerebro a mano. De esa idea inicial,
aumentada por las expectativas y reducida por las posibilidades, surge este Manual.
Quienes lo escribimos compartimos una valoración positiva de la política y
percibimos una campaña continua de desgaste contra todo lo relacionado con el
juego político, no sólo en este momento sino hace décadas.

Los logros de la política son presentados como hechos naturales o de poca
importancia. Algunas de sus características particulares son adjetivadas como
aberraciones y sus vicios son exagerados a niveles de pecado mortal, hasta instalar
en la sociedad la idea de que el accionar político nos deja un resultado negativo,
como si fuera un padecimiento al que estamos obligados por la Constitución.

Los ataques contra lo político se presentan como críticas a los procesos populares
vigentes. A los procesos o movimientos que, llenos de grises y contradicciones,
busquen jerarquizar la participación de la voluntad popular en las grandes
decisiones del país. No son criticas teoricas o doctrinarias, sino de interes practico,
buscan afectar el cauce de las cosas.
Por esto la defensa del juego político suele coincidir en cada momento con la
defensa de una acción de gobierno.

Durante el siglo XX, diferentes gobiernos de diferentes signo político han
padecido por turnos el embate de esta campaña de desgaste. Siempre bajo la forma
de criticas a lo que serian errores pero, parafraseando a Jauretche, “critican y
exageran sus errores porque no toleran sus aciertos”.

El juego político democrático tiene muchos vicios que crecen en su interior como
hongos. Algunos son evitables o atenuables; otros en cambio son intrínsecos al
propio juego, son vicios de la virtud. Quien logre crearnos alergias hacia estos
logrará que rechacemos la política democrática como esencialmente viciosa.

Imaginemos un pueblo que no soporte la demagogia, al que la mas mínima
exageración en las promesas electorales de cualquier político lo indigne. Es muy
probable que no termine conducido por políticos democráticos mesurados,
precisos en sus promesas, sino mas bien por tiranos. Porque estos no prometen en
falso, ni siquiera prometen.

La exageración de los vicios y la desvalorización de los resultados positivos de la
política instalan en la sociedad una idea de “resultado neto negativo”. “Al final, si
lo que obtenemos de los políticos es tan poco y ellos son tan malos, ¿por qué
aguantarlos?” sería la pregunta no formulada pero siempre presente.

El objetivo final de los promotores de esta campaña no es la destitución de la clase
política a la usanza militar, sino el desgaste de la relación con sus representados:
limar su fuente de legitimidad. Una clase política desprestigiada, jaqueada en
permanencia, es un adversario más vulnerable para los lobbys de quienes en
realidad deberían ser controlados y regulados por el Estado.
De esta valoración sobre la imprescindibilidad del juego político surgió en nosotros
la necesidad de resistir a la campaña Anti-K, esa metralla diaria de argumentos
morales, religiosos y prejuiciosos que construyen una lógica paralela a pura
repetición.

 En otras palabras, resistimos a una larga lista de falsas verdades reveladas, de
hábitos que se presentan como leyes naturales, de comparaciones con modelos
inexistentes, de exageraciones moralistas, de mutación de virtudes en vicios, cuyo
objeto es arrastrarnos a la conclusión de que en la Argentina la política no lleva
más que a un estado de corrupción y anarquía. Así, aunque geneticamente
superiores, los argentinos estaríamos destinados a llevar una vida de infradotados.

Volviendo a nuestro Manual, no se trata de un libro de ciencias políticas, ni de
análisis político. Es apenas un intento liviano de introducción al abordaje de temas
políticos de coyuntura con el único fin de ayudar a quienes queremos militar en la
“columna pasiva” de defensa del juego político, que hoy circunstancialmente se
mimetiza con una defensa del kirchnerismo, blanco dilecto de esta campaña.

Nos parece que las críticas al Kirchnerismo son las mismas repetidas durante el
siglo XX contra todos los movimientos populares. Las críticas permanecen; sólo
los críticos cambian (aunque viendo la longevidad de Mariano Grondona y de
Rosendo Fraga, esta verdad podría revisarse). Dada esta constatación, nos
preguntamos si el Kirchnerismo no representará una nueva expresión del ave fénix
popular que resurge una y otra vez después de su muerte aparente.

Hay muchos libros de análisis político y varios de formación, orientados a los
militantes pasivos, y que también podríamos llamar “manuales”. Hay un sinnúmero
de blogueros y columnistas de la prensa gráfica y radial, que proveen completos
cursos de formación al mismo momento que expresan sus opiniones.

A cada tema, alguna pluma se encargó de desarrollarlo imperfectiblemente y con
anterioridad. Por eso, no es obra de la casualidad si los lectores de este Manual
encuentran párrafos idénticos a algo ya leído o escuchado. Pero tampoco
reconoceremos que incurrimos en la copia, porque en definitiva todos nos
inspiramos en la misma realidad (no importa que nos crean: nuestros abogados
sostienen que con este párrafo detenemos por algunas semanas el embate legal de
los autores originales).

Dicho esto, es difícil escribir cuando uno siente que su aporte no mejora lo que
otros ya expresaron.
Con el afán de darnos entusiasmo, sólo encontramos una razon que lo defienda
frente a la oferta existenteAlgunos libros o autores nos dejan una sensación
personal de insignificancia. Nos sentimos una nada comparados con esa pluma,
con ese talento para la observación y el análisis. Nos despiertan una conciencia de
“minisculía mayúscula”, si la expresión existiese. Este documento no será el caso:
hemos puesto todo nuestro talento para garantizarlo.

El Manual del Militante Pasivo de la Mesa de Autoayuda K (MAKnual) está basado
en opiniones nuestras, de quienes comentan en nuestro blog, de quienes postean
en otros blogs, de quienes alguna vez cenaron con nosotros. Para peor, son
opiniones acordadas en grupo, ese horno donde entran dos opiniones consistentes
pero opuestas y sale un concepto único y acordado pero incomprensible. Hemos
aprendido más sobre los límites de la política elaborando este texto que estudiando
su tema.

Nuestro texto presenta partes muy diferenciadas y, como ocurre en muchas
situaciones de la vida, no necesariamente les dedicamos nuestro mayor esfuerzo a
las más importantes. Por eso ni el tamaño de cada sección ni el orden establecido
presuponen una jerarquía.

En primer lugar presentamos la joya del Manual, fuente de todo nuestro apoyo K,
una lista somera de logros del gobierno, Los Hitos K. Sólo listamos aquéllos que
creemos contundentes y reconocidos por la mayoría como positivos.

Se trata de un contenido que quizás deberíamos memorizar. Por lo pronto, su
enunciación en voz alta desbarata de un golpe todo planteo que busque denostar
de cuajo al proceso K como dictadura Stalinista, banda de chorros improvisados y
empeñados en saquear la Argentina, y quienes sólo consiguieron evitar al caos
gracias a una suerte extraordinaria.

Su sola enunciación obliga a discutir de política, logros y errores, ponderaciones y
comparaciones, pero ya no de demonios sino de preferencias ciudadanas. Además
impide hundir todo el proceso como desechable a carpeta cerrada.

La segunda sección de este Manual está conformada por una lista de conceptos que
creemos útiles para analizar cualquier coyuntura política. Son herramientas que
podrían ayudar a despejar la reflexión sobre política en general. También son
trucos de análisis que deberían protegernos de los laberintos sin salida, de los
juegos de espejos y de las cajas negras que los especialistas en generar sensación de
caos y en vender paquetes imposibles de analizar nos presentados como leyes
naturales.

Estos conceptos pueden resultar banales, entre otras razones porque son banales.
Sugerimos ojearlos rápidamente por si hubiese algún tema o alguna analogía
simpática que vuelva más clara la comprensión de la realidad y descartar el resto.
Hemos usado palabras biodegradables de manera que un lector pueda desechar el
texto entero sin dañar el medio ambiente.
La tercer sección está constituida por una lista de respuestas a enunciados anti-
kirchneristas frecuentes. Se trata de breves argumentaciones concebidas para
refutar las objeciones del discurso opositor anti-político. No las consideramos
nuevas o revolucionarias sino útiles y bien a mano para que quien invierta su
tiempo en la prédica militante, después de una acalorada discusión, no sienta que
olvidó tal o cual argumento (¡si nos habrá pasado alguna vez!).

Ésta fue pensada como una lista amplia, pero sorprendentemente refutamos todas
las objeciones con pocas respuestas. Recordemos que las críticas antiK aprovechan
surcos ya creados por críticas a procesos políticos anteriores, y que son transitados
una y otra vez: la pereza reflexiva o el ahorro de esfuerzos ayudan a instalar
prejuicios que en realidad cuesta poco desarticular.


Pasamos luego por un breve capitulo dedicado a utilizar el MAKnual para defender
a ciertos opositores. Es un breve ejemplo en como la logica antipolitica erosiona a
cualquier político. Y no dudamos que si en el gobierno estuviese Macri, seria foco
de sus vientos erosionantes. Porque la antipolítica busca disciplinar a la clase
política, aun a sus aliados.

Finalmente preparamos una referencia rápida en una hoja de formato reducido. Es
como un machete pensado para llevar en la billetera.


Como habrán visto, el MAKnual presenta un código de versión porque lo
imaginamos vivo. Así como lo armamos con comentarios que hicimos y nos
hicieron, pretendemos actualizarlo periódicamente con los comentarios que
esperamos seguir haciendo y recibiendo.


Cómo leer este socotroco?
La militancia pasiva a favor de Lo Político debe comenzar ahora. Aunque no tiene
fecha de final, hay que aprovechar el momento.Porque cada mañana se relanza la
campaña de instalación de la logica antipolítica, como quien toma todas las
mañanas un producto que le mantenga las defensas bajas y asi mantenerse
engripado.

En otras palabras, el tiempo es crítico. Elegimos el orden mas natural que es pasar
de lo general a lo particular. Pero si uno no dispusiera de tiempo o quisiera ir
directo a los bifes, lo mas rápido es leer los Hitos K y luego pasar a las Respuestas
Frecuentes o FAKs. Pero recomendamos aunque sea pasear por los conceptos
apenas se disponga de tiempo, no porque valgan la pena pero el editor nos obliga a
recomendarlo.
Aclaración terminológica
Los autores de este Manual empleamos términos en forma coloquial. No porque
sea mejor para la comprensión sino porque carecemos de la formación para usarlos
en un sentido técnico. Hacemos la aclaración por si este libro cayese en manos
formadas.

Por ejemplo, entendemos “República” como modelo de sistema político
democrático constitucional, y como sinónimo de “democracia”.

Llamamos oposición no electoral a los actores que operan en la arena política sin
presentarse a elecciones. No hablamos de un grupo de lobby que busca influir en
determinada acción, sino quien busca debilitar el poder general de acción de un
gobierno porque se encuentra en una situación de “suma cero” con el gobierno,
cuanto mas débil uno, mas fuerte el otro. La oposición no electoral puede, y suele,
apoyar a determinado partido o político, así como puede también realizar acciones
de lobby para alguno de sus intereses especifico, pero su objetivo va mas allá,
busca debilitar a los gobiernos, aun aquellos que podriamos considerar amigos. El
lema pareciera ser “mejor que un gobierno amigo es un gobierno amigo y debil”.

La oposición no electoral no es forzosamente destituyente, porque no siempre
tiene otro candidato mejor para colocar, sino que busca que el gobierno electo sea
un gobierno erosionado, incapaz de imponerse en una negociación mano a mano a
los miembros de esta oposición no electoral. La oposicion no electoral busca cierto
derecho de veto, poder suficiente para condicionar el campo de las soluciones
posibles que pueda implementar la politica. Asi la Iglesia por decadas tuvo derecho
de veto en el nombramiento de ministros de educación y en las decisiones en este
rubro asi como en todo lo que fuera salud reproductiva. Los bancos, extranjeros y
nacionales, y los grandes grupos tenian poder de veto, cuando no de franca
decision, en la nominacion de candidatos a economia y al banco central asi como
en las politicas implementadas. Las fuerzas armadas en defensa. Y la lista podria
seguir. Los poderes elegidos hacian lo que podian dentro de estas restricciones
establecidas, seduciendo a las diferentes partes.

Diferenciamos mucho los terminos Corrupción y Coima. La diferenciación de
estos términos hacen a la esencia de varios planteos del MAKnual y le dedicamos
un capitulo entero. Por eso rogamos que los lean en su sentido estricto. Coimas es
uno mas de los actos de corrupción política, sin duda, pero probablemente el mas
elemental, el de los actos corruptos mas insignificantes, entre partes que no gozan
ni de credito entre si. Además, como no todo acto de corrupción política es una
coima, el foco enfermizo en la coima invisibiliza los demás actos de corrupción
cuyos daños son mucho mayores.
Para nosotros, como para el Banco Mundial, corrupción política es todo acto de
una persona en uso de los poderes públicos conferidos hecha por interes privado
en contra del interes de sus apoderantes. Sea este interes privado el logro de un
sobre con dinero, la busqueda de apoyo de cierta institución o empresa o sea
incluso el temor o las convicciones personales que se saben contrarias al interes
que se obligó a representar.

Cuando hablamos de “proceso K”, podríamos intercambiarlo por “proceso
popular” o “proceso de juego político”. En casi todos los puntos que defendemos
al proceso K, defendemos Lo Político. Seguramente son críticas del mismo tipo
que les han hecho a los procesos populares anteriores y que les harán a los
próximos.

Para evitar reiteraciones, en cada párrafo omitimos la aclaración “según nuestra
opinión” o “los autores creemos que…” . Dicho esto, cabe recordar que cada frase
es una opinión de los autores, que además suelen cambiar de opinión con facilidad.

Podemos enunciarlas como mandamientos o leyes físicas, pero son opiniones. (A
menudo nos preguntamos por qué razón una opinión sigue teniendo menos
jerarquía que una ley física, cuando las opiniones mueven al mundo mientras las
leyes físicas sólo logran que una manzana caiga sobre la cabeza de Newton y
siempre con la misma aceleración.)

Agradecimientos
¿Es apropiado agradecer la colaboración de personas que no sólo no colaboraron
sino cuyas ideas robamos? Creemos que sí.

Agradecemos entonces al blog del Ingeniero, a Espectadores, a Arte Política, al
Escriba. También a María Casullo, a Musgrave, y a todos los que ahí comentan y
discuten.

Tampoco nos olvidamos de Nagus el Magnifico, del General Susvín, de Mabel,
María, Aberel, Ricardo, Jorge, de Ciber y sus mútiples personalidades, de Alejandra,
Felipe, Bibiloni, Santix, Iris, Minaverry y Anónimo (nuestro más fiel seguidor).


Antes de arrancar
La redacción del Manual del Militante Pasivo nos dio un buen motivo para
reunirnos a cenar, discutir distintos temas, pelearnos, gritarnos, aclarar cuestiones,
resolver contradicciones e inconsistencias. Si además alguien obtiene algún otro
provecho, lo consideraremos un beneficio colateral, innecesario pero no
insignificante.
LISTA DE HITOS K
Con la intención de ponernos en aprietos, los interlocutores sorprendidos con
nuestro apoyo a la gestión K suelen exigirnos la mención de alguna medida que
respalde nuestra postura. Curiosamente, mucha gente que en principio no podía
citar una sola iniciativa positiva, termina reconociendo la validez de unas cuantas
después de escuchar nuestra larga lista.

Al parecer, la invisibilidad de los logros es mayor de lo que creemos. Por eso
recomendamos memorizar la lista para no dejar de aprovechar ninguna
oportunidad.

Sin embargo, tengamos en cuenta las siguientes aclaraciones antes de listar los
logros.

a) Nosotros consideramos “logros” aquellos cambios positivos implementados
durante la gestión K. No nos importa si la iniciativa fue una originalidad K o si el
autor primero fue un sacerdote del medioevo. Tampoco nos importa la
intencionalidad, es decir, si la implementaron por convicción política, por devoción
religiosa o por apetito electoralista.

b) Un logro supone un cambio frente a lo acostumbrado o a lo esperable. Por lo
tanto no califican como “logro” la inexistencia de bombardeos aéreos a la
población civil como sucedió en el '55, ni la gratuidad de la educación primaria,
porque lo considerabamos un bien adquirido sin ningun riesgo de perderlo.

Estos mismos criterios son válidos para la lista de errores. Por un lado, los errores
son cambios negativos realmente ocurridos: no computan las atrocidades que el
matrimonio K planeó pero nunca llevó a cabo (sueños de miseria y destrucción o
la tan anunciada devaluación y posterior fuga) ni los males históricos no reparados
(por ejemplo, las finanzas en negro del empresariado argentino, el uso de paraísos
fiscales, los sindicatos sin demasiada transparencia electoral, la falta de democracia
en la AFA, la existencia de barras bravas, los perros que cagan en la calle, las
publicidades de TV que interrumpen las películas en la mitad, etc.).

Políticos
    Renovación de la Corte Suprema.
    Reapertura de los juicios a los genocidas y jerarquización de los Derechos
       Humanos en la agenda pública.
    Pase a retiro del generalato “manchado” al inicio de la gestión K.
    Eliminación del Código Penal Militar (la pena de muerte es finalmente
       abolida en la Argentina).
    Eliminación de la figura de vicario castrense.
 Recuperación de los fondos de las AFJPs para la ANSES y de su política de
     inversión.
    Desobediencia al ultimátum público escrito por Claudio Escribano para el
     diario La Nación. Fin de las editoriales titiriteras.
    Apoyo estatal a medidas de planificación familiar y reproducción consciente.
    Negativa a reprimir reclamos sociales.
    Cancelación de la deuda con el FMI. Se terminan las rondas de prédica
     política, replicadas por los medios argentinos, y se limita el poder de
     influencia del organismo internacional.
    Primeras licitaciones de las concesiones viales al final de su período (antes se
     las renovaba al mismo titular, haciéndolas vitalicias de hecho vitalicias.
    Anulación del contrato por la elaboración de los DNI e implementación de
     solución creada en el país con software de código abierto. Esto supone un
     ahorro de 1500 millones de dólares de inversión, además del abaratamiento
     del DNI, que pasa a costar 50 pesos en lugar de 35 US$.
    Intervención del PAMI con Ocaña.

Ampliación de derechos
   Aumentos salariales por decreto en el inicio de la gestión.
   Convocatoria a paritarias y renegociación de convenios colectivos en todos
     los gremios.
   Matrimonio Igualitario.
   Identidad de género.
   Implementación de la Asignación Universal por Hijo, que llega a más de
     3.600.000 de chicos y que aumentó en un 25 por ciento la matrícula en el
     nivel medio.
   Recuperación del salario mínimo vital y móvil. Que volvió a ser móvil y se
     acerca cada día a ser vital.
   Plan Conectar Igualdad. Un millón de computadoras entregadas.
   Ampliación de la cobertura de la seguridad social a través del programa de
     inclusión previsional. La iniciativa alcanzó a 2.400.000 nuevos titulares de
     derecho.
   Movilidad del haber jubilatorio. Doce aumentos de jubilaciones. 420 % en
     total.
   Extensión de la cobertura social a través de la Anses al 98 % de la
     población.
   Extensión de la jubilación a las amas de casa.
   Despenalización del consumo íntimo de drogas.
   Anulación de los Luncheon Tickets, estafa encubierta a los aportes salariales.
   Lanzamiento del programa “Fútbol para Todos”.
   Apertura del Museo de la Memoria.




                                                                                  10
 Punto final para la cédula de identidad. Le retiran a la Policía Federal esta
     herramienta de obtención y administración de datos de la ciudadanía.
     Aparece el Pasaporte de pelo negro (sin canas).
    Implementación del sistema único de boleto electrónico SUBE.
    Plan Pro.Crear de viviendas a tasa subsidiada a gran escala.

Económicos
   Reducción de la desocupación a menos de un dígito, del 23% al 7%.
   Retenciones a las exportaciones.
   Reducción de la deuda externa, ahora inferior al 40 % del PBI y la mitad en
     manos públicas.
   Reducción de la pobreza (del 55 % al 18 %) y de la indigencia (del 28 % al
     5%).
   Duplicación de exportaciones mediante la diversificación de su
     composición.
   Fabricación nacional de 600.000 vehículos por año.
   Aumento de la participación salarial en el Producto Bruto Interno: del
     34,3% en 2003 al 43,6% en 2008.
   Aumento del salario mínimo a 2300 pesos en Agosto 2012 (fue de 200$ de
     1993 a Julio del 2003).
   Aumento de asignaciones familiares en más del 100%.

Legislativos
   Anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y de los
      indultos.
   Aprobación del matrimonio igualitario.
   Aprobación de la Ley de Medios.
   Aprobación de la Ley de obtención de ADN y de la creación del Banco
      Genético.
   Aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo, que lleva la inversión
      en educación al 6 % del PBI.
   Aprobación de la Asignación Universal por Hijo.
   Aprobación de la Ley 26134 de Prohibición de Sanción de Leyes Secretas.
   Aprobación de la ley de empleo doméstico.
   Aprobación de la ley de trabajo rural.
   Aprobación de la ley de genéricos.
   Despenalización de las calumnias e injurias. Protección a periodistas.
   Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
   Modificación de la Carta Orgánica del Banco Central que libera el uso de las
      reservas.




                                                                                     11
Internacionales
    Creación del UNASUR.
    No reconocimiento al gobierno golpista de Honduras y apoyo al Presidente
      derrocado.
    Fortalecimiento del MERCOSUR; incorporación de nuevos miembros, en
      especial Venezuela.
    Creación del Banco del Sur.
    Reposicionamiento de la Argentina en el mundo. Presidencia del G77.

De todo un poco
   Condena al primer miembro de la Iglesia Católica (capellán Von Wermich)
     por participación en crímenes de lesa humanidad.
   Renegociación de la deuda externa: salimos del default.
   Mayor período de crecimiento en cien años.
   Récord de reservas internacionales.
   Nietos recuperados son elegidos como legisladores.
   Incorporación de mujeres a la Corte Suprema de Justicia.
   Primer mujer elegida Presidente
   Primer mujer elegida como Ministra de Defensa (mujer y además civil).




                                                                           12
CONCEPTOS
VIRTUD
El politólogo italiano Giovanni Sartori sostiene que hoy la amenaza a la
democracia constitucional no proviene de un modelo alternativo mejor (como el
comunismo o la monarquía) sino de cierta exigencia de “más democracia”, casi
acusando de no democrático al modelo actual.

Aunque las exigencias a un modelo apreciado pueden generar progresos, también
corremos el riesgo de terminar exigiendo atributos que el modelo no promete y ni
siquiera busca. La virtud de sus representantes es uno de ellos.

La democracia constitucional no necesita de la virtud humana. Cree en ella pero no
en su perennidad ni probablemente en la capacidad de detectarla en un tercero.

Si la democracia constitucional se rigiera por el criterio de virtud, la Constitución se
limitaría a indicar cómo se elige al ciudadano virtuoso para luego darle plenos
poderes. En cambio, la Constitución supo procurarse de mecanismos de control y
remoción, de balanceo de poderes, para delegar autoridad en plazos muy limitados
y muchas veces no renovables.

¿Por qué tanto límite y control si se descontase la virtud del elegido?
La República tiene eso de mágico: un sistema escrito por humanos comunes para
que humanos comunes gobiernen a humanos comunes.

La exigencia de virtud suele esconder una voluntad de descalificación al sistema de
gobierno humano: a mayor exigencia de virtud, mayor descalificación al hombre
real. Por eso quienes la exigen entre los representantes democráticos tan
mezquinamente humanos a veces encuentran virtud en dictadores criminales (no
sólo poco virtuosos sino poco humanos).

Exigirles a nuestros representantes caracteres heroicos humanamente
extraordinarios nos descalifica a nosotros como “electores”, por nuestra irreparable
incapacidad de elegir héroes entre humanos. En otras palabras, debemos buscar
ciudadanos –no héroes- dispuestos a representarnos y a comprometerse con el
juego republicano.

Nada más, nada menos.

Otro ejemplo de exigencia exagerada se esconde en el planteo de que la democracia
elige a los mejores gobernantes, el trillado “Gobierno de los Mejores”.

Nadie en sus cabales puede creer que un juego como el constitucional –con
partidos, elecciones, internas, listas sábanas y almohadas, con instancias de

                                                                                     13
expresión de algo tan volátil y caprichoso como la opinión de mayorías simples –
puede garantizar la elección de “los mejores entre nosotros para gobernar”.

En cualquier arte, elegir al mejor (si admitimos la idea que “el mejor” es algo
elegible) requiere jurados especializados, discusiones acaloradas entre personas
cuyas opiniones son consideradas especializadas o de mayor valor por el resto,
mucho análisis y un sinnúmero de aspectos que la Constitución no busca
implementar.

La república no es el gobierno de los mejores, no es el mejor gobierno, ni es el
gobierno para el interés del pueblo. Es el gobierno por decisión del pueblo. Y la
decisión del pueblo se expresa, según nuestra constitución, por la votación
periódica. Podría expresarse por aclamación en una plaza y también seria una
republica democrática, pero la constitución lo indica de otra forma. La voluntad
expresada en las urnas es considerada la decisión del soberano, una ficción como
cualquier otra pero al estar escrita tiene fuerza de ley.

Nuestra República implementa así el gobierno de la voluntad de las mayorías. Ni el
saber superior, ni los conocimientos de un grupo especializado, solo la opinión de
las mayorías.

Se trata de algo más “mediocre” (nunca mejor utilizado este término que en una
República): el gobierno de la opinión mas frecuente. Por eso, la virtud máxima de
la Constitución es crear mecanismos para sacarse de encima a los considerados
pésimos por consenso.

La frase tan escuchada de “el pueblo no se equivoca” no significa que siempre
elegimos lo mejor, que le acertamos a algo previamente definido. En realidad, se
trata de una verdad tautológica: “el pueblo no se equivoca, porque su opinión
define lo certero”.

En política democrática, la definición de “acierto” es hacer lo que dicta nuestra
voluntad. Por lo tanto, cuando nos escuchemos pedir “la virtud al poder” o
preguntar “¿éstos son lo mejor que tenemos?” deberíamos tomarnos la pastilla que
nos devuelva al camino republicano.

Por último… Ante la contraposición entre ética o Ley, debemos tener claro que
sólo la Ley tiene cabida en el análisis político. Puede sonar a poco, pero con la
experiencia del mundo podemos sostener lo contrario: hacer cumplir la Ley ya es
en si una utopía.

Si es un comportamiento prohibido, que lo diga la ley. Si es un comportamiento
permitido pero reprochable, que lo digan las urnas cuando los electores hacen el
balance total de una promesa o gestión.

                                                                                    14
POLÍTICA o MORAL
Un error frecuente y fatal es confundir lo político con lo moral. Tanto en la acción
como en el analisis y juicio.


Un juicio moral es binario. Se pasan todas las acciones del analizado, tantos items
como se desee, reales o sospechadas, por un severo tamiz moral. Si alguna de las
acciones cumple con alguno de los actos prohibidos, "Bingo", tenemos un inmoral.
El juicio moral no acepta atenuantes ni matices, no es materia argumentable,
opinable. Bien lejos de un juicio jurídico, donde aparecen pruebas, contextos,
atenuantes, derechos en pugna, valoraciones, grandes burocracias etc..

Un juicio moral tiene una simpleza tal que hasta un inquisidor sin asistencia puede
realizarlo y en un muy corto tiempo. Por eso el juicio moral es tan tentador, no
requiere esfuerzo de analisis, es celerisimo y no tenemos que someter nuestro juicio
a juicio. Que mas se puede pedir?
En cambio un analisis politico se basa en resultados, los pondera, los suma y los
resta, incluso los compara. Requiere de una lista de resultados-objetivos
valorizados según una ponderación personal, intima, cambiante (en una guerra
valoraremos mas el caracter belico de un lider, su arte en destruir enemigos, y
terminada la guerra quizas valoremos mas su capacidad de organizar un plan de
reconstruccion).
Ningun resultado puntual o ausencia de él determinará por si solo el juicio, sino
que el resultado total y comparado lo hará. Por eso la lista no puede ser larga,
porque rapidamente los item tendran tan poco peso relativo en el juicio que su
exito o fracaso no impactará en la opinión final.

Entre los items valorizados puede existir uno moral. Un mormon podra ponderar
como "resultado objetivo" que el presidente crea fervorozamente en Dios o que
sus ministros no caigan en el pecado de la gula. Pero siendo un analisis politico,
estos objetivos deberan promediarse con otros, como la implementación de planes
de alfabetizacion o de inclusión.

Los resultados-objetivos en politica deben ser públicos. Por dos razones.
Primero porque es dificil juzgar a alguien por algo que nadie puede asegurar que
haya hecho. Como juzgar a alguien por "soñar con perros color violeta", si no
tenemos forma de saberlo con alguna certeza. Sí puedo tener como objetivo "que
nadie crea que el candidato sueña con perros" o "que los medios no me digan que
el presidente sueña con perros", pero aquí el objetivo sería otro, medible, real.
Segundo y más importante, es que si un acto no tiene trascendencia pública no
tiene importancia en politica. Porqué ponderaría un resultado que no afecta
ninguno de nuestros sentidos? Penalizar o premiar por algo que nadie podrá

                                                                                  15
detectar, solo sabremos que ha sido realizado pero no nos afectará en nada. Un
efecto beneficioso o dañino pero asintomatico. Sería raro.

En cuanto al efecto de la moral en la accion politica, imaginemos por un instante si
en una república las personas se viesen obligadas a consensuar preceptos morales,
la discusión adoptaría rápidamente el esquema de amigo-enemigo y escalaría a una
jihad de exterminio, porque la resolución de dos morales en conflicto sólo se logra
con la eliminación del otro. De hecho, los principios morales no se negocian ni se
acuerdan.

Por suerte, como en un consorcio de propiedad horizontal, en la nación las
personas sólo se ven obligadas a consensuar decisiones relacionadas con la
administración de la cosa pública. Por ejemplo, ¿qué construir?, ¿qué prohibir?,
¿qué incentivar?, etc... Este consenso se logra con la acción política.

En la acción política, todo es un tira y afloja. Todo se negocia. Se ofrecen quitas a
los propios deseos y expectativas, a cambio de alguna concesión a favor.

La política funciona mucho mejor en manos de “comerciantes”, expertos del
“toma y daca”, para quienes nada es “innegociable”, para quienes cualquier
concesión es posible si a cambio obtienen algo de valor para sus representados. En
cambio, no puede decirse lo mismo de los “hombres de moral superior” para
quienes la política debiera ser la puesta en práctica de una larga lista de
mandamientos irrenunciables, quienes prefieren morir antes que realizar alguna
concesión (quien prefiere morir por algo está cerca de preferir matar por lo
mismo).

Nadie posee una moral más férrea que un fedayin de Al Qaeda. Sus principios son
inamovibles; no renuncia a ellos ante nada; ninguna evidencia o beneficio menor
pueden distraerlo; no los vende ni por la valija de Antonini multiplicada por las
veces que el diario La Nación la mencionó.

En política democrática ésos no son valores sino amenazas.


La descalificación moral en política suele provenir de quienes desaprueban las
acciones políticas realizadas pero no quieren someter sus conclusiones al debate
político. Y por lo general son los medios los que exageran la inmoralidad de los
hechos, para descalificar a un gobierno cuyas acciones les producen rechazo.




                                                                                    16
EL PODER
Para juzgar cualquier situación política, inevitablemente debemos hacernos la
pregunta básica: “¿quién creemos que tiene el poder en esta escena?”. De lo
contrario, corremos el riesgo de hacer un análisis moral, no político.

Si observamos una persona que golpea a otra y no necesitamos formular ninguna
pregunta, estaremos a punto de emitir un juicio moral, en sintonía con algún
mandamiento del tipo “no golpearás”. En cambio, para emitir un juicio político
serio, antes debemos preguntarnos: ¿quién golpea?, ¿por qué?, ¿qué logra con ese
golpe?, ¿de los dos, quién tiene el poder?

Un negro salta sobre una bicicleta que le saca a un niño. Sale montado en ella a
toda velocidad, tanto que casi pisa a una anciana. Detrás lo persigue un grupo de
encapuchados blancos... La opinión política que nos formemos de esta escena
dependerá de nuestra respuesta a las preguntas “¿aquí quién tiene el poder? Quién
hace qué? Porqué lo hace?”

Un boy scout de 9 años y un skin head de 180kg de peso se cruzan puteadas y
amenazas. Vuelan tortazos de un lado y de otro. Según quien creamos que tiene el
poder, o como se comparte, nuestro diagnostico puede ir desde “un boy scout
puteador recibe su merecido” o “juego de manos entre dos adolescentes” hasta
“Masacre en un barrio porteño”. No importa quien creamos finalmente que tiene
el poder o cuan compartido esté, importa que nos formulemos la pregunta antes de
diagnosticar y crearnos una opinión política de la situación.


CONSENSO y MAYORÍA
Probablemente quienes no logran conformar mayorías hayan contribuido a
sobrevalorar el consenso en la Argentina.

La República expresa claramente los porcentajes necesarios para imponer una
norma o un gobernante. En ningún caso exige un consenso, y agradecemos que así
sea.

Por otro lado, no es potestad de un diputado decidir si una ley se aprueba con la
mayoría simple o no. El diputado cuyo proyecto fue aprobado por el 51% de la
Cámara no sólo puede darlo por aprobado sino que debe darlo por aprobarlo, por
el acuerdo establecido con sus representados.

Si este mismo diputado desistiese de aprobar su proyecto y decidiera eliminar
algunos puntos valorados por sus representados con el fin de conseguir el apoyo
del 100%, estaría estafando a su electorado. La obligación del diputado es hacer
respetar el apoyo expresado al proyecto según las estrictas cláusulas
constitucionales.

                                                                                   17
Cualquier concesión hecha en pos de lograr mayor consenso al requerido es una
estafa a las mayorías a quienes la constitución no obligaba a hacerlas.

La sobrevaloración del consenso, que sugiere encontrar caminos que todos
deseemos (como si forzosamente existiesen esos caminos), oculta la verdadera
solución republicana que es el compromiso, la negociación, la que enseña, en
cambio, que el camino a transitar puede no coincidir con la preferencia de ninguno.
Asi vemos que el compromiso republicano podría llevar justamente a un disenso
total, a una solución por nadie buscada pero que es la solución acordada o
negociada por ser la que mejor se acerca entre todas las posibles al interés de una
mayoría a juicio de sus representantes.

Ademas quien busque el consenso será presa facil del terco, aquel que se niega a
mover su posición. El consensuador debería asi conceder cada vez mas de su
propia idea para lograr el consenso con aquellos que nada ceden.
Cuantos de quienes exigen hoy a los politicos buscar el consenso como una
maxima, aceptarian de sus representantes haber hecho concesiones en las
posiciones que valoran a cambio de conseguir ese consenso exigido? Consensuar
con quien uno comparte la idea no es fruto de ningun esfuerzo, es un consenso
tautologico. El valor del consenso, si es que lo tuviese, es en consensuar con quien
tiene una idea que nos resulta errada. En una republica eso puede ser una debilidad
peligrosa.


CONFLICTIVIDAD e INVISIBILIDAD
Muchas de las decisiones que se toman en una sociedad se toman en estado de
total invisibilidad para sus interesados. Asi, por ejemplo, un hospital decide la
compra de un nuevo tomografo para su sala de pediatria y ninguna madre
interviene ni se inmiscuye, probablemente ni se entera. Lo haran recien cuando
aparezca el tomografo en la sala o cuando lo necesite.

La invisibilidad de una decision tiene muchas ventajas. Quienes deben tomar la
decision lo hacen en un ambito "de laboratorio", sin discuciones apasionadas con
terceros, mucho menos con "terceros" que son en realidad los "destinatarios" de la
decision.
La decision en laboratorio se toma mas calmamente, mas rapidamente y a menor
costo personal. Si uno le pregunta a quienes deben tomarlas no dudaran en que
hacerlo bajo condiciones de laboratorio es la única manera de tomarlas seriamente.

Por supuesto que tomar decisiones mientras los destinatarios ni siquiera saben que
se estan tomando, presupone que quienes toman la decision la tomaran en
coincidencia con la voluntad de aquellos. Lo que no es una presuncion menor. Y
puede ser un problema a la hora de pedirles a los destinatarios digerir las
consecuencias de esas decisiones.

                                                                                    18
La invisibilización perfecta, el sueño de los poderosos, es aquella en la que los
ciudadanos no saben cuando una decision importante para su futuro esta siendo
tomada y cuyas consecuencias mediatas se presentaran como el resultado natural
del estado de las cosas, inevitable, y no fruto de esa decision humana, en la que
podrian haber influido.

Existen distintos grados de invisibilidad. Desde decisiones "abiertas" o
"concientes" donde participan todos, como por ejemplo la decision sobre qué
hacer con la reserva ecologica de Buenos Aires o los planes de traslados de villas de
emergencia. Y decisiones practicamente invisibles, como darle a Telefonica y
Telecom el derecho a competir en la red celular o la autorización de abrir
hipermercados dentro de la ciudad. Ambas muy trascendentes, pero con dos tipos
de decisiones y caracteristicas diferentes. Una involucra acciones directas, debates,
se paralizan las decisiones, y en la otra se decide en un santiamen el futuro que
afectará a millones de personas, sin que ellas lo sepan, sin que hoy entiendan que
allí ocurrió una decision humana que los afectó, quizas para bien, quizas no, pero
los afectó y mucho.

Cual es el equilibrio deseable entre invisibilidad de la decision y conflictividad?
La respuesta dependerá, por supuesto, de la real importancia del tema y de cuan
"materia opinable" sea, pero además dependerá del lugar de cada uno.

Si somos parte de la elite que toma las decisiones, de la "aristocracia decididora",
preferiremos la invisibilidad del laboratorio. Sin considerar mala fé, suponiendo
que deseamos lo mejor para nuestros conciudadanos y que creemos saber cual es la
decision que lo garantiza, es probable que prefiramos solucionar la necesidad con
la celeridad de laboratorio a crear un debate que creemos concluirá en lo mismo. Y
es tambien probable que estemos equivocados.
Por supuesto si uno además de elite es un usurpador del derecho de terceros, la
invisibilidad es nuestro paraiso. La invisibilidad permite a los magos que la crean de
hacerse con la riqueza de los simples que la crean (de los verbos crear y creer
respectivamente).

Por otro lado, podemos no ser de la elite pero confiar en quienes toman la
decision, sea porque los hemos elegido concienzudamente o porque los resultados
historicos de sus decisiones son sobresalientes o sencillamente porque tengamos
tendencia a preferir no involucrarnos en la decision, con todo el esfuerzo que
conllevaría hacerlo, de informarnos, de analizar, de discutir, de buscar influir, la
angustia de dudar, etc.

Si uno lo ignora todo, la decision de no involucrarse va de hecho, pero cuesta verle
alguna virtud a esta situación.


                                                                                      19
Por ultimo, si uno acaba de enterarse que determinados fenomenos que creiamos
"naturales" y de gran impacto negativo en la vida de nuestros hijos ocurrian en
realidad por decisiones humanas en las que teniamos derecho a intervenir, sea
directamente o a traves de representantes, es probable que por los proximos 20
años deseemos intervenir por demas, en todo, no dejemos reunion sin asistir, hasta
tanto sintamos que se toman las mejores decisiones, tomandonos a nosotros y a
todos los interesados legitimos en consideración.

Esta sobreparticipación generara inevitablemente excesos, ruido, conflictividad
sobresaliente. Personas sin conocimiento que se involucran, opinan, quieren
decidir, influyen en las decisiones, se equivocan, van y vuelven con la decision,
pelean, discuten. Como dirá la elite: "Han entrando personas al laboratorio".

Nada mas civilizado que una negociacion donde no esta el principal interesado.
Nada mas civilizado que una decision que no se toma.

Tucídides decía: "Es la libertad o la tranquilidad. Tienes que elegir". Algo parecido
podria decirse en la eleccion sobre el nivel de conflictividad que una sociedad
acepta padecer.


DEMOS Vs PLUTOS (Democracia o Plutocracia)
La democracia como palabra goza de mejor prestigio que como idea profunda. Ha
ganado la batalla por la hegemonía. Las personas aseguran ser defensoras de la
democracia, sin reflexionar en las opciones que existen, y sin verle ninguna
desventaja.
Personas que probablemente preferirian una monarquia o una teocracia, no se
animan siquiera a reconocerle criticas al sistema democratico. Le encontraran
criticas a todos los gobiernos democraticos, pero no al sistema en si. Como si la
materia criticable fuese resultado terrenal del gobierno de turno.

Porqué nadie se anima a defender una sana plutocracia? Donde los dueños de la
riqueza, los verdaderos dueños de un pais, manejen sus destinos. Son personas que
han sido capacitadas para conducir sus propios intereses, que sabrian desde la cuna
que dedicarán su vida a ello y que no necesitan de ningun otro estimulo economico
que el que ya poseen, para manejar correctamente el rumbo del pais.
No habrian gestos demagogicos, ni las distracciones electorales. Los partidos
politicos dejarian paso a las actividades sociales y las decisiones se tomarian entre
pocos, expeditivas, reflexionadas, consensuadas.

Muchas de las criticas a la democracia provienen de idearios plutocráticos pero
sostenidos por personas que se creen convencidos por la democracia. Esta especie
de verguenza por lo no democratico, ensombrece el debate. Sería mas claro que esa
persona sostenga abiertamente su critica a la democracia como sistema (puede

                                                                                        20
perfectamente sostener una critica y no rebelarse contra ella o, aún, sostener que
considera la democracia el mejor sistema) a tener que sostener sus criticas como
fruto de la accion de un determinado gobierno, pero que termina repitiendose en
todos los gobiernos y a mas democratico mas critico.

La responsabilidad no es solo del critico pudoroso, sino de todos nosotros que
ante una critica al sistema democratico lo incendiariamos en la hoguera y lo
acusariamos de sedicion. Deben ser muchas las criticas posibles al sistema
democratico y deberiamos bienvenirlas. Porque eso evita que esa critica aparezca,
transmutada, en una critica a los gobiernos o resultados de la democracia.

La ley basica de un hombre un voto, una opinion un voto, es esencialmente
contraria a la ley de un dolar un voto que implica la plutocracia. En una republica
los votos reales provienen de las opiniones y de los dolares, segun la proporción
diremos que tenemos una democracia mas o menos plutocratica.
Esta linea es una frontera invisible pero muy activa en las democracias capitalistas.
(Cabe la aclaración, aunque en un determinado momento no existan de otro tipo).



SEDUCCION PLUTOCRATICA
Tiene derecho la ciudadania, por simple peso de su mayoria, decidir que un
propietario debe ceder gran parte de sus bienes a la bolsa comun? Tiene derecho la
comunidad a decidir por el propietario sobre el destino de su propiedad, de su
empresa, a limitar su uso, su usufructo?
Por último, si la respuesta anterior fuera afirmativa, tiene sentido que una
democracia dé la pelea contra su clase propietaria, para imponerle condiciones en
contra de su voluntad, sabiendo que la clase plutocratica tiene recursos para
oponerse a las obligaciones que rechazan?
No sería mejor usar incentivos, seducir a la clase plutocratica?

La seduccion plutocratica, o mejor dicho al plutocrata, es una idea-zombi que
sobrevuela las democracias y siempre regresa, no importa cuantas veces uno crea
que la realidad la ha matado.
Esta idea que aparece defendiendo una medida como justa pero que sugiere mejor
lograrla por via del dialogo con el poderoso, convencerlo que consienta suscribir a
ella. Es la idea detrás de apoyar sin dudar una quita de impuestos a todo rico que
haga A, para estimular que hagan A, pero rechazar de plano el aumento de
impuestos a todo aquel rico que no haga A, para estimular que lo haga. Siendo dos
situaciones socialmente identicas, rechazarlas solo responde a la idea de seduccion
a la plutocracia.
El rico sería un burro al que se mueve solo con zanahoria, nunca con palo.



                                                                                     21
Si el poderoro posee el derecho a ser seducido en lugar de ser compelido como el
resto, no estariamos reconociendole derechos desiguales? Porqué la ley debería
someter a quienes no tienen poder de resistersele y debería buscar seducir a quien
sí?

Una tesis hermana a esta es la tesis de la confianza. La que propone que el estado
debe crear confianza para que sean los hombres de negocios que inviertan en la
economia y no el estado.
Ya a mitad del siglo XX, el economista Michael Kalecki escribía sobre el riesgo de
esta teoria de la confianza. El estado sometería asi todas sus politicas a un derecho
de veto de su clase empresaria. Si esta objetaba algo, la inversion se desplomaría y
el desempleo resurgiría. Según Kalecki, el estado, por el contrario, debería invertir
cuando los privados no lo hicieran para así garantizar siempre la creación de
empleos mas alla de la confianza o buena voluntad de los hombres de negocios.
Asi los plutocratas podrian decidir ingresar o no al proceso productivo pero no
tendria poder de veto sobre él o de chantajear con la simple amenaza de no invertir
y detenerlo.


INSTITUCIONES y DEMOCRACIA
¿De qué hablamos cuando pedimos más instituciones?
La Constitución menciona pocas instituciones: el Poder Ejecutivo, el Congreso y
los Tribunales. Administrada a través de estas tres Instituciones Constitucionales,
la cosa pública no necesita de otras instituciones si nos atenemos a la Carta Magna
y al funcionamiento de la toma de decisiones en democracia.

Sin embargo, existen muchas otras instituciones: la Iglesia, el colegio público de
abogados de Pergamino, el colegio público de contadores de Azul, el Automóvil
Club Argentino, la Academia de Letras, el club La Estrella de Maldonado y miles
de etcéteras. Muy a menudo, estas Instituciones No Constitucionales (que no
significa que sean Anti Constitucionales) no representan ni a sus miembros, ya que
sus autoridades no son elegidas de manera transparente o medianamente
democrática.

Aunque carecen de representación en términos del manejo de la cosa pública, estas
instituciones opinan sobre las acciones políticas de nuestros gobernantes, se
inmiscuyen, sugieren, dictan y además encuentran mucho eco favorable entre
quienes influyen en la opinión pública. De hecho, los medios y la oposición no
electoral (ésa que tanto acecha) hacen mucho hincapié en la necesidad de que el
gobierno respete a las instituciones: que las escuche, siga sus sugerencias, no las
ningunee.




                                                                                  22
Ahora bien, ¿por qué debería hacerlo? ¿Qué parte de la Constitución sostiene que
las instituciones por fuera de las republicanas deben participar, aunque sea
mínimamente, en la elaboración de acciones de gobierno?

Seguro, un gobierno con mayor participación de las instituciones tiene más
estabilidad, porque estas instituciones representan sectores de poder real con
fuerza para apoyar y para oponerse (pensemos en la Iglesia, la UIA, la Sociedad
Rural, el servicio diplomático de las potencias extranjeras). Además, un gobierno
abierto a la participación de estas instituciones tendrá planes a más largo plazo,
porque los intereses de los sectores representados por estas instituciones son más
durables, sin los vaivenes, pasiones y cambios de humor de la voluntad popular.

La inclusión de las “Instituciones no Constitucionales” alimenta los ideales de
estabilidad, previsibilidad, políticas a largo plazo. En cambio no guarda relación
con la voluntad popular (y aquí aparece el verdadero origen de la insistencia en
estos valores tan apreciados). En este sentido, notemos que una monarquía (mas
aún, una monarquía eclesiástica) ofrece previsibilidad, estabilidad y políticas a largo
plazo, justamente por no ser democrática.

Los sectores que rugen por mayor institucionalidad no mencionan la tensión entre
participación institucional y participación popular. De hecho, no es casual que
estos sectores sean aquéllos adversos a las elecciones.

Si un sector sin poder electoral controla algunas instituciones prestigiosas o, mejor
aún, es quien entrega el sello IVESS de prestigio a las instituciones, es
comprensible que grite “instituciones prestigiosas al poder”. Es lo mismo pero mas
simpático que gritar “ciudadanos, fuera del poder”.

Las únicas instituciones republicanas son el Ejecutivo, el Congreso, los Tribunales.
En política, el resto posee el rango de lobbista con más o menos prestigio, pero
lobbista al fin.


ONGs (Esa Agua Bendita)
En un país donde lo político está posicionado como popó de perro y todo político
es tratado como un chorro, sorprende que mencionar una ONG o anunciar que
uno trabaja en una ONG dé chapa de honesto, útil, desinteresado, solidario entre
muchas otras virtudes. Así, jóvenes que se niegan a trabajar por un sueldo para el
Estado ladrón aceptan hacerlo gratis para ONGs cuyas autoridades no son elegidas
bajo ningún proceso electoral transparente o de ningún tipo.

Pensemos por ejemplo en la Iglesia católica cuyas cuentas no son auditadas más
que por sus integrantes, y donde la ausencia de competencia interna por el mando
(en contraste con la política) anula o minimiza cualquier posibilidad de denuncias

                                                                                     23
internas. Evidentemente, las ONGs lo tienen todo para ser deshonestas, salvo la
honestidad intrínseca de sus dirigentes.

En general, las ONGs reciben apoyo, no del Estado, sino más bien de grandes
empresas (sus mayores aportantes) que influyen en la designación de autoridades
por un criterio de empatía. Dada esta realidad, no debe sorprender que Milagro
Salas nunca haya recibido ayuda de Movistar o Artear, mientras que el Padre Grassi
se llenó de donaciones a nombre de personas y empresas con capacidad de ahorro.

Dirán que la Tupac Amaru no pasó la auditoria contable, psicológica, de análisis,
de blablabá. La pregunta es: ¿Caritas, el Padre Grassi, Monseñor Plaza,
Greenpeace, sí?

Apartar al estado de la asistencia a las ONGs es evitar el imperio del “aporte
caprichoso” por parte de un equipo de gobierno elegido por todos para gobernar la
Nación por cuatro años, para terminar imponiendo el imperio del “aporte
caprichoso” de otro tipo de autoridades elegidas sólo por el tamaño de las
empresas que conducen.

Si viven de los aportes de grandes corporaciones y fortunas personales, ¿por qué
esperar que las ONGs se ocupen de otros intereses?


BENEFICENCIA Y POLÍTICA
Lo primero que debería hacer quien quiera asistir a sus conciudadanos en
necesidad es pagar todos sus impuestos. Si ya lo hace debería entonces ahorrarse
ese honorario extra que le paga a su contador para encontrar los vericuetos legales
impositivos que le alivian su declaración anual. No solo porque los impuestos
suelen ser sumas mucho mayores que las que cualquiera entregaría voluntariamente
a la beneficencia sino porque el estado es un gran vehículo de ayuda a nuestro
prójimo.

Son muchas las escuelas que el estado no construyó y son muchos los hospitales
que el estado no sostiene como debiera. Pero prácticamente todas las escuelas y los
hospitales que si existen han sido construidos y son mantenidos por el estado. En
especial en aquellos lugares donde la necesidad florece sin la sombra de nuestra
mirada o donde la miseria no es suficientemente cruel para atraer las cámaras de
televisión. El estado es la máquina mas importante de igualdad y de atención a los
mas necesitados del país y por otro lado la mas fiscalizada y controlada.

Pero quizás la diferencia mas trascendente sea que el estado pone el énfasis en la
construcción de derechos. Quien recibe sus bienes y servicios los recibe
merenciendolos, se los ha ganado de puro derecho. La beneficencia, en cambio,


                                                                                     24
pone el énfasis en la falta de quien recibe y la sobra del que da. Quien recibe
beneficencia, recibe por voluntad de quien entrega. La recibe sin merecerla.
El paquete de arroz de ambos puede ser de la misma marca pero el sabor
simbólico es sustancialmente diferente.


POLÍTICAS A LARGO PLAZO
Un sinnúmero de veces escuchamos hablar de la ausencia de políticas a largo plazo
(PLP), y de todo lo que el Gobierno debería hacer para garantizarlas. Analicemos
un poco el exagerado mérito de las PLP y la falacia detrás del cómo crearlas.

Si la ciudadanía juzgase que una política mantenida por décadas es mala, ¿sus
representantes electos deberían mantenerla por ser una PLP? ¿Deberíamos
entonces haber seguido con la Convertibilidad, probablemente una de las PLP más
estables de los últimos años, o con la, a esa altura, decagenaria Ley de Punto Final?

Más preguntas... ¿Deberíamos reservarnos el derecho de implementar una política
que la ciudadanía considera positiva, pero que no es una PLP preexistente? Si fuera
posible, ¿debería una generación de ciudadanos impedir que las generaciones
siguientes modifiquen toda PLP? ¿Deberíamos obligarnos a obtener consenso
absoluto en el Congreso antes de imponer una ley, para aumentar las chances de
mantenerlas en el tiempo? (cabe señalar que esto nos forzaría a cambiar la
Constitución y a despedirnos de casi todas las leyes sin consenso absoluto)

¿Aumentan sus chances de mantenerse a largo plazo una política aprobada por
muchos sectores, mucho más allá de la exigencia del 50%? Creemos que no.

Muchas leyes que se cambiaron, como las de amnistía y convertibilidad, fueron
aprobadas por los partidos mayoritarios de entonces. ¿Y además quién nos asegura
que los mayoritarios de hoy sean los mayoritarios de mañana?

En una república, las acciones políticas son siempre de corto plazo. Los gobiernos
deben interrumpir cualquier iniciativa si ésta es la voluntad popular. Un ciudadano
puede pensar a largo plazo para emitir su opinión de hoy, pero es su opinión de
hoy la que los políticos deben implementar. Si ésta cambia, la política también debe
cambiar (de lo contrario, nos encontraríamos con un gobierno con amortiguación
antidemocrática).

Si una política se mantiene vigente en el deseo de la ciudadanía al cabo de varios
períodos, nos encontraremos ante una PLP. Que conste, ésta es una característica
ex-post: resulta una política de largo plazo, no porque haya sido votada por
muchos o aceptada por impresentables, incluso por Duhalde, sino porque pasan
los años y las opiniones sucesivas del electorado no desean interrumpirla o


                                                                                   25
modificarla. De aquí en más, esta PLP es otra política temporal, cuya vigencia
dependerá de la votación ciudadana de cada día.

¿Son buenas las PLP? Sin dudas, mantener un mismo criterio agrega valores
positivos como la previsibilidad o el desarrollo completo de los frutos de una
política. Pero ésta sólo debe permanecer vigente mientras la ciudadanía siga
considerándola positiva. En otras palabras, la condición de largo plazo no es razón
suficiente para mantener una política que la opinión popular haya dejado de
apoyar.

¿Qué se dice cuando se habla de PLP? En general, es una idea con valoración
positiva, a mano de cualquiera que se resiste a cambiar algo que se intenta cambiar.
Las políticas son buenas o malas según sus resultados, no por su extensión en el
tiempo. De hecho, las calamidades distan de transformarse en bendiciones por el
solo hecho de hacerlas perdurar en el tiempo.

Nuestros hábitos son un buen ejemplo... Los hábitos son buenos, cuando se los
tiene, pero nadie repetiría la visita a un mal bar sólo por crear un hábito. ¿Por qué
exigimos otra cosa a escala ciudadana?


HONESTISMO
Escuchamos por primera vez este concepto en boca de Martín Caparrós. Para este
periodista y escritor, el honestismo es la práctica de limitar el análisis político a la
honestidad de las personas que actúan en política (y, agregamos nosotros,
entendiendo honestidad como sinónimo de “no coimear”).

Según los honestistas, basta con encontrar políticos que no coimeen para
garantizar un buen gobierno. No coimear se presenta entonces como argumento
suficiente para ser votado, para explicar porqué el político A decidió unirse a B.

Bajo esta visión, no existen diferencias políticas, de rumbo, de prioridades, de
intereses entre personas “honestas”. Las personas “no coimeras” verían los
mismos problemas en el país y propondrían las mismas soluciones.

Esta mirada en apariencia inocente no sólo es muy limitada en su capacidad de
crear un equipo con cohesión y con capacidad de resolución, sino que lleva a la
conclusión de que es deshonesto todo aquél que no considera los mismos
problemas o no propone las mismas soluciones que el grupo de los honestos. Así,
el honestismo es uno de los tantos conceptos o creencias que empujan la política al
campo de la moral, con todos los riesgos que esto implica.

Siempre nos preguntamos si, a punto de entrar a un quirófano para un triple
bypass y con derecho a elegir un solo cirujano, los honestistas pedirán por aquél

                                                                                      26
que no engañe en los costos de gasas y no reciba AnaAna del clínico que lo derivó,
o por el contrario se regirán por el “roban pero hacen” y pedirán por el profesional
que más hace, con más éxitos quirúrgicos en su haber.

¿Por qué pretender que actúe de otro modo quien espera muchos servicios
públicos esenciales, aún más que un triple bypass?


INTENCIONALISMO
Este concepto se refiere a la práctica de reflexionar sobre las “verdaderas
intenciones” de los actores políticos. El analista se erige así en conocedor de la
psiquis del actor político, y critica o apoya las acciones políticas desde este
conocimiento oculto e incontrastable.

El intencionalismo comete un doble error. El primero, de orden casi biológico:
creer que la intención es escrutable, que alguien puede conocerla. El segundo,
quizás más grave: considerar que la intención tiene alguna importancia política.

¿Alguien cambiaría la opinión política sobre Cavallo si descubriera, por algún tipo
de hipnosis, que la intención profunda del ex ministro de Economía fue la de
incluir a la mayor cantidad de argentinos y la de garantizarles una vida digna y
equitativa? ¿Tiene eso alguna importancia política?

Sí la tiene en términos morales o religiosos o psicológicos, pero en política sólo los
hechos tienen importancia. Importa qué se hace en el plano de la realidad física o
del imaginario, y a lo sumo qué se intentó hacer y no salió, pero la íntima
motivación o intención no tiene el más mínimo interés.


CERCANISMO
El cercanismo le atribuye pertinencia analítica al simple dato de cercanía. En otras
palabras, considera que, para analizar la política, importa tener un testimonio
directo del asunto en cuestión. Así, para comprender el complejo proceso de la
Perestroika, lo mejor es hablar con el peluquero de Gorbachov.

Este concepto esconde un primer error de tipo casi mecánico: creer que
Gorbachov le diría todo lo que piensa a su peluquero, que el peluquero le diría
todo lo que sabe al periodista entrevistador, y que no habría diferencias entre lo
que Gorbachov dijo y lo que su peluquero recuerda haber escuchado.

No es menor todo este problema, tan humano, de “teléfono descompuesto”.

En segundo lugar, el cercanismo supone una falacia intelectual más profunda: la de
creer que Gorbachov es quien más “comprendía” el proceso político de la

                                                                                     27
Perestroika, por ser uno de sus actores principales... Quizás lo comprendiera, pero
por ser además un gran analista, un reflexivo.

De hecho, un actor principal puede no comprender lo que está ocurriendo. Y en
cambio sí puede comprenderlo perfectamente un analista encerrado en un sótano a
diez mil kilómetros de distancia.

Meses antes de ir a la quiebra, muchos presidentes de empresa dan por sentado que
la compañía se salva, e incluso apuestan su propio dinero a ello. Claramente son
quienes más “conocen” la empresa, quienes más “datos de alcoba” poseen, pero
no quienes mejor la “comprenden”.

La información es útil para la comprensión; nadie podría sostener lo contrario.
Sólo que no es sinónimo de comprensión.

Porque suele tener el monopolio de la información, además del permiso de entrada
a la alcoba de los políticos (o al menos, eso nos hace creer), el periodismo instala el
cercanismo para erigirse en dueño de las “únicas herramientas de comprensión”.
Así, Joaquín Morales Solá basa sus análisis políticos en conversaciones mantenidas
en secreto en un baño de la Casa Rosada o en un pensamiento que habría tenido
determinado político en completa soledad.

Morales Solá nos deja siempre con la intriga de cómo accedió a ese pensamiento.

Raymond Aron, un politólogo y economista francés que habría previsto la caída
del régimen soviético desde su escritorio de la Sorbona , solía argumentar que sólo
se necesitaba la información pública y mucho análisis para comprender un proceso
político complejo.

La información de alcoba aturde, es imposible de verificar o refutar, y además hace
creer que las notas basadas en ella son análisis político.


ANECDOTISMO
El anecdotismo o anecdoidiotismo es construir todo un análisis político a partir de
una anécdota. Es proyectar un hecho intrascendente como definición de la esencia
de un proceso político complejo, sin necesitar pruebas adicionales.

El nieto de D’ Elía robándole un chupetín a un compañerito de la escuela definiría
así el carácter usurpador de cualquier proceso político que D’ Elía apoye.

El anecdotismo o anecdoidiotismo suele aplicarse cuando un caso de coima o una
sospecha posta-posta de coima (no hay diferencia para Luís Majul y tantos otros)
sirve para concluir que el proceso político es esencialmente un proceso de coima.

                                                                                    28
Esa coima (o sospecha de coima) deja de ser un hecho entre otros para convertirse
en esencia misma del proceso político: todos hacen todo por y para esa coima.

En un mar de acontecimientos basta con tomar uno cualquiera para obtener la
síntesis del mar. Así, Hitler con un niño judío en brazos mostraría que el nazismo
es un proceso profundamente protector de la infancia, en especial de la infancia de
los judíos.


AUTORITARISMO
La crítica a políticos o funcionarios por autoritarios rara vez apunta al ejercicio
excesivo en la autoridad que la República les concede (única autoridad a la que los
ciudadanos debemos someternos). En cambio sí suele centrarse en actitudes
individuales que se juzgan como autoritarias: levantar la voz, emplear malas
palabras, burlarse de otro político, hacer esperar a alguien citado, cambiarle la cita
sin aviso suficiente. En otras palabras, se reprocha una conducta con “modales
autoritarios", “una forma de vestir autoritaria", “una retórica autoritaria”. Son
todos casos de individuos autoritarios que, en realidad, no generan autoritarismo.

El autoritarismo remite al ejercicio autoritario del poder público, al uso
“autoritario” de los poderes extraordinarios que la República les confiere a unos
pocos elegidos. En política, son autoritarios quienes dictan leyes autoritarias,
edictos autoritarios, y quienes ejecutan planes de gobierno autoritarios que
someterán a los ciudadanos.

Los ciudadanos no estamos obligados a mirar la ropa de la Presidenta, ni a
escuchar sus discursos, ni a seguir la retórica de los funcionarios, ni a escuchar los
gritos e insultos de los diputados. Mucho menos estamos obligados a copiar sus
modales.
Los ciudadanos sólo estamos obligados a someternos a sus leyes, decretos,
políticas. Y son estas acciones las que crean autoritarismo... o no.

Todos tenemos derecho a tener malos modales, a putear y a hablar a los gritos. No
por eso transformaremos la Argentina en una dictadura. Mientras nuestros
políticos en actividad no implementen acciones de gobierno autoritarias,
simplemente seremos una sociedad libre con ciudadanos mal educados, como
tantas sociedades envidiables del mundo.

No diferenciar esto puede llevarnos a preferir a un prolijo Videla por encima de un
gritón malhumorado como Raúl Alfonsín.




                                                                                     29
INTOLERANCIA
No debemos permitir la confusión entre ser intolerante con las ideas y ser
intolerante con las personas. En una sociedad democrática, no tolerar las ideas del
otro significa refutarlas, discutirlas, objetarlas, no acordar con ellas ni después de
largos debates. Incluso considerarlas inaceptables e indignas de ser pensadas.

Todo esto es una intolerancia democrática, que no daña a nadie salvo a aquél cuyo
ego le exija la aceptación de sus ideas por parte de todos los demás.

En cambio, la intolerancia no democrática es aquélla dirigida, no a las ideas, sino a
las personas. Aquélla que lleva a prohibir la expresión y defensa de ciertas ideas, la
libre circulación de los autores o difusores de estas ideas. Aquélla que finalmente
ordena la muerte o encarcelamiento de estas personas. Ésta es la intolerancia
intolerable.

Esta confusión iguala a un político que le grita a otro “sos un energúmeno; tipos
con tus ideas deberían estar encerrados en un manicomio” con aquel funcionario
que efectivamente encierra a una persona en un manicomio por sus ideas. Iguala al
automovilista que le grita al otro “te voy a matar” con aquel que efectivamente lo
mata.

Es no diferenciar entre la civilización algo sanguínea y la barbarie sanguinaria.

Intolerancia política es emplear el poder conferido para impedir hacer una crítica.
Responderle de mal modo al autor de una crítica despiadada puede ser grosería,
pero no intolerancia política.

Adjetivar con el mismo tono ambas situaciones es, en el mejor de los casos, un
simple artificio político para criminalizar al gritón de turno. Pero nos lleva a
naturalizar las acciones aberrantes al asemejarlas a las cotidianas.

La “intolerancia política” también es relativa según el poder real del sujeto. No
indica un estado de intolerancia política si un grupo reducido de adolescentes
anuncia su intención de rechazar todos los recursos de alzada de quienes tengan
piel oscura. Sí, en cambio, habría intolerancia política si el mismo anuncio fuera
realizado por jueces de una cámara.


LA VIOLENCIA DEMOCRÁTICA
A tono con los puntos anteriores, la acusación de violentos está siempre a flor de
piel. Violento es el político que le grita a otro en una entrevista televisiva. Violenta
es Caamaño cuando le pega a Kunkel en el recinto parlamentario. Violento es el
patotero de la banda de Pedraza que mata a Cristian... Como en otras ocasiones, la


                                                                                      30
crítica padece de una limitación en los adjetivos y entonces aplica los mismos y más
extremos, para describir cualquier situación, sin ninguna jerarquización.

El juego de la República busca evitar el conflicto violento entre ciudadanos
tratando de resolver los intereses contrapuestos que existen en la sociedad. El
progreso sería enorme si el juego republicano consiguiera que, en vez de matarnos
todos contra todos, sólo se mataran algunos representantes elegidos. Las muertes
se reducirían de millones a decenas, y las decenas entre profesionales preparados
para la lucha y para morir por ella como un ejercito profesional. ¿Quién se atrevería
a negar que esto solo ya sería un verdadero progreso social?

Otro avance consistiría en lograr que los representantes no se maten, sino que
dejen de combatir en caso de knock out. Y otro, aún mayor, que los representantes
se limiten a discutir a los gritos y con malos modos los proyectos en debate.

La visión más crítica posible indica que en este estadio se encuentra la Argentina
hoy. Esta realidad dista de resultar deplorable, cuando todavía estamos cerca de
épocas donde, en defensa de sus intereses, un grupo mataba y desaparecía a miles
por considerarlos “adversos”.

Con esto no pretendemos negar nuestra preferencia por los políticos que respetan
los turnos para hablar, sin levantar la voz, sin miradas burlonas, sin chicanas. Pero
tampoco admitimos el uso del adjetivo “violento” para calificar situaciones
parecidas a las de un asado entre amigos que discuten de fútbol o política. ¿Por qué
exigirles a nuestros representantes que debaten cuestiones importantes para sus
representados, y para ellos mismos, una cortesía suiza que no les dedicamos a
nuestros amigos?

¿O acaso ésta es otra forma de desacreditar la política en la Argentina: tanto a los
políticos como a quienes los eligen? ¿Por qué personas que juzgan violento el
griterío parlamentario o el tortazo de Caamaño pueden explicar los vuelos de la
muerte o la represión policial?


CORRUPCIÓN y COIMAS
La corrupción es la gran denuncia contra la clase política. Parece ser la fuente de
todos los males, y la única.

Lo curioso es que el poder y los medios de comunicación asocian y circunscriben
la corrupción a la recepción de coimas o dádivas, cuando la definición de
“corrupción pública” según el Banco Mundial remite a cualquier uso de poderes
públicos para beneficio personal.



                                                                                       31
Hacer algo a cambio de un fajo de billetes es claramente corrupción, pero se trata
del acto corrupto más básico. Es la corrupción de aquéllos sin poder, sin relaciones
establecidas con confianza suficiente como para vender favores a fiado, poder
intercambiar otros compromisos de mayor envergadura en lugar de dinero
contante y sonante.

Pero también es corrupción el diputado que no apoya una ley que la sabe deseada
por sus representados, pero que lo enfrentaría con poderosos dispuestos a
truncarle la carrera política. Es el caso de quien no apoya el aborto ni siquiera
debatirlo en el recinto para no enemistarse con la Iglesia, o la ley de medios para
no padecer el hostigamiento de las grandes empresas mediáticas.

También es corrupto el diputado que acepta la visita de lobbistas que luego
ayudarán a financiar su campaña. Ya supone un privilegio corrupto el solo hecho
de recibirlos, cuando no recibe a todos los ciudadanos: ni hablar de cuando además
aprueba leyes favorables a estos intereses.

En el mundo de la corrupción pública, la coima es la práctica más rudimentaria,
aquélla que se establece entre personas que no se tienen confianza y cuyo único
intercambio pasa por unos pesos. En las mafias establecidas y que llevan
generaciones, no hace falta ningún sobre, no sólo porque el dinero no entraría ni
en un container sino porque los involucrados saben que “hoy por ti, mañana por
mí” es un pacto que se cumple, sin siquiera mencionarlo.

Tal diputado no menciona la prueba de ADN de dos hijos presuntamente
apropiados, y da por descontado que será tratado bien. Nadie le da un sobre, nadie
siquiera “verbaliza” este acuerdo.

Otro diputado sabe que, si habla a favor del aborto, el obispo comenzará a sembrar
la duda entre los feligreses sobre sus negociados o sobre su incapacidad. Tampoco
hicieron falta la amenaza verbal ni los sobres. Pero hay ahí un acto de corrupción,
probablemente imposible de demostrar a nivel individual pero indudable cuando se
analiza a nivel colectivo y en el tiempo.

Una diputada no vota una ley, que reconoce sería apreciada por sus representados,
por ir contra sus mas intimas convicciones y su iglesia. El acto de corrupción mejor
vendido, el del corrupto jactandose de sus altos valores religiosos. (Un honesto y
comprometido miembro, visto desde la fé religiosa, puede ser un corrupto de
mierda leido desde la fé democratica).

Es interesante recordar que de todas las posibilidades de corrupción, solo la coima
es ilegal. Aunque muchos se quejen de los pocos coimeros que hay en la carcel,
deberia pensar en que no hay un lobbysta, un presionador de conciencia, uno que


                                                                                    32
se haya negado a votar algo por compromiso con su iglesia, porqué ni siquiera es
ilegal.
Porqué, aun asi, las criticas se centran en la dadiva?

El poder no nombra estas corrupciones, porque se beneficia con ellas. No quiere
que los representantes populares se agachen por dinero, sino por conveniencia o
temor. Porque dinero para coimear tienen muchos, la capacidad de atemorizar o
seducir solo unos pocos.

Los fervorosos anti-coima plantean paredon a los politicos coimeros. Pero no
condenan al empresario que los haya coimeado, a menos que el empresario sea
parte del contubernio politico, un de esos nuevos ricos intolerables (la clase media
detesta mas a un enriquecido por su relacion con el poder politico como Eskenazi
que a los Martinez de Hoz o los Alzaga, nietos de enriquecidos por su relacion con
el poder politico).
Sobre el senado de la gestion De La Rua sobrevoló una sospecha de coima. Todos
pidieron muerte a los senadores pero nadie planteo anular la ley de flexibilización
laboral a la que dió lugar esa coima. El fervor anticoima se centra en los coimeros
no en el hecho corrupto que la coima posibilita.
Es un extraño fenomeno de rechazar al coimero pero sin rechazar la corrupción.
El poder economico ayuda a instalar esta idea porque busca obtener el fruto de la
corrupción sin pagar por él. Quiere la traicion de judas sin que le cuesten las 30
monedas de plata. Rechaza mas a Judas que al crimen de Cristo. (Este MAKnual
busca acercarse a lectores practicantes, de ahi nuestros ejemplos biblicos).

Para nosotros, hay corrupción política cuando un representante elegido no trabaja
para sus representados y lo hace por un interés privado sea un cheque o el favor de
una institución. Por otra parte, la importancia de la corrupción no se mide en
términos de sobre, sino en términos de daño causado a los representados.

Ejemplifiquemos esto con nuestro abogado defensor en una causa penal muy seria.

Coima sería que nuestro abogado nos pasase tickets de gastos inexistentes, algún
almuerzo con una novia, declarado como de trabajo: nos roba algunos pesos,
pocos o muchos. En cambio, nuestro letrado cometería corrupción política si
manifestara empatía con el abogado de la contraparte porque aspira a pertenecer a
su bufete, o si se guiara por un pensamiento ideológico que lo planta con cierta
animosidad en nuestra contra. Esta corrupción puede costarnos la cárcel.

Nadie quiere que su abogado penalista le robe, pero la traición es mucho peor. La
jerarquización del robo de tickets la instalan quienes se benefician con la traición
de nuestros abogados.



                                                                                   33
Otro ejemplo, seria el del DT que pone a jugar a un jugador porque la barra brava
se lo grita. El DT, por temor o por simpatia con la barra, toma una decision
contraria a lo que a su juicio era lo mejor para el equipo y sus socios. Esa
corrupción es tan dañina que la de hacerlo por un sobre, solo que no es ilegal y
muy dificil de probar. En la Argentina las tribunas del poder economico logran
influir en los DT mas que cualquier barra brava.

La simple coima es una mala cosa dentro de la política, como dentro de cualquier
organización. Sin dudas, es corrupción política porque de algún modo desvía el
interés del representante del interés de los representados. ¿Qué coimero podría
asegurar que habría hecho lo mismo sin una coima de por medio?

Dicho esto, cabe insistir en que la corrupción política no puede ser reducida a la
coima. De hecho, los mayores actos de corrupción política no se explican por
coimas, sino por presiones ideológicas, por cooptación o por interés político
personal. Y quizás los mayores actos de corrupción no sean hechos sino
omisiones. El no hacer por temor o en busca de apreciación de otro que no sea el
votante, es un acto de corrupción invisible.

La corrupción política se analiza en los hechos realizados y en su relación con el
mandato popular. No hace falta cámaras ocultas, ni micrófonos escondidos, ni
detección de sobres. Basta con analizar los actos públicos.

Si el Congreso no aplica límites a la industria tabacalera, cuando no encontramos
un solo amigo o vecino que desee eso, seguro es por algún acto de corrupción
política. ¿Coima? ¿Presión? ¿Lobby? Qué importa. La corrupción radica en la
acción u omisión política.

¿Fue coimero Martínez de Hoz cuando eliminó el impuesto a la herencia el año de
su propia herencia? Seguro que no. ¿Quién le habría pagado? Sus hermanos,
quizás, aunque también podría haber argumentado que le pareció una medida muy
positiva para los argentinos. ¿Fue corrupto? No tenemos dudas.

¿Por qué no se trata la ley del aborto? ¿Por qué no se trató antes la ley de medios?
Aunque se pierda o se gane, ¿por qué ningún grupo político con existencia real
nunca llevó estas leyes al recinto? ¿Por qué los representantes no quieren aparecer
votando en contra de sus representados, pero tampoco contra la Iglesia o Clarín?




                                                                                     34
Recordemos la conducta de Carrió en relación con la ley de matrimonio igualitario:
reconoció que sus votantes apoyaban el proyecto pero anunció que no votaría a
favor por su compromiso con la Iglesia (compromiso que nunca antes había
explicitado como superior al mandato popular democrático, y cuya contradicción
podría haber resuelto renunciando a su banca).

Esto es corrupción sin sobres. La mas dañina. La mas conveniente al verdadero
poder.


CRIMEN Y CLASE
Hay un viejo adagio que acabamos de inventar que dice “Dime que crimen
combates, y te diré a que clase social persigues”.
Así como no es inocente la jerarquía exagerada que le damos a la coima dentro del
universo de la corrupción política, tampoco es inocente, ni natural, la jerarquía que
tienen algunos crímenes en el ranking de los crímenes.
Tomemos como ejemplo el arrebato, delito que puede ser considerado un crimen o
un raterismo dependiendo de cuan grave lo considere quien lo adjetivice.
El arrebato es un crimen “popular”, un delito que solo cometen las clases
populares, los pobres diablos, porque son crímenes poco redituables y muy
perseguidos en relación al dinero que se obtiene.
Nadie dudaría que, decidido a ir por el camino del crimen, es mucho mas rentable
y menos peligroso evadir en grandes exportaciones cerealeras, vaciar un banco con
autopréstamos o esconderle alguna ganancia al fisco, que robar carteras en bares en
Palermo, aun en los de Palermo Soho.
Exagerar la reacción contra el arrebato, exagera la reacción contra la popular.

Los crímenes como evasión, cartel de precios, abuso de posición dominante,
publicidad engañosa, vaciamiento de bancos, etc. no tienen el lugar, en la pelea por
los adjetivos, que si logran el arrebato, la salidera, el motochorro y el apriete de los
limpia vidrios. Se instala asi una piramide del crimen achatada, donde todos tienen
la misma dimension.

El vendedor de paco, quien probablemente sea un consumidor tambien cerrando
el frecuente circulo de victimario-victima, tiene menos prensa que los banqueros
que permiten cerrar el circulo del dinero, eslabon imprescindible para mantener la
provisision de droga. Quien es mas importante para el dueño del cartel, un
vendedor de paco que atiende en una cuadra o dos o el ejecutivo de un banco que
le permite recircular los millones que recolecta? La pata bancaria no tiene peces
chicos, no es algo que hace con miles de cajeros en cientos de bancos. Porque aún
cuando se habla de blanqueo se habla de un delincuente marginal que tiene una
casa por encima de sus posibilidades y no se menciona, con igual prejuicio y con
tan poco fundamento, a un ejecutivo de bancos o financieras, completamente legal,


                                                                                      35
prospero y prestigioso? O alguien cree que una industria como la comercialización
de drogas ilegales se estructura con marginales y vendedores ambulantes?

Tampoco en la descripción de crímenes tenemos que perder el control de los
adjetivos. La adjetivación es el primer paso en la imposición de conceptos.


FLOTACIÓN, RUMBO y RITMO
Entre los objetivos primordiales de un gobierno figura la gobernabilidad, es decir,
lo que en un barco seria garantizar su flotación. Fracasar en términos de
gobernabilidad equivale a no poder administrar el Estado: en este caso, el gobierno
no tiene nada, sin importar las metas trazadas ni lo bien que se les estaba
acercando.

Seguido en orden de importancia, viene el proyecto de gobierno: el rumbo, la
orientación que el capitán le da al barco. Si el rumbo es errado, no importa cuán
rápido avance la embarcación ni la destreza de sus remeros: el barco estaría
acercándose donde nadie quiere llegar. El rumbo es la estrategia de la política.

En tercer lugar, aunque con más prensa que los anteriores, está el “desempeño” o
“eficiencia operativa”. Es el ritmo alcanzado gracias al esfuerzo de los remeros y a
la sincronía con el tam-tam. Es el producto de la relación entre fuerza y velocidad
en el desplazamiento y cuidado del rumbo.

En la Argentina de los últimos treinta años nadie puede afirmar que el barco no
supo flotar, después de haber sorteado tormentas que hubiera hundido a otras
embarcaciones. El ritmo tampoco parece malo cuando recordamos que en cuatro
años se privatizaron todas las empresas de valor en manos del Estado, y que en tres
se condenaron a los comandantes de las tres juntas del gobierno de facto para
entre gallos y medianoche indultarlos. En principio, la velocidad no fue un
problema.

A nuestro entender, el rumbo es el mayor problema en la política argentina. Ir
hacia lugares donde no queremos ir.

Si logramos mantener el rumbo actual, aún a menor velocidad, los cambios
seguirán siendo asombrosos (estamos convencidos de que hoy los cambios son
asombrosos). No es que no pretendamos que los remeros se sincronicen o que se
aumente la flotabilidad del barco pero, puestos a elegir (¿quién dice que debamos
elegir?), no arriesgaríamos el rumbo por mejorar las otras dos responsabilidades.




                                                                                    36
DISCRECIONALIDAD
La discrecionalidad del Poder Ejecutivo puede ser per se una mala palabra sólo
para quienes el Estado es un enemigo o competidor.

Entre otras obligaciones, el PE debe presentar y aprobar un presupuesto anual, ser
fiscalizado en todos sus actos, hacerles frente a una prensa y a una oposición
interesadas en descubrir (cuando no inventar) chanchullos, aceptar que los delitos
de sus funcionarios reciban penas mayores. Sin dudas, son muchas más
restricciones que las que soporta cualquier grupo a cargo de una empresa (aún
empresas más grandes que el Estado argentino).

¿Por qué limitarle además la discrecionalidad? ¿Por qué exigirle que consulte cada
acto con la prensa, con la gente, con los diputados de la oposición (aún con
aquéllos cuyo peso electoral es insuficiente en términos de toma de decisiones
ejecutivas?

Creemos que el objetivo de atarle las manos al Poder Ejecutivo consiste
sencillamente en atarle las manos al Poder Ejecutivo. De hecho, limitar la
discrecionalidad no evita los crímenes que se quiere evitar, porque por lo general
éstos son actos ilícitos (¿quién temería violar la discrecionalidad si ya decidió violar
el Código Penal?). Sí, en cambio, busca limitar las acciones de un Estado que
avanza.

Una asamblea de accionistas puede exigirle al gerente general mayor transparencia
en sus actos, más reportes posteriores, pero difícilmente le exija que consulte cada
decisión con la asamblea porque – lo saben – esto destrozaría la empresa de la cual
dependen. Si eligen un gerente general es porque confían, primero, en su buen
juicio y, segundo, en la pertinencia de los controles anuales y de cierto nivel de
demanda a la hora de asegurar un buen desempeño. Si la asamblea se transforma
en “veedor” de cada micromovimiento, la empresa se transformará en un
ministerio Kafkiano.


QUÉ DEBEMOS PEDIRLE A UN POLITICO, Y QUÉ NO
Un político debe construir consensos alrededor de propuestas virtuosas (en
términos de la mejor calidad de vida que su implementación generará) y conseguir
el apoyo de la ciudadanía para llevarlos a cabo (éxito electoral).

Un político no tiene porqué ser un gran analista político. Puede ser un intuitivo,
alguien que no logra explicar sus acciones pero que las lleva adelante exitosamente.

Tampoco tiene porqué ser un buen pronosticador electoral. Incluso en muchos
casos la enunciación de su pronóstico íntimo o de su análisis político repercute
negativamente en su acción política.

                                                                                      37
Es infantil burlarse de un político porque no acertó al Prode electoral. Por citar un
ejemplo emblemático, diremos que lo criticable de Carrió en términos políticos no
es haber anunciado erradamente la desaparición del Kirchnerismo, sino haber
provocado la suya propia.

Además de actor político, Chacho Álvarez ha sido un gran analista político. Sin
embargo, esto no impidió que la construcción de consensos amplios y
electoralmente exitosos sobre ideas no virtuosas (mantener la convertibilidad o
centrar la corrección del proyecto en el combate del cohecho) lo llevara a su propia
destrucción política en paralelo con la depreciada calidad de vida de muchos de sus
votantes.

A un político no debemos pedirle mesura o decoro. Si decide representar a un
sector que se vincula mejor con la desmesura, el político debe priorizar su
representación al sentido del decoro. Cavallo no se equivocó porque gritó como un
loco cuando perdió frente a Aníbal Ibarra, sino porque su conducta contravino lo
que sus electores apreciaban en y esperaban de él.

Un político no es un ejemplo de persona, ni mucho menos de modales. Representa
una opinión: “que nadie quede sin representación” debería ser un mandato
superior.

En cambio, en democracia un político sí tiene la obligación de establecer un
compromiso con la política como “industria”. No debe debilitarla por querer
obtener un mayor apoyo electoral o para lograr un mayor consenso alrededor de
una propuesta, por más virtuosa que la crea.

El ejemplo de esto lo constituye un político que susurra al oído de militares
golpistas con la intención de que su partido obtenga una participación que las
urnas le niegan o que acepte conceder más poder de presión política a
corporaciones (instituciones no constitucionales ni representativas de sectores)
como las Iglesias, los medios, las embajadas extranjeras y lobbis varios, a cambio
de apoyo y difusión para su proyecto político. Aunque este proyecto sea de
inclusión social y defensa de los valores republicanos, debilitar a la política suele ser
un camino errado. Por suerte, como demostraron las primarias, cambiar apoyo por
apoyo con el enemigo de la política parece que es hoy una practica poco rentable.

Esta clase de político debilita el poder de toda la representación política de la
ciudadanía en pos de mejorar su propia participación. La actitud de dinamitar la
mesa para ganarse una astilla más es uno de los pocos límites que un político
constructivo de la oposición no debería cruzar, aún con apoyo de sus seguidores.
Es un límite que el propio juego democrático le impone a la relación entre
representante y representado.

                                                                                      38
Omitimos la obligación de cumplir la Ley, porque ésta es una obligación horizontal
que nos alcanza a todos, como la de respirar y comer. Aunque algunos políticos
parezcan haber desarrollado branquias e incorporado procesos de fotosíntesis.


RETRIBUCIÓN JUSTA
Otra cosa que no debemos pedirle a un político es trabajar por monedas. Es una
exigencia teñida de valores éticos pero que está al servicio de expulsar a todo aquel
candidato que necesite vivir de sus ingresos y que aspire a darle a su familia un
pasar acorde a las responsabilidades que asume en su trabajo.

Porqué un ministro que discute contratos a brazo partido por gigallones de dólares,
debe ganar menos que el cadete del abogado que asiste a su contraparte? Porque
siendo el estado por lejos la organización mas compleja, de tamaño mas grande y
que maneja conflictos y presiones descomunales, sus funcionarios de mas alto
rango no ganan al menos el doble que los ejecutivos máximos de Techint,
Telefónica o Repsol? Porque no ganan ni la mitad?
Porqué un diputado que tiene que tomar decisiones que quizás lo enfrenten a los
poderes dominantes de su sector de por vida, deba estar pensando si ese
enfrentamiento no afectará el bienestar futuro de su familia?

Los accionistas de Arcor y de Techint, que entienden lo que significa defender lo
propio, aceptan pagar sueldos obscenos a sus managers porque saben que eso
repercute positivamente en su propio beneficio. Saben que un gerente
obscenamente remunerado se juega mas por sus intereses, se esfuerza mas y saben
que así reclutan entre los mejores. Además les exigen tener la camiseta puesta,
obrar con fidelidad y dedicación, pero una cosa no va en detrimento de la otra.

Se ha instalado en La Argentina, y gran parte del mundo, que los políticos deben
trabajar por la camiseta y el honor. Suena muy glorioso pero es la mejor ventaja
que le podemos dar a las corporaciones cuyos intereses son antagónicos con los del
estado y que deben negociar permanentemente con él.

Es como enfrentar un equipo de fútbol profesional, que contrata jugadores por
todo el mundo y los premia con oro, con un equipo de amateurs, que entrena a la
salida del trabajo y los fines de semana y que juega con las preocupaciones de una
familia con aprietes de dinero. El honor estará de nuestro lado pero los goles del
otro.

La ciudadanía ha creado un cepo con el que somete a su clase política y del que no
puede salir con facilidad. El político que proponga un aumento de sueldo será
vapuleado por egoísta. Mientras prosperan los políticos que tienen ingresos
independientes de su función y, por que no, los que los tienen en paralelo a su

                                                                                   39
función. Para salir del cepo deberíamos proponer la cláusula de equidad con las
corporaciones, igual sueldo a igual responsabilidad.


CLIENTELISMO
Se acusa de clientelista a cualquier acción de ayuda social. Aunque beneficie a
muchos, no sea discrecional y esté regulada por ley (por ejemplo la AUH o los
planes jefas y jefas), el mote no desaparece. Así podríamos concluir que la promesa
de más escuelas públicas corre serios riesgos de parecer una iniciativa clientelista.

Ahora bien, ¿por qué estaría mal que una persona vote al gobierno que más le da?
¿Acaso no es ésta una buena razón para que un productor sojero vote a quien
promete suspender las retenciones? ¿O sólo hay clientelismo si las sumas
involucradas son pocas monedas y no millones?

¿No es clientelista Macri cuando promete no aumentar los impuestos?

Al parecer, es clientelista quien promete cloacas a cambio de votos, pero es un
estadista que anuncia sus políticas públicas quien promete bajar las retenciones a la
soja si gana. Asimismo, es clientelista quien regala colchones para caerles simpático
a posibles electores pero es un estadista quien recibe al FMI para congraciarse con
el organismo internacional y caerles simpáticos a sus posibles electores. En síntesis,
pareciera que clientelismo es hacer por los pobres lo que un estadista hace por los
acomodados.

Podríamos argumentar 1) que todo lo dicho no es demasiado malo; 2) que sólo las
promesas que no puedan hacerse públicas son rechazables, y que en general las
promesas clientelistas populares son forzosamente públicas; 3) que un político
puede darle una exención fiscal a un gran grupo y hacerlo en silencio, pero repartir
diez mil colchones en silencio es imposible.

Podríamos decir que es clasista tildar de “clientelista” a toda acción política que
busca conquistar el voto de los ciudadanos con menos recursos, y que el sustantivo
“estadista” aplica a todo aquel político cuyas medidas perjudican a los que menos
tienen.
Pero ni uno ni otro concepto explican nuestra realidad política.

Si realmente bastara con un pancho y una coca para ganar elecciones, De Narváez
sería Presidente hace rato; nunca habrían perdido apoyo popular las huestes de
Martínez de Hoz; Ruckauf seguiría siendo gobernador con sus zapatillas y, con
tanta kaja y falta de escrúpulos, el FPV no habría perdido en la Ciudad de Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba, Misiones y tantos otros lugares.



                                                                                   40
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)
Maknual del Militante (el que niegan su existencia)

Contenu connexe

Tendances (10)

Conflicto ppt
Conflicto pptConflicto ppt
Conflicto ppt
 
LIDERAZGO POLÍTICO entre la crisis de confianza y la emergencia de nuevos mod...
LIDERAZGO POLÍTICO entre la crisis de confianza y la emergencia de nuevos mod...LIDERAZGO POLÍTICO entre la crisis de confianza y la emergencia de nuevos mod...
LIDERAZGO POLÍTICO entre la crisis de confianza y la emergencia de nuevos mod...
 
199 229-3-pb
199 229-3-pb199 229-3-pb
199 229-3-pb
 
Mensajesindestino 110821225906-phpapp02
Mensajesindestino 110821225906-phpapp02Mensajesindestino 110821225906-phpapp02
Mensajesindestino 110821225906-phpapp02
 
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politicaHacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
12 de mayo del 2014
12 de mayo del 201412 de mayo del 2014
12 de mayo del 2014
 
Resistencias ante el presente
Resistencias ante el presenteResistencias ante el presente
Resistencias ante el presente
 
La crisis económica 2
La crisis económica 2La crisis económica 2
La crisis económica 2
 
Guerra Ensayo
Guerra EnsayoGuerra Ensayo
Guerra Ensayo
 

En vedette

Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránQuienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránForo Blog
 
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoInforme 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoForo Blog
 
Musulmanes Londres
Musulmanes LondresMusulmanes Londres
Musulmanes LondresForo Blog
 
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaAMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaForo Blog
 
Ley Traspaso del Subte
Ley Traspaso del SubteLey Traspaso del Subte
Ley Traspaso del SubteForo Blog
 
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OncePlataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OnceForo Blog
 
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaNew York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaForo Blog
 
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013Foro Blog
 
La herencia-de-pena-nieto.pdf
La herencia-de-pena-nieto.pdfLa herencia-de-pena-nieto.pdf
La herencia-de-pena-nieto.pdfMartin Triana
 

En vedette (9)

Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránQuienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
 
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoInforme 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
 
Musulmanes Londres
Musulmanes LondresMusulmanes Londres
Musulmanes Londres
 
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaAMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
 
Ley Traspaso del Subte
Ley Traspaso del SubteLey Traspaso del Subte
Ley Traspaso del Subte
 
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OncePlataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
 
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaNew York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
 
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
 
La herencia-de-pena-nieto.pdf
La herencia-de-pena-nieto.pdfLa herencia-de-pena-nieto.pdf
La herencia-de-pena-nieto.pdf
 

Similaire à Maknual del Militante (el que niegan su existencia)

Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muertePedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerteCrónicas del despojo
 
La izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibán
La izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibánLa izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibán
La izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibánJosé Romero
 
Política y politiquería
Política y politiqueríaPolítica y politiquería
Política y politiqueríaKrmita2014
 
120516 presentacion talleres fech victor orellana
120516   presentacion talleres fech victor orellana120516   presentacion talleres fech victor orellana
120516 presentacion talleres fech victor orellanaCristián Martínez
 
Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...
Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...
Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...Cristián Martínez
 
Reivindicación del abstencionismo
Reivindicación del abstencionismoReivindicación del abstencionismo
Reivindicación del abstencionismoPedro Guadiana
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientificoJosias Espinoza
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientificoquirozmarre
 
Análisis: Identidad Política como problema Social.
Análisis: Identidad Política como problema Social. Análisis: Identidad Política como problema Social.
Análisis: Identidad Política como problema Social. DanielUrquia
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialMartín De La Ravanal
 
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdfZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdfCamilaCano34
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarCristian Barra Cid
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfjhon890733
 
Contra la-democracia
Contra la-democraciaContra la-democracia
Contra la-democraciaDavid Antonio
 

Similaire à Maknual del Militante (el que niegan su existencia) (20)

Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muertePedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
 
Debate Pegida
Debate Pegida Debate Pegida
Debate Pegida
 
La izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibán
La izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibánLa izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibán
La izquierda despolarizada del monólogo de próspero al diálogo con calibán
 
El término poltica
El término polticaEl término poltica
El término poltica
 
La sociedad-fragmentada
La sociedad-fragmentadaLa sociedad-fragmentada
La sociedad-fragmentada
 
Política y politiquería
Política y politiqueríaPolítica y politiquería
Política y politiquería
 
120516 presentacion talleres fech victor orellana
120516   presentacion talleres fech victor orellana120516   presentacion talleres fech victor orellana
120516 presentacion talleres fech victor orellana
 
Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...
Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...
Apuntes sobre la relación entre lo social y lo político en el movimiento estu...
 
Reivindicación del abstencionismo
Reivindicación del abstencionismoReivindicación del abstencionismo
Reivindicación del abstencionismo
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientifico
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientifico
 
Análisis: Identidad Política como problema Social.
Análisis: Identidad Política como problema Social. Análisis: Identidad Política como problema Social.
Análisis: Identidad Política como problema Social.
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
 
Para qué sirve la politica
Para qué sirve la politicaPara qué sirve la politica
Para qué sirve la politica
 
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdfZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdf
 
Contra la-democracia
Contra la-democraciaContra la-democracia
Contra la-democracia
 
Contra la Democracia
Contra la DemocraciaContra la Democracia
Contra la Democracia
 

Plus de Foro Blog

Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Foro Blog
 
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioInforme de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioForo Blog
 
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasMassot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasForo Blog
 
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezForo Blog
 
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Foro Blog
 
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...Foro Blog
 
Demanda contra YPF
Demanda contra YPFDemanda contra YPF
Demanda contra YPFForo Blog
 
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalLa Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalForo Blog
 
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 Foro Blog
 
Informe Bermejito
Informe BermejitoInforme Bermejito
Informe BermejitoForo Blog
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiForo Blog
 
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoUna opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoForo Blog
 
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Foro Blog
 
La carta de Cristina completa (y corregida)
La carta de Cristina completa (y corregida)La carta de Cristina completa (y corregida)
La carta de Cristina completa (y corregida)Foro Blog
 
El mundo esta cambiando
El mundo esta cambiandoEl mundo esta cambiando
El mundo esta cambiandoForo Blog
 
El libro mas caro del mundo
El libro mas caro del mundoEl libro mas caro del mundo
El libro mas caro del mundoForo Blog
 
El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...
El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...
El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...Foro Blog
 
Fallo predio La Rural
Fallo predio La RuralFallo predio La Rural
Fallo predio La RuralForo Blog
 
Feliz año 2013
Feliz año 2013Feliz año 2013
Feliz año 2013Foro Blog
 
Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...
Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...
Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...Foro Blog
 

Plus de Foro Blog (20)

Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
 
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioInforme de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
 
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasMassot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
 
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
 
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
 
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
 
Demanda contra YPF
Demanda contra YPFDemanda contra YPF
Demanda contra YPF
 
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalLa Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
 
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
 
Informe Bermejito
Informe BermejitoInforme Bermejito
Informe Bermejito
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
 
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoUna opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
 
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
 
La carta de Cristina completa (y corregida)
La carta de Cristina completa (y corregida)La carta de Cristina completa (y corregida)
La carta de Cristina completa (y corregida)
 
El mundo esta cambiando
El mundo esta cambiandoEl mundo esta cambiando
El mundo esta cambiando
 
El libro mas caro del mundo
El libro mas caro del mundoEl libro mas caro del mundo
El libro mas caro del mundo
 
El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...
El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...
El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacion...
 
Fallo predio La Rural
Fallo predio La RuralFallo predio La Rural
Fallo predio La Rural
 
Feliz año 2013
Feliz año 2013Feliz año 2013
Feliz año 2013
 
Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...
Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...
Señales de alerta en el mercado de trabajo, por Lucas Ronconi y Fernando Sant...
 

Dernier

La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxadriana barrios escudero
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 

Dernier (17)

La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 

Maknual del Militante (el que niegan su existencia)

  • 1. MANUAL DEL MILITANTE PASIVO DEL FRENTE CENAS Y CAFÉS PARA TODOS AQUÉLLOS QUE ACEPTAN DIARIAMENTE ARRIESGAR LA PAZ DE UNA BUENA CENA POR LA DEFENSA DE UN MODELO. PRODUCCION: MESADEAUTOAYUDAK.BLOGSPOT.COM Comentarios a: mesadeautoayudak @ gmail.com MAKnual Versión 1.07 (1/8/12) Pag 1
  • 2. ¿Militancia Pasiva? El militante pasivo es esa persona que sin formar parte de una organización, defiende cierta posición en las diversas situaciones cotidianas en las que se instala el ideario colectivo. No asiste a comités o unidades basicas, no ingresa al circulo virtuoso de militancia+candidaturas+estado, no tiene acceso a recursos monetarios ni no monetarios, aunque puede recibir "linea" de varias fuentes, como publicaciones, actores u organizaciones. Pero el militante pasivo no tiene relacion directa con ninguno, ni debe responder por sus acciones ante nadie. La militancia pasiva es como un sistema inmunologico, mantiene ciertas defensas altas, lo que mejora la capacidad de resistir a determinados virus. Para bien o para mal, según cual sea nuestra valoracion de ese "virus". Algunas militancias son muy especificas, como p.ej la militancia ecologista. No defienden ningún gobierno ni ideario politico, pero logran que varios gobiernos lo piensen dos veces antes de atacar al pinguino magallanico o, por el contrario, que lo defiendan para buscar congraciarse con un grupo de personas mas o menos numeroso. Los que comentan en las sobremesas que deberían meterle bala a los chorros también son, como los defensores de la foca en extinción, militantes pasivos de una causa, defendiendo a la sociedad del virus de los garantistas. Nuestra militancia pasiva es en defensa general de la función de lo político y en particular de la gestion K, hoy foco del ataque de la antipolitica. ¿Por qué un Manual del Militante? ¿Por qué éste? Un rol importante del militante pasivo es el de predicar. Taladrar la piedra del discurso hegemónico allí donde actúa, es decir en las personas. Generar vibraciones capaces de abrir una grieta por donde las gotas de agua terminen de resquebrajar la roca. Romper el espiral del silencio que nos hace sentir en minoría, casi en falta. Quizás por temor o pereza, los partidarios de una idea cerramos la boca y sin querer alimentamos en algún prójimo la misma sensación de minoría. De esta manera acallamos por completo una voz que de otro modo tendría eco. Después de infinitas cenas-debate, de mas de dos años de administrar un blog y de participar de centenas de discusiones en nuestro y otros espacios, nos dimos cuenta de que regularmente lamentábamos no haber recordado tal o cual argumento o una forma más elaborada para decir lo que dijimos. Esto nos llevó a pensar en pasar por escrito las ideas, como una ayuda-memoria, que a cierta edad es lo más parecido a tener un cerebro a mano. De esa idea inicial, aumentada por las expectativas y reducida por las posibilidades, surge este Manual.
  • 3. Quienes lo escribimos compartimos una valoración positiva de la política y percibimos una campaña continua de desgaste contra todo lo relacionado con el juego político, no sólo en este momento sino hace décadas. Los logros de la política son presentados como hechos naturales o de poca importancia. Algunas de sus características particulares son adjetivadas como aberraciones y sus vicios son exagerados a niveles de pecado mortal, hasta instalar en la sociedad la idea de que el accionar político nos deja un resultado negativo, como si fuera un padecimiento al que estamos obligados por la Constitución. Los ataques contra lo político se presentan como críticas a los procesos populares vigentes. A los procesos o movimientos que, llenos de grises y contradicciones, busquen jerarquizar la participación de la voluntad popular en las grandes decisiones del país. No son criticas teoricas o doctrinarias, sino de interes practico, buscan afectar el cauce de las cosas. Por esto la defensa del juego político suele coincidir en cada momento con la defensa de una acción de gobierno. Durante el siglo XX, diferentes gobiernos de diferentes signo político han padecido por turnos el embate de esta campaña de desgaste. Siempre bajo la forma de criticas a lo que serian errores pero, parafraseando a Jauretche, “critican y exageran sus errores porque no toleran sus aciertos”. El juego político democrático tiene muchos vicios que crecen en su interior como hongos. Algunos son evitables o atenuables; otros en cambio son intrínsecos al propio juego, son vicios de la virtud. Quien logre crearnos alergias hacia estos logrará que rechacemos la política democrática como esencialmente viciosa. Imaginemos un pueblo que no soporte la demagogia, al que la mas mínima exageración en las promesas electorales de cualquier político lo indigne. Es muy probable que no termine conducido por políticos democráticos mesurados, precisos en sus promesas, sino mas bien por tiranos. Porque estos no prometen en falso, ni siquiera prometen. La exageración de los vicios y la desvalorización de los resultados positivos de la política instalan en la sociedad una idea de “resultado neto negativo”. “Al final, si lo que obtenemos de los políticos es tan poco y ellos son tan malos, ¿por qué aguantarlos?” sería la pregunta no formulada pero siempre presente. El objetivo final de los promotores de esta campaña no es la destitución de la clase política a la usanza militar, sino el desgaste de la relación con sus representados: limar su fuente de legitimidad. Una clase política desprestigiada, jaqueada en permanencia, es un adversario más vulnerable para los lobbys de quienes en realidad deberían ser controlados y regulados por el Estado.
  • 4. De esta valoración sobre la imprescindibilidad del juego político surgió en nosotros la necesidad de resistir a la campaña Anti-K, esa metralla diaria de argumentos morales, religiosos y prejuiciosos que construyen una lógica paralela a pura repetición. En otras palabras, resistimos a una larga lista de falsas verdades reveladas, de hábitos que se presentan como leyes naturales, de comparaciones con modelos inexistentes, de exageraciones moralistas, de mutación de virtudes en vicios, cuyo objeto es arrastrarnos a la conclusión de que en la Argentina la política no lleva más que a un estado de corrupción y anarquía. Así, aunque geneticamente superiores, los argentinos estaríamos destinados a llevar una vida de infradotados. Volviendo a nuestro Manual, no se trata de un libro de ciencias políticas, ni de análisis político. Es apenas un intento liviano de introducción al abordaje de temas políticos de coyuntura con el único fin de ayudar a quienes queremos militar en la “columna pasiva” de defensa del juego político, que hoy circunstancialmente se mimetiza con una defensa del kirchnerismo, blanco dilecto de esta campaña. Nos parece que las críticas al Kirchnerismo son las mismas repetidas durante el siglo XX contra todos los movimientos populares. Las críticas permanecen; sólo los críticos cambian (aunque viendo la longevidad de Mariano Grondona y de Rosendo Fraga, esta verdad podría revisarse). Dada esta constatación, nos preguntamos si el Kirchnerismo no representará una nueva expresión del ave fénix popular que resurge una y otra vez después de su muerte aparente. Hay muchos libros de análisis político y varios de formación, orientados a los militantes pasivos, y que también podríamos llamar “manuales”. Hay un sinnúmero de blogueros y columnistas de la prensa gráfica y radial, que proveen completos cursos de formación al mismo momento que expresan sus opiniones. A cada tema, alguna pluma se encargó de desarrollarlo imperfectiblemente y con anterioridad. Por eso, no es obra de la casualidad si los lectores de este Manual encuentran párrafos idénticos a algo ya leído o escuchado. Pero tampoco reconoceremos que incurrimos en la copia, porque en definitiva todos nos inspiramos en la misma realidad (no importa que nos crean: nuestros abogados sostienen que con este párrafo detenemos por algunas semanas el embate legal de los autores originales). Dicho esto, es difícil escribir cuando uno siente que su aporte no mejora lo que otros ya expresaron. Con el afán de darnos entusiasmo, sólo encontramos una razon que lo defienda frente a la oferta existenteAlgunos libros o autores nos dejan una sensación personal de insignificancia. Nos sentimos una nada comparados con esa pluma,
  • 5. con ese talento para la observación y el análisis. Nos despiertan una conciencia de “minisculía mayúscula”, si la expresión existiese. Este documento no será el caso: hemos puesto todo nuestro talento para garantizarlo. El Manual del Militante Pasivo de la Mesa de Autoayuda K (MAKnual) está basado en opiniones nuestras, de quienes comentan en nuestro blog, de quienes postean en otros blogs, de quienes alguna vez cenaron con nosotros. Para peor, son opiniones acordadas en grupo, ese horno donde entran dos opiniones consistentes pero opuestas y sale un concepto único y acordado pero incomprensible. Hemos aprendido más sobre los límites de la política elaborando este texto que estudiando su tema. Nuestro texto presenta partes muy diferenciadas y, como ocurre en muchas situaciones de la vida, no necesariamente les dedicamos nuestro mayor esfuerzo a las más importantes. Por eso ni el tamaño de cada sección ni el orden establecido presuponen una jerarquía. En primer lugar presentamos la joya del Manual, fuente de todo nuestro apoyo K, una lista somera de logros del gobierno, Los Hitos K. Sólo listamos aquéllos que creemos contundentes y reconocidos por la mayoría como positivos. Se trata de un contenido que quizás deberíamos memorizar. Por lo pronto, su enunciación en voz alta desbarata de un golpe todo planteo que busque denostar de cuajo al proceso K como dictadura Stalinista, banda de chorros improvisados y empeñados en saquear la Argentina, y quienes sólo consiguieron evitar al caos gracias a una suerte extraordinaria. Su sola enunciación obliga a discutir de política, logros y errores, ponderaciones y comparaciones, pero ya no de demonios sino de preferencias ciudadanas. Además impide hundir todo el proceso como desechable a carpeta cerrada. La segunda sección de este Manual está conformada por una lista de conceptos que creemos útiles para analizar cualquier coyuntura política. Son herramientas que podrían ayudar a despejar la reflexión sobre política en general. También son trucos de análisis que deberían protegernos de los laberintos sin salida, de los juegos de espejos y de las cajas negras que los especialistas en generar sensación de caos y en vender paquetes imposibles de analizar nos presentados como leyes naturales. Estos conceptos pueden resultar banales, entre otras razones porque son banales. Sugerimos ojearlos rápidamente por si hubiese algún tema o alguna analogía simpática que vuelva más clara la comprensión de la realidad y descartar el resto. Hemos usado palabras biodegradables de manera que un lector pueda desechar el texto entero sin dañar el medio ambiente.
  • 6. La tercer sección está constituida por una lista de respuestas a enunciados anti- kirchneristas frecuentes. Se trata de breves argumentaciones concebidas para refutar las objeciones del discurso opositor anti-político. No las consideramos nuevas o revolucionarias sino útiles y bien a mano para que quien invierta su tiempo en la prédica militante, después de una acalorada discusión, no sienta que olvidó tal o cual argumento (¡si nos habrá pasado alguna vez!). Ésta fue pensada como una lista amplia, pero sorprendentemente refutamos todas las objeciones con pocas respuestas. Recordemos que las críticas antiK aprovechan surcos ya creados por críticas a procesos políticos anteriores, y que son transitados una y otra vez: la pereza reflexiva o el ahorro de esfuerzos ayudan a instalar prejuicios que en realidad cuesta poco desarticular. Pasamos luego por un breve capitulo dedicado a utilizar el MAKnual para defender a ciertos opositores. Es un breve ejemplo en como la logica antipolitica erosiona a cualquier político. Y no dudamos que si en el gobierno estuviese Macri, seria foco de sus vientos erosionantes. Porque la antipolítica busca disciplinar a la clase política, aun a sus aliados. Finalmente preparamos una referencia rápida en una hoja de formato reducido. Es como un machete pensado para llevar en la billetera. Como habrán visto, el MAKnual presenta un código de versión porque lo imaginamos vivo. Así como lo armamos con comentarios que hicimos y nos hicieron, pretendemos actualizarlo periódicamente con los comentarios que esperamos seguir haciendo y recibiendo. Cómo leer este socotroco? La militancia pasiva a favor de Lo Político debe comenzar ahora. Aunque no tiene fecha de final, hay que aprovechar el momento.Porque cada mañana se relanza la campaña de instalación de la logica antipolítica, como quien toma todas las mañanas un producto que le mantenga las defensas bajas y asi mantenerse engripado. En otras palabras, el tiempo es crítico. Elegimos el orden mas natural que es pasar de lo general a lo particular. Pero si uno no dispusiera de tiempo o quisiera ir directo a los bifes, lo mas rápido es leer los Hitos K y luego pasar a las Respuestas Frecuentes o FAKs. Pero recomendamos aunque sea pasear por los conceptos apenas se disponga de tiempo, no porque valgan la pena pero el editor nos obliga a recomendarlo.
  • 7. Aclaración terminológica Los autores de este Manual empleamos términos en forma coloquial. No porque sea mejor para la comprensión sino porque carecemos de la formación para usarlos en un sentido técnico. Hacemos la aclaración por si este libro cayese en manos formadas. Por ejemplo, entendemos “República” como modelo de sistema político democrático constitucional, y como sinónimo de “democracia”. Llamamos oposición no electoral a los actores que operan en la arena política sin presentarse a elecciones. No hablamos de un grupo de lobby que busca influir en determinada acción, sino quien busca debilitar el poder general de acción de un gobierno porque se encuentra en una situación de “suma cero” con el gobierno, cuanto mas débil uno, mas fuerte el otro. La oposición no electoral puede, y suele, apoyar a determinado partido o político, así como puede también realizar acciones de lobby para alguno de sus intereses especifico, pero su objetivo va mas allá, busca debilitar a los gobiernos, aun aquellos que podriamos considerar amigos. El lema pareciera ser “mejor que un gobierno amigo es un gobierno amigo y debil”. La oposición no electoral no es forzosamente destituyente, porque no siempre tiene otro candidato mejor para colocar, sino que busca que el gobierno electo sea un gobierno erosionado, incapaz de imponerse en una negociación mano a mano a los miembros de esta oposición no electoral. La oposicion no electoral busca cierto derecho de veto, poder suficiente para condicionar el campo de las soluciones posibles que pueda implementar la politica. Asi la Iglesia por decadas tuvo derecho de veto en el nombramiento de ministros de educación y en las decisiones en este rubro asi como en todo lo que fuera salud reproductiva. Los bancos, extranjeros y nacionales, y los grandes grupos tenian poder de veto, cuando no de franca decision, en la nominacion de candidatos a economia y al banco central asi como en las politicas implementadas. Las fuerzas armadas en defensa. Y la lista podria seguir. Los poderes elegidos hacian lo que podian dentro de estas restricciones establecidas, seduciendo a las diferentes partes. Diferenciamos mucho los terminos Corrupción y Coima. La diferenciación de estos términos hacen a la esencia de varios planteos del MAKnual y le dedicamos un capitulo entero. Por eso rogamos que los lean en su sentido estricto. Coimas es uno mas de los actos de corrupción política, sin duda, pero probablemente el mas elemental, el de los actos corruptos mas insignificantes, entre partes que no gozan ni de credito entre si. Además, como no todo acto de corrupción política es una coima, el foco enfermizo en la coima invisibiliza los demás actos de corrupción cuyos daños son mucho mayores.
  • 8. Para nosotros, como para el Banco Mundial, corrupción política es todo acto de una persona en uso de los poderes públicos conferidos hecha por interes privado en contra del interes de sus apoderantes. Sea este interes privado el logro de un sobre con dinero, la busqueda de apoyo de cierta institución o empresa o sea incluso el temor o las convicciones personales que se saben contrarias al interes que se obligó a representar. Cuando hablamos de “proceso K”, podríamos intercambiarlo por “proceso popular” o “proceso de juego político”. En casi todos los puntos que defendemos al proceso K, defendemos Lo Político. Seguramente son críticas del mismo tipo que les han hecho a los procesos populares anteriores y que les harán a los próximos. Para evitar reiteraciones, en cada párrafo omitimos la aclaración “según nuestra opinión” o “los autores creemos que…” . Dicho esto, cabe recordar que cada frase es una opinión de los autores, que además suelen cambiar de opinión con facilidad. Podemos enunciarlas como mandamientos o leyes físicas, pero son opiniones. (A menudo nos preguntamos por qué razón una opinión sigue teniendo menos jerarquía que una ley física, cuando las opiniones mueven al mundo mientras las leyes físicas sólo logran que una manzana caiga sobre la cabeza de Newton y siempre con la misma aceleración.) Agradecimientos ¿Es apropiado agradecer la colaboración de personas que no sólo no colaboraron sino cuyas ideas robamos? Creemos que sí. Agradecemos entonces al blog del Ingeniero, a Espectadores, a Arte Política, al Escriba. También a María Casullo, a Musgrave, y a todos los que ahí comentan y discuten. Tampoco nos olvidamos de Nagus el Magnifico, del General Susvín, de Mabel, María, Aberel, Ricardo, Jorge, de Ciber y sus mútiples personalidades, de Alejandra, Felipe, Bibiloni, Santix, Iris, Minaverry y Anónimo (nuestro más fiel seguidor). Antes de arrancar La redacción del Manual del Militante Pasivo nos dio un buen motivo para reunirnos a cenar, discutir distintos temas, pelearnos, gritarnos, aclarar cuestiones, resolver contradicciones e inconsistencias. Si además alguien obtiene algún otro provecho, lo consideraremos un beneficio colateral, innecesario pero no insignificante.
  • 9. LISTA DE HITOS K Con la intención de ponernos en aprietos, los interlocutores sorprendidos con nuestro apoyo a la gestión K suelen exigirnos la mención de alguna medida que respalde nuestra postura. Curiosamente, mucha gente que en principio no podía citar una sola iniciativa positiva, termina reconociendo la validez de unas cuantas después de escuchar nuestra larga lista. Al parecer, la invisibilidad de los logros es mayor de lo que creemos. Por eso recomendamos memorizar la lista para no dejar de aprovechar ninguna oportunidad. Sin embargo, tengamos en cuenta las siguientes aclaraciones antes de listar los logros. a) Nosotros consideramos “logros” aquellos cambios positivos implementados durante la gestión K. No nos importa si la iniciativa fue una originalidad K o si el autor primero fue un sacerdote del medioevo. Tampoco nos importa la intencionalidad, es decir, si la implementaron por convicción política, por devoción religiosa o por apetito electoralista. b) Un logro supone un cambio frente a lo acostumbrado o a lo esperable. Por lo tanto no califican como “logro” la inexistencia de bombardeos aéreos a la población civil como sucedió en el '55, ni la gratuidad de la educación primaria, porque lo considerabamos un bien adquirido sin ningun riesgo de perderlo. Estos mismos criterios son válidos para la lista de errores. Por un lado, los errores son cambios negativos realmente ocurridos: no computan las atrocidades que el matrimonio K planeó pero nunca llevó a cabo (sueños de miseria y destrucción o la tan anunciada devaluación y posterior fuga) ni los males históricos no reparados (por ejemplo, las finanzas en negro del empresariado argentino, el uso de paraísos fiscales, los sindicatos sin demasiada transparencia electoral, la falta de democracia en la AFA, la existencia de barras bravas, los perros que cagan en la calle, las publicidades de TV que interrumpen las películas en la mitad, etc.). Políticos  Renovación de la Corte Suprema.  Reapertura de los juicios a los genocidas y jerarquización de los Derechos Humanos en la agenda pública.  Pase a retiro del generalato “manchado” al inicio de la gestión K.  Eliminación del Código Penal Militar (la pena de muerte es finalmente abolida en la Argentina).  Eliminación de la figura de vicario castrense.
  • 10.  Recuperación de los fondos de las AFJPs para la ANSES y de su política de inversión.  Desobediencia al ultimátum público escrito por Claudio Escribano para el diario La Nación. Fin de las editoriales titiriteras.  Apoyo estatal a medidas de planificación familiar y reproducción consciente.  Negativa a reprimir reclamos sociales.  Cancelación de la deuda con el FMI. Se terminan las rondas de prédica política, replicadas por los medios argentinos, y se limita el poder de influencia del organismo internacional.  Primeras licitaciones de las concesiones viales al final de su período (antes se las renovaba al mismo titular, haciéndolas vitalicias de hecho vitalicias.  Anulación del contrato por la elaboración de los DNI e implementación de solución creada en el país con software de código abierto. Esto supone un ahorro de 1500 millones de dólares de inversión, además del abaratamiento del DNI, que pasa a costar 50 pesos en lugar de 35 US$.  Intervención del PAMI con Ocaña. Ampliación de derechos  Aumentos salariales por decreto en el inicio de la gestión.  Convocatoria a paritarias y renegociación de convenios colectivos en todos los gremios.  Matrimonio Igualitario.  Identidad de género.  Implementación de la Asignación Universal por Hijo, que llega a más de 3.600.000 de chicos y que aumentó en un 25 por ciento la matrícula en el nivel medio.  Recuperación del salario mínimo vital y móvil. Que volvió a ser móvil y se acerca cada día a ser vital.  Plan Conectar Igualdad. Un millón de computadoras entregadas.  Ampliación de la cobertura de la seguridad social a través del programa de inclusión previsional. La iniciativa alcanzó a 2.400.000 nuevos titulares de derecho.  Movilidad del haber jubilatorio. Doce aumentos de jubilaciones. 420 % en total.  Extensión de la cobertura social a través de la Anses al 98 % de la población.  Extensión de la jubilación a las amas de casa.  Despenalización del consumo íntimo de drogas.  Anulación de los Luncheon Tickets, estafa encubierta a los aportes salariales.  Lanzamiento del programa “Fútbol para Todos”.  Apertura del Museo de la Memoria. 10
  • 11.  Punto final para la cédula de identidad. Le retiran a la Policía Federal esta herramienta de obtención y administración de datos de la ciudadanía. Aparece el Pasaporte de pelo negro (sin canas).  Implementación del sistema único de boleto electrónico SUBE.  Plan Pro.Crear de viviendas a tasa subsidiada a gran escala. Económicos  Reducción de la desocupación a menos de un dígito, del 23% al 7%.  Retenciones a las exportaciones.  Reducción de la deuda externa, ahora inferior al 40 % del PBI y la mitad en manos públicas.  Reducción de la pobreza (del 55 % al 18 %) y de la indigencia (del 28 % al 5%).  Duplicación de exportaciones mediante la diversificación de su composición.  Fabricación nacional de 600.000 vehículos por año.  Aumento de la participación salarial en el Producto Bruto Interno: del 34,3% en 2003 al 43,6% en 2008.  Aumento del salario mínimo a 2300 pesos en Agosto 2012 (fue de 200$ de 1993 a Julio del 2003).  Aumento de asignaciones familiares en más del 100%. Legislativos  Anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y de los indultos.  Aprobación del matrimonio igualitario.  Aprobación de la Ley de Medios.  Aprobación de la Ley de obtención de ADN y de la creación del Banco Genético.  Aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo, que lleva la inversión en educación al 6 % del PBI.  Aprobación de la Asignación Universal por Hijo.  Aprobación de la Ley 26134 de Prohibición de Sanción de Leyes Secretas.  Aprobación de la ley de empleo doméstico.  Aprobación de la ley de trabajo rural.  Aprobación de la ley de genéricos.  Despenalización de las calumnias e injurias. Protección a periodistas.  Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.  Modificación de la Carta Orgánica del Banco Central que libera el uso de las reservas. 11
  • 12. Internacionales  Creación del UNASUR.  No reconocimiento al gobierno golpista de Honduras y apoyo al Presidente derrocado.  Fortalecimiento del MERCOSUR; incorporación de nuevos miembros, en especial Venezuela.  Creación del Banco del Sur.  Reposicionamiento de la Argentina en el mundo. Presidencia del G77. De todo un poco  Condena al primer miembro de la Iglesia Católica (capellán Von Wermich) por participación en crímenes de lesa humanidad.  Renegociación de la deuda externa: salimos del default.  Mayor período de crecimiento en cien años.  Récord de reservas internacionales.  Nietos recuperados son elegidos como legisladores.  Incorporación de mujeres a la Corte Suprema de Justicia.  Primer mujer elegida Presidente  Primer mujer elegida como Ministra de Defensa (mujer y además civil). 12
  • 13. CONCEPTOS VIRTUD El politólogo italiano Giovanni Sartori sostiene que hoy la amenaza a la democracia constitucional no proviene de un modelo alternativo mejor (como el comunismo o la monarquía) sino de cierta exigencia de “más democracia”, casi acusando de no democrático al modelo actual. Aunque las exigencias a un modelo apreciado pueden generar progresos, también corremos el riesgo de terminar exigiendo atributos que el modelo no promete y ni siquiera busca. La virtud de sus representantes es uno de ellos. La democracia constitucional no necesita de la virtud humana. Cree en ella pero no en su perennidad ni probablemente en la capacidad de detectarla en un tercero. Si la democracia constitucional se rigiera por el criterio de virtud, la Constitución se limitaría a indicar cómo se elige al ciudadano virtuoso para luego darle plenos poderes. En cambio, la Constitución supo procurarse de mecanismos de control y remoción, de balanceo de poderes, para delegar autoridad en plazos muy limitados y muchas veces no renovables. ¿Por qué tanto límite y control si se descontase la virtud del elegido? La República tiene eso de mágico: un sistema escrito por humanos comunes para que humanos comunes gobiernen a humanos comunes. La exigencia de virtud suele esconder una voluntad de descalificación al sistema de gobierno humano: a mayor exigencia de virtud, mayor descalificación al hombre real. Por eso quienes la exigen entre los representantes democráticos tan mezquinamente humanos a veces encuentran virtud en dictadores criminales (no sólo poco virtuosos sino poco humanos). Exigirles a nuestros representantes caracteres heroicos humanamente extraordinarios nos descalifica a nosotros como “electores”, por nuestra irreparable incapacidad de elegir héroes entre humanos. En otras palabras, debemos buscar ciudadanos –no héroes- dispuestos a representarnos y a comprometerse con el juego republicano. Nada más, nada menos. Otro ejemplo de exigencia exagerada se esconde en el planteo de que la democracia elige a los mejores gobernantes, el trillado “Gobierno de los Mejores”. Nadie en sus cabales puede creer que un juego como el constitucional –con partidos, elecciones, internas, listas sábanas y almohadas, con instancias de 13
  • 14. expresión de algo tan volátil y caprichoso como la opinión de mayorías simples – puede garantizar la elección de “los mejores entre nosotros para gobernar”. En cualquier arte, elegir al mejor (si admitimos la idea que “el mejor” es algo elegible) requiere jurados especializados, discusiones acaloradas entre personas cuyas opiniones son consideradas especializadas o de mayor valor por el resto, mucho análisis y un sinnúmero de aspectos que la Constitución no busca implementar. La república no es el gobierno de los mejores, no es el mejor gobierno, ni es el gobierno para el interés del pueblo. Es el gobierno por decisión del pueblo. Y la decisión del pueblo se expresa, según nuestra constitución, por la votación periódica. Podría expresarse por aclamación en una plaza y también seria una republica democrática, pero la constitución lo indica de otra forma. La voluntad expresada en las urnas es considerada la decisión del soberano, una ficción como cualquier otra pero al estar escrita tiene fuerza de ley. Nuestra República implementa así el gobierno de la voluntad de las mayorías. Ni el saber superior, ni los conocimientos de un grupo especializado, solo la opinión de las mayorías. Se trata de algo más “mediocre” (nunca mejor utilizado este término que en una República): el gobierno de la opinión mas frecuente. Por eso, la virtud máxima de la Constitución es crear mecanismos para sacarse de encima a los considerados pésimos por consenso. La frase tan escuchada de “el pueblo no se equivoca” no significa que siempre elegimos lo mejor, que le acertamos a algo previamente definido. En realidad, se trata de una verdad tautológica: “el pueblo no se equivoca, porque su opinión define lo certero”. En política democrática, la definición de “acierto” es hacer lo que dicta nuestra voluntad. Por lo tanto, cuando nos escuchemos pedir “la virtud al poder” o preguntar “¿éstos son lo mejor que tenemos?” deberíamos tomarnos la pastilla que nos devuelva al camino republicano. Por último… Ante la contraposición entre ética o Ley, debemos tener claro que sólo la Ley tiene cabida en el análisis político. Puede sonar a poco, pero con la experiencia del mundo podemos sostener lo contrario: hacer cumplir la Ley ya es en si una utopía. Si es un comportamiento prohibido, que lo diga la ley. Si es un comportamiento permitido pero reprochable, que lo digan las urnas cuando los electores hacen el balance total de una promesa o gestión. 14
  • 15. POLÍTICA o MORAL Un error frecuente y fatal es confundir lo político con lo moral. Tanto en la acción como en el analisis y juicio. Un juicio moral es binario. Se pasan todas las acciones del analizado, tantos items como se desee, reales o sospechadas, por un severo tamiz moral. Si alguna de las acciones cumple con alguno de los actos prohibidos, "Bingo", tenemos un inmoral. El juicio moral no acepta atenuantes ni matices, no es materia argumentable, opinable. Bien lejos de un juicio jurídico, donde aparecen pruebas, contextos, atenuantes, derechos en pugna, valoraciones, grandes burocracias etc.. Un juicio moral tiene una simpleza tal que hasta un inquisidor sin asistencia puede realizarlo y en un muy corto tiempo. Por eso el juicio moral es tan tentador, no requiere esfuerzo de analisis, es celerisimo y no tenemos que someter nuestro juicio a juicio. Que mas se puede pedir? En cambio un analisis politico se basa en resultados, los pondera, los suma y los resta, incluso los compara. Requiere de una lista de resultados-objetivos valorizados según una ponderación personal, intima, cambiante (en una guerra valoraremos mas el caracter belico de un lider, su arte en destruir enemigos, y terminada la guerra quizas valoremos mas su capacidad de organizar un plan de reconstruccion). Ningun resultado puntual o ausencia de él determinará por si solo el juicio, sino que el resultado total y comparado lo hará. Por eso la lista no puede ser larga, porque rapidamente los item tendran tan poco peso relativo en el juicio que su exito o fracaso no impactará en la opinión final. Entre los items valorizados puede existir uno moral. Un mormon podra ponderar como "resultado objetivo" que el presidente crea fervorozamente en Dios o que sus ministros no caigan en el pecado de la gula. Pero siendo un analisis politico, estos objetivos deberan promediarse con otros, como la implementación de planes de alfabetizacion o de inclusión. Los resultados-objetivos en politica deben ser públicos. Por dos razones. Primero porque es dificil juzgar a alguien por algo que nadie puede asegurar que haya hecho. Como juzgar a alguien por "soñar con perros color violeta", si no tenemos forma de saberlo con alguna certeza. Sí puedo tener como objetivo "que nadie crea que el candidato sueña con perros" o "que los medios no me digan que el presidente sueña con perros", pero aquí el objetivo sería otro, medible, real. Segundo y más importante, es que si un acto no tiene trascendencia pública no tiene importancia en politica. Porqué ponderaría un resultado que no afecta ninguno de nuestros sentidos? Penalizar o premiar por algo que nadie podrá 15
  • 16. detectar, solo sabremos que ha sido realizado pero no nos afectará en nada. Un efecto beneficioso o dañino pero asintomatico. Sería raro. En cuanto al efecto de la moral en la accion politica, imaginemos por un instante si en una república las personas se viesen obligadas a consensuar preceptos morales, la discusión adoptaría rápidamente el esquema de amigo-enemigo y escalaría a una jihad de exterminio, porque la resolución de dos morales en conflicto sólo se logra con la eliminación del otro. De hecho, los principios morales no se negocian ni se acuerdan. Por suerte, como en un consorcio de propiedad horizontal, en la nación las personas sólo se ven obligadas a consensuar decisiones relacionadas con la administración de la cosa pública. Por ejemplo, ¿qué construir?, ¿qué prohibir?, ¿qué incentivar?, etc... Este consenso se logra con la acción política. En la acción política, todo es un tira y afloja. Todo se negocia. Se ofrecen quitas a los propios deseos y expectativas, a cambio de alguna concesión a favor. La política funciona mucho mejor en manos de “comerciantes”, expertos del “toma y daca”, para quienes nada es “innegociable”, para quienes cualquier concesión es posible si a cambio obtienen algo de valor para sus representados. En cambio, no puede decirse lo mismo de los “hombres de moral superior” para quienes la política debiera ser la puesta en práctica de una larga lista de mandamientos irrenunciables, quienes prefieren morir antes que realizar alguna concesión (quien prefiere morir por algo está cerca de preferir matar por lo mismo). Nadie posee una moral más férrea que un fedayin de Al Qaeda. Sus principios son inamovibles; no renuncia a ellos ante nada; ninguna evidencia o beneficio menor pueden distraerlo; no los vende ni por la valija de Antonini multiplicada por las veces que el diario La Nación la mencionó. En política democrática ésos no son valores sino amenazas. La descalificación moral en política suele provenir de quienes desaprueban las acciones políticas realizadas pero no quieren someter sus conclusiones al debate político. Y por lo general son los medios los que exageran la inmoralidad de los hechos, para descalificar a un gobierno cuyas acciones les producen rechazo. 16
  • 17. EL PODER Para juzgar cualquier situación política, inevitablemente debemos hacernos la pregunta básica: “¿quién creemos que tiene el poder en esta escena?”. De lo contrario, corremos el riesgo de hacer un análisis moral, no político. Si observamos una persona que golpea a otra y no necesitamos formular ninguna pregunta, estaremos a punto de emitir un juicio moral, en sintonía con algún mandamiento del tipo “no golpearás”. En cambio, para emitir un juicio político serio, antes debemos preguntarnos: ¿quién golpea?, ¿por qué?, ¿qué logra con ese golpe?, ¿de los dos, quién tiene el poder? Un negro salta sobre una bicicleta que le saca a un niño. Sale montado en ella a toda velocidad, tanto que casi pisa a una anciana. Detrás lo persigue un grupo de encapuchados blancos... La opinión política que nos formemos de esta escena dependerá de nuestra respuesta a las preguntas “¿aquí quién tiene el poder? Quién hace qué? Porqué lo hace?” Un boy scout de 9 años y un skin head de 180kg de peso se cruzan puteadas y amenazas. Vuelan tortazos de un lado y de otro. Según quien creamos que tiene el poder, o como se comparte, nuestro diagnostico puede ir desde “un boy scout puteador recibe su merecido” o “juego de manos entre dos adolescentes” hasta “Masacre en un barrio porteño”. No importa quien creamos finalmente que tiene el poder o cuan compartido esté, importa que nos formulemos la pregunta antes de diagnosticar y crearnos una opinión política de la situación. CONSENSO y MAYORÍA Probablemente quienes no logran conformar mayorías hayan contribuido a sobrevalorar el consenso en la Argentina. La República expresa claramente los porcentajes necesarios para imponer una norma o un gobernante. En ningún caso exige un consenso, y agradecemos que así sea. Por otro lado, no es potestad de un diputado decidir si una ley se aprueba con la mayoría simple o no. El diputado cuyo proyecto fue aprobado por el 51% de la Cámara no sólo puede darlo por aprobado sino que debe darlo por aprobarlo, por el acuerdo establecido con sus representados. Si este mismo diputado desistiese de aprobar su proyecto y decidiera eliminar algunos puntos valorados por sus representados con el fin de conseguir el apoyo del 100%, estaría estafando a su electorado. La obligación del diputado es hacer respetar el apoyo expresado al proyecto según las estrictas cláusulas constitucionales. 17
  • 18. Cualquier concesión hecha en pos de lograr mayor consenso al requerido es una estafa a las mayorías a quienes la constitución no obligaba a hacerlas. La sobrevaloración del consenso, que sugiere encontrar caminos que todos deseemos (como si forzosamente existiesen esos caminos), oculta la verdadera solución republicana que es el compromiso, la negociación, la que enseña, en cambio, que el camino a transitar puede no coincidir con la preferencia de ninguno. Asi vemos que el compromiso republicano podría llevar justamente a un disenso total, a una solución por nadie buscada pero que es la solución acordada o negociada por ser la que mejor se acerca entre todas las posibles al interés de una mayoría a juicio de sus representantes. Ademas quien busque el consenso será presa facil del terco, aquel que se niega a mover su posición. El consensuador debería asi conceder cada vez mas de su propia idea para lograr el consenso con aquellos que nada ceden. Cuantos de quienes exigen hoy a los politicos buscar el consenso como una maxima, aceptarian de sus representantes haber hecho concesiones en las posiciones que valoran a cambio de conseguir ese consenso exigido? Consensuar con quien uno comparte la idea no es fruto de ningun esfuerzo, es un consenso tautologico. El valor del consenso, si es que lo tuviese, es en consensuar con quien tiene una idea que nos resulta errada. En una republica eso puede ser una debilidad peligrosa. CONFLICTIVIDAD e INVISIBILIDAD Muchas de las decisiones que se toman en una sociedad se toman en estado de total invisibilidad para sus interesados. Asi, por ejemplo, un hospital decide la compra de un nuevo tomografo para su sala de pediatria y ninguna madre interviene ni se inmiscuye, probablemente ni se entera. Lo haran recien cuando aparezca el tomografo en la sala o cuando lo necesite. La invisibilidad de una decision tiene muchas ventajas. Quienes deben tomar la decision lo hacen en un ambito "de laboratorio", sin discuciones apasionadas con terceros, mucho menos con "terceros" que son en realidad los "destinatarios" de la decision. La decision en laboratorio se toma mas calmamente, mas rapidamente y a menor costo personal. Si uno le pregunta a quienes deben tomarlas no dudaran en que hacerlo bajo condiciones de laboratorio es la única manera de tomarlas seriamente. Por supuesto que tomar decisiones mientras los destinatarios ni siquiera saben que se estan tomando, presupone que quienes toman la decision la tomaran en coincidencia con la voluntad de aquellos. Lo que no es una presuncion menor. Y puede ser un problema a la hora de pedirles a los destinatarios digerir las consecuencias de esas decisiones. 18
  • 19. La invisibilización perfecta, el sueño de los poderosos, es aquella en la que los ciudadanos no saben cuando una decision importante para su futuro esta siendo tomada y cuyas consecuencias mediatas se presentaran como el resultado natural del estado de las cosas, inevitable, y no fruto de esa decision humana, en la que podrian haber influido. Existen distintos grados de invisibilidad. Desde decisiones "abiertas" o "concientes" donde participan todos, como por ejemplo la decision sobre qué hacer con la reserva ecologica de Buenos Aires o los planes de traslados de villas de emergencia. Y decisiones practicamente invisibles, como darle a Telefonica y Telecom el derecho a competir en la red celular o la autorización de abrir hipermercados dentro de la ciudad. Ambas muy trascendentes, pero con dos tipos de decisiones y caracteristicas diferentes. Una involucra acciones directas, debates, se paralizan las decisiones, y en la otra se decide en un santiamen el futuro que afectará a millones de personas, sin que ellas lo sepan, sin que hoy entiendan que allí ocurrió una decision humana que los afectó, quizas para bien, quizas no, pero los afectó y mucho. Cual es el equilibrio deseable entre invisibilidad de la decision y conflictividad? La respuesta dependerá, por supuesto, de la real importancia del tema y de cuan "materia opinable" sea, pero además dependerá del lugar de cada uno. Si somos parte de la elite que toma las decisiones, de la "aristocracia decididora", preferiremos la invisibilidad del laboratorio. Sin considerar mala fé, suponiendo que deseamos lo mejor para nuestros conciudadanos y que creemos saber cual es la decision que lo garantiza, es probable que prefiramos solucionar la necesidad con la celeridad de laboratorio a crear un debate que creemos concluirá en lo mismo. Y es tambien probable que estemos equivocados. Por supuesto si uno además de elite es un usurpador del derecho de terceros, la invisibilidad es nuestro paraiso. La invisibilidad permite a los magos que la crean de hacerse con la riqueza de los simples que la crean (de los verbos crear y creer respectivamente). Por otro lado, podemos no ser de la elite pero confiar en quienes toman la decision, sea porque los hemos elegido concienzudamente o porque los resultados historicos de sus decisiones son sobresalientes o sencillamente porque tengamos tendencia a preferir no involucrarnos en la decision, con todo el esfuerzo que conllevaría hacerlo, de informarnos, de analizar, de discutir, de buscar influir, la angustia de dudar, etc. Si uno lo ignora todo, la decision de no involucrarse va de hecho, pero cuesta verle alguna virtud a esta situación. 19
  • 20. Por ultimo, si uno acaba de enterarse que determinados fenomenos que creiamos "naturales" y de gran impacto negativo en la vida de nuestros hijos ocurrian en realidad por decisiones humanas en las que teniamos derecho a intervenir, sea directamente o a traves de representantes, es probable que por los proximos 20 años deseemos intervenir por demas, en todo, no dejemos reunion sin asistir, hasta tanto sintamos que se toman las mejores decisiones, tomandonos a nosotros y a todos los interesados legitimos en consideración. Esta sobreparticipación generara inevitablemente excesos, ruido, conflictividad sobresaliente. Personas sin conocimiento que se involucran, opinan, quieren decidir, influyen en las decisiones, se equivocan, van y vuelven con la decision, pelean, discuten. Como dirá la elite: "Han entrando personas al laboratorio". Nada mas civilizado que una negociacion donde no esta el principal interesado. Nada mas civilizado que una decision que no se toma. Tucídides decía: "Es la libertad o la tranquilidad. Tienes que elegir". Algo parecido podria decirse en la eleccion sobre el nivel de conflictividad que una sociedad acepta padecer. DEMOS Vs PLUTOS (Democracia o Plutocracia) La democracia como palabra goza de mejor prestigio que como idea profunda. Ha ganado la batalla por la hegemonía. Las personas aseguran ser defensoras de la democracia, sin reflexionar en las opciones que existen, y sin verle ninguna desventaja. Personas que probablemente preferirian una monarquia o una teocracia, no se animan siquiera a reconocerle criticas al sistema democratico. Le encontraran criticas a todos los gobiernos democraticos, pero no al sistema en si. Como si la materia criticable fuese resultado terrenal del gobierno de turno. Porqué nadie se anima a defender una sana plutocracia? Donde los dueños de la riqueza, los verdaderos dueños de un pais, manejen sus destinos. Son personas que han sido capacitadas para conducir sus propios intereses, que sabrian desde la cuna que dedicarán su vida a ello y que no necesitan de ningun otro estimulo economico que el que ya poseen, para manejar correctamente el rumbo del pais. No habrian gestos demagogicos, ni las distracciones electorales. Los partidos politicos dejarian paso a las actividades sociales y las decisiones se tomarian entre pocos, expeditivas, reflexionadas, consensuadas. Muchas de las criticas a la democracia provienen de idearios plutocráticos pero sostenidos por personas que se creen convencidos por la democracia. Esta especie de verguenza por lo no democratico, ensombrece el debate. Sería mas claro que esa persona sostenga abiertamente su critica a la democracia como sistema (puede 20
  • 21. perfectamente sostener una critica y no rebelarse contra ella o, aún, sostener que considera la democracia el mejor sistema) a tener que sostener sus criticas como fruto de la accion de un determinado gobierno, pero que termina repitiendose en todos los gobiernos y a mas democratico mas critico. La responsabilidad no es solo del critico pudoroso, sino de todos nosotros que ante una critica al sistema democratico lo incendiariamos en la hoguera y lo acusariamos de sedicion. Deben ser muchas las criticas posibles al sistema democratico y deberiamos bienvenirlas. Porque eso evita que esa critica aparezca, transmutada, en una critica a los gobiernos o resultados de la democracia. La ley basica de un hombre un voto, una opinion un voto, es esencialmente contraria a la ley de un dolar un voto que implica la plutocracia. En una republica los votos reales provienen de las opiniones y de los dolares, segun la proporción diremos que tenemos una democracia mas o menos plutocratica. Esta linea es una frontera invisible pero muy activa en las democracias capitalistas. (Cabe la aclaración, aunque en un determinado momento no existan de otro tipo). SEDUCCION PLUTOCRATICA Tiene derecho la ciudadania, por simple peso de su mayoria, decidir que un propietario debe ceder gran parte de sus bienes a la bolsa comun? Tiene derecho la comunidad a decidir por el propietario sobre el destino de su propiedad, de su empresa, a limitar su uso, su usufructo? Por último, si la respuesta anterior fuera afirmativa, tiene sentido que una democracia dé la pelea contra su clase propietaria, para imponerle condiciones en contra de su voluntad, sabiendo que la clase plutocratica tiene recursos para oponerse a las obligaciones que rechazan? No sería mejor usar incentivos, seducir a la clase plutocratica? La seduccion plutocratica, o mejor dicho al plutocrata, es una idea-zombi que sobrevuela las democracias y siempre regresa, no importa cuantas veces uno crea que la realidad la ha matado. Esta idea que aparece defendiendo una medida como justa pero que sugiere mejor lograrla por via del dialogo con el poderoso, convencerlo que consienta suscribir a ella. Es la idea detrás de apoyar sin dudar una quita de impuestos a todo rico que haga A, para estimular que hagan A, pero rechazar de plano el aumento de impuestos a todo aquel rico que no haga A, para estimular que lo haga. Siendo dos situaciones socialmente identicas, rechazarlas solo responde a la idea de seduccion a la plutocracia. El rico sería un burro al que se mueve solo con zanahoria, nunca con palo. 21
  • 22. Si el poderoro posee el derecho a ser seducido en lugar de ser compelido como el resto, no estariamos reconociendole derechos desiguales? Porqué la ley debería someter a quienes no tienen poder de resistersele y debería buscar seducir a quien sí? Una tesis hermana a esta es la tesis de la confianza. La que propone que el estado debe crear confianza para que sean los hombres de negocios que inviertan en la economia y no el estado. Ya a mitad del siglo XX, el economista Michael Kalecki escribía sobre el riesgo de esta teoria de la confianza. El estado sometería asi todas sus politicas a un derecho de veto de su clase empresaria. Si esta objetaba algo, la inversion se desplomaría y el desempleo resurgiría. Según Kalecki, el estado, por el contrario, debería invertir cuando los privados no lo hicieran para así garantizar siempre la creación de empleos mas alla de la confianza o buena voluntad de los hombres de negocios. Asi los plutocratas podrian decidir ingresar o no al proceso productivo pero no tendria poder de veto sobre él o de chantajear con la simple amenaza de no invertir y detenerlo. INSTITUCIONES y DEMOCRACIA ¿De qué hablamos cuando pedimos más instituciones? La Constitución menciona pocas instituciones: el Poder Ejecutivo, el Congreso y los Tribunales. Administrada a través de estas tres Instituciones Constitucionales, la cosa pública no necesita de otras instituciones si nos atenemos a la Carta Magna y al funcionamiento de la toma de decisiones en democracia. Sin embargo, existen muchas otras instituciones: la Iglesia, el colegio público de abogados de Pergamino, el colegio público de contadores de Azul, el Automóvil Club Argentino, la Academia de Letras, el club La Estrella de Maldonado y miles de etcéteras. Muy a menudo, estas Instituciones No Constitucionales (que no significa que sean Anti Constitucionales) no representan ni a sus miembros, ya que sus autoridades no son elegidas de manera transparente o medianamente democrática. Aunque carecen de representación en términos del manejo de la cosa pública, estas instituciones opinan sobre las acciones políticas de nuestros gobernantes, se inmiscuyen, sugieren, dictan y además encuentran mucho eco favorable entre quienes influyen en la opinión pública. De hecho, los medios y la oposición no electoral (ésa que tanto acecha) hacen mucho hincapié en la necesidad de que el gobierno respete a las instituciones: que las escuche, siga sus sugerencias, no las ningunee. 22
  • 23. Ahora bien, ¿por qué debería hacerlo? ¿Qué parte de la Constitución sostiene que las instituciones por fuera de las republicanas deben participar, aunque sea mínimamente, en la elaboración de acciones de gobierno? Seguro, un gobierno con mayor participación de las instituciones tiene más estabilidad, porque estas instituciones representan sectores de poder real con fuerza para apoyar y para oponerse (pensemos en la Iglesia, la UIA, la Sociedad Rural, el servicio diplomático de las potencias extranjeras). Además, un gobierno abierto a la participación de estas instituciones tendrá planes a más largo plazo, porque los intereses de los sectores representados por estas instituciones son más durables, sin los vaivenes, pasiones y cambios de humor de la voluntad popular. La inclusión de las “Instituciones no Constitucionales” alimenta los ideales de estabilidad, previsibilidad, políticas a largo plazo. En cambio no guarda relación con la voluntad popular (y aquí aparece el verdadero origen de la insistencia en estos valores tan apreciados). En este sentido, notemos que una monarquía (mas aún, una monarquía eclesiástica) ofrece previsibilidad, estabilidad y políticas a largo plazo, justamente por no ser democrática. Los sectores que rugen por mayor institucionalidad no mencionan la tensión entre participación institucional y participación popular. De hecho, no es casual que estos sectores sean aquéllos adversos a las elecciones. Si un sector sin poder electoral controla algunas instituciones prestigiosas o, mejor aún, es quien entrega el sello IVESS de prestigio a las instituciones, es comprensible que grite “instituciones prestigiosas al poder”. Es lo mismo pero mas simpático que gritar “ciudadanos, fuera del poder”. Las únicas instituciones republicanas son el Ejecutivo, el Congreso, los Tribunales. En política, el resto posee el rango de lobbista con más o menos prestigio, pero lobbista al fin. ONGs (Esa Agua Bendita) En un país donde lo político está posicionado como popó de perro y todo político es tratado como un chorro, sorprende que mencionar una ONG o anunciar que uno trabaja en una ONG dé chapa de honesto, útil, desinteresado, solidario entre muchas otras virtudes. Así, jóvenes que se niegan a trabajar por un sueldo para el Estado ladrón aceptan hacerlo gratis para ONGs cuyas autoridades no son elegidas bajo ningún proceso electoral transparente o de ningún tipo. Pensemos por ejemplo en la Iglesia católica cuyas cuentas no son auditadas más que por sus integrantes, y donde la ausencia de competencia interna por el mando (en contraste con la política) anula o minimiza cualquier posibilidad de denuncias 23
  • 24. internas. Evidentemente, las ONGs lo tienen todo para ser deshonestas, salvo la honestidad intrínseca de sus dirigentes. En general, las ONGs reciben apoyo, no del Estado, sino más bien de grandes empresas (sus mayores aportantes) que influyen en la designación de autoridades por un criterio de empatía. Dada esta realidad, no debe sorprender que Milagro Salas nunca haya recibido ayuda de Movistar o Artear, mientras que el Padre Grassi se llenó de donaciones a nombre de personas y empresas con capacidad de ahorro. Dirán que la Tupac Amaru no pasó la auditoria contable, psicológica, de análisis, de blablabá. La pregunta es: ¿Caritas, el Padre Grassi, Monseñor Plaza, Greenpeace, sí? Apartar al estado de la asistencia a las ONGs es evitar el imperio del “aporte caprichoso” por parte de un equipo de gobierno elegido por todos para gobernar la Nación por cuatro años, para terminar imponiendo el imperio del “aporte caprichoso” de otro tipo de autoridades elegidas sólo por el tamaño de las empresas que conducen. Si viven de los aportes de grandes corporaciones y fortunas personales, ¿por qué esperar que las ONGs se ocupen de otros intereses? BENEFICENCIA Y POLÍTICA Lo primero que debería hacer quien quiera asistir a sus conciudadanos en necesidad es pagar todos sus impuestos. Si ya lo hace debería entonces ahorrarse ese honorario extra que le paga a su contador para encontrar los vericuetos legales impositivos que le alivian su declaración anual. No solo porque los impuestos suelen ser sumas mucho mayores que las que cualquiera entregaría voluntariamente a la beneficencia sino porque el estado es un gran vehículo de ayuda a nuestro prójimo. Son muchas las escuelas que el estado no construyó y son muchos los hospitales que el estado no sostiene como debiera. Pero prácticamente todas las escuelas y los hospitales que si existen han sido construidos y son mantenidos por el estado. En especial en aquellos lugares donde la necesidad florece sin la sombra de nuestra mirada o donde la miseria no es suficientemente cruel para atraer las cámaras de televisión. El estado es la máquina mas importante de igualdad y de atención a los mas necesitados del país y por otro lado la mas fiscalizada y controlada. Pero quizás la diferencia mas trascendente sea que el estado pone el énfasis en la construcción de derechos. Quien recibe sus bienes y servicios los recibe merenciendolos, se los ha ganado de puro derecho. La beneficencia, en cambio, 24
  • 25. pone el énfasis en la falta de quien recibe y la sobra del que da. Quien recibe beneficencia, recibe por voluntad de quien entrega. La recibe sin merecerla. El paquete de arroz de ambos puede ser de la misma marca pero el sabor simbólico es sustancialmente diferente. POLÍTICAS A LARGO PLAZO Un sinnúmero de veces escuchamos hablar de la ausencia de políticas a largo plazo (PLP), y de todo lo que el Gobierno debería hacer para garantizarlas. Analicemos un poco el exagerado mérito de las PLP y la falacia detrás del cómo crearlas. Si la ciudadanía juzgase que una política mantenida por décadas es mala, ¿sus representantes electos deberían mantenerla por ser una PLP? ¿Deberíamos entonces haber seguido con la Convertibilidad, probablemente una de las PLP más estables de los últimos años, o con la, a esa altura, decagenaria Ley de Punto Final? Más preguntas... ¿Deberíamos reservarnos el derecho de implementar una política que la ciudadanía considera positiva, pero que no es una PLP preexistente? Si fuera posible, ¿debería una generación de ciudadanos impedir que las generaciones siguientes modifiquen toda PLP? ¿Deberíamos obligarnos a obtener consenso absoluto en el Congreso antes de imponer una ley, para aumentar las chances de mantenerlas en el tiempo? (cabe señalar que esto nos forzaría a cambiar la Constitución y a despedirnos de casi todas las leyes sin consenso absoluto) ¿Aumentan sus chances de mantenerse a largo plazo una política aprobada por muchos sectores, mucho más allá de la exigencia del 50%? Creemos que no. Muchas leyes que se cambiaron, como las de amnistía y convertibilidad, fueron aprobadas por los partidos mayoritarios de entonces. ¿Y además quién nos asegura que los mayoritarios de hoy sean los mayoritarios de mañana? En una república, las acciones políticas son siempre de corto plazo. Los gobiernos deben interrumpir cualquier iniciativa si ésta es la voluntad popular. Un ciudadano puede pensar a largo plazo para emitir su opinión de hoy, pero es su opinión de hoy la que los políticos deben implementar. Si ésta cambia, la política también debe cambiar (de lo contrario, nos encontraríamos con un gobierno con amortiguación antidemocrática). Si una política se mantiene vigente en el deseo de la ciudadanía al cabo de varios períodos, nos encontraremos ante una PLP. Que conste, ésta es una característica ex-post: resulta una política de largo plazo, no porque haya sido votada por muchos o aceptada por impresentables, incluso por Duhalde, sino porque pasan los años y las opiniones sucesivas del electorado no desean interrumpirla o 25
  • 26. modificarla. De aquí en más, esta PLP es otra política temporal, cuya vigencia dependerá de la votación ciudadana de cada día. ¿Son buenas las PLP? Sin dudas, mantener un mismo criterio agrega valores positivos como la previsibilidad o el desarrollo completo de los frutos de una política. Pero ésta sólo debe permanecer vigente mientras la ciudadanía siga considerándola positiva. En otras palabras, la condición de largo plazo no es razón suficiente para mantener una política que la opinión popular haya dejado de apoyar. ¿Qué se dice cuando se habla de PLP? En general, es una idea con valoración positiva, a mano de cualquiera que se resiste a cambiar algo que se intenta cambiar. Las políticas son buenas o malas según sus resultados, no por su extensión en el tiempo. De hecho, las calamidades distan de transformarse en bendiciones por el solo hecho de hacerlas perdurar en el tiempo. Nuestros hábitos son un buen ejemplo... Los hábitos son buenos, cuando se los tiene, pero nadie repetiría la visita a un mal bar sólo por crear un hábito. ¿Por qué exigimos otra cosa a escala ciudadana? HONESTISMO Escuchamos por primera vez este concepto en boca de Martín Caparrós. Para este periodista y escritor, el honestismo es la práctica de limitar el análisis político a la honestidad de las personas que actúan en política (y, agregamos nosotros, entendiendo honestidad como sinónimo de “no coimear”). Según los honestistas, basta con encontrar políticos que no coimeen para garantizar un buen gobierno. No coimear se presenta entonces como argumento suficiente para ser votado, para explicar porqué el político A decidió unirse a B. Bajo esta visión, no existen diferencias políticas, de rumbo, de prioridades, de intereses entre personas “honestas”. Las personas “no coimeras” verían los mismos problemas en el país y propondrían las mismas soluciones. Esta mirada en apariencia inocente no sólo es muy limitada en su capacidad de crear un equipo con cohesión y con capacidad de resolución, sino que lleva a la conclusión de que es deshonesto todo aquél que no considera los mismos problemas o no propone las mismas soluciones que el grupo de los honestos. Así, el honestismo es uno de los tantos conceptos o creencias que empujan la política al campo de la moral, con todos los riesgos que esto implica. Siempre nos preguntamos si, a punto de entrar a un quirófano para un triple bypass y con derecho a elegir un solo cirujano, los honestistas pedirán por aquél 26
  • 27. que no engañe en los costos de gasas y no reciba AnaAna del clínico que lo derivó, o por el contrario se regirán por el “roban pero hacen” y pedirán por el profesional que más hace, con más éxitos quirúrgicos en su haber. ¿Por qué pretender que actúe de otro modo quien espera muchos servicios públicos esenciales, aún más que un triple bypass? INTENCIONALISMO Este concepto se refiere a la práctica de reflexionar sobre las “verdaderas intenciones” de los actores políticos. El analista se erige así en conocedor de la psiquis del actor político, y critica o apoya las acciones políticas desde este conocimiento oculto e incontrastable. El intencionalismo comete un doble error. El primero, de orden casi biológico: creer que la intención es escrutable, que alguien puede conocerla. El segundo, quizás más grave: considerar que la intención tiene alguna importancia política. ¿Alguien cambiaría la opinión política sobre Cavallo si descubriera, por algún tipo de hipnosis, que la intención profunda del ex ministro de Economía fue la de incluir a la mayor cantidad de argentinos y la de garantizarles una vida digna y equitativa? ¿Tiene eso alguna importancia política? Sí la tiene en términos morales o religiosos o psicológicos, pero en política sólo los hechos tienen importancia. Importa qué se hace en el plano de la realidad física o del imaginario, y a lo sumo qué se intentó hacer y no salió, pero la íntima motivación o intención no tiene el más mínimo interés. CERCANISMO El cercanismo le atribuye pertinencia analítica al simple dato de cercanía. En otras palabras, considera que, para analizar la política, importa tener un testimonio directo del asunto en cuestión. Así, para comprender el complejo proceso de la Perestroika, lo mejor es hablar con el peluquero de Gorbachov. Este concepto esconde un primer error de tipo casi mecánico: creer que Gorbachov le diría todo lo que piensa a su peluquero, que el peluquero le diría todo lo que sabe al periodista entrevistador, y que no habría diferencias entre lo que Gorbachov dijo y lo que su peluquero recuerda haber escuchado. No es menor todo este problema, tan humano, de “teléfono descompuesto”. En segundo lugar, el cercanismo supone una falacia intelectual más profunda: la de creer que Gorbachov es quien más “comprendía” el proceso político de la 27
  • 28. Perestroika, por ser uno de sus actores principales... Quizás lo comprendiera, pero por ser además un gran analista, un reflexivo. De hecho, un actor principal puede no comprender lo que está ocurriendo. Y en cambio sí puede comprenderlo perfectamente un analista encerrado en un sótano a diez mil kilómetros de distancia. Meses antes de ir a la quiebra, muchos presidentes de empresa dan por sentado que la compañía se salva, e incluso apuestan su propio dinero a ello. Claramente son quienes más “conocen” la empresa, quienes más “datos de alcoba” poseen, pero no quienes mejor la “comprenden”. La información es útil para la comprensión; nadie podría sostener lo contrario. Sólo que no es sinónimo de comprensión. Porque suele tener el monopolio de la información, además del permiso de entrada a la alcoba de los políticos (o al menos, eso nos hace creer), el periodismo instala el cercanismo para erigirse en dueño de las “únicas herramientas de comprensión”. Así, Joaquín Morales Solá basa sus análisis políticos en conversaciones mantenidas en secreto en un baño de la Casa Rosada o en un pensamiento que habría tenido determinado político en completa soledad. Morales Solá nos deja siempre con la intriga de cómo accedió a ese pensamiento. Raymond Aron, un politólogo y economista francés que habría previsto la caída del régimen soviético desde su escritorio de la Sorbona , solía argumentar que sólo se necesitaba la información pública y mucho análisis para comprender un proceso político complejo. La información de alcoba aturde, es imposible de verificar o refutar, y además hace creer que las notas basadas en ella son análisis político. ANECDOTISMO El anecdotismo o anecdoidiotismo es construir todo un análisis político a partir de una anécdota. Es proyectar un hecho intrascendente como definición de la esencia de un proceso político complejo, sin necesitar pruebas adicionales. El nieto de D’ Elía robándole un chupetín a un compañerito de la escuela definiría así el carácter usurpador de cualquier proceso político que D’ Elía apoye. El anecdotismo o anecdoidiotismo suele aplicarse cuando un caso de coima o una sospecha posta-posta de coima (no hay diferencia para Luís Majul y tantos otros) sirve para concluir que el proceso político es esencialmente un proceso de coima. 28
  • 29. Esa coima (o sospecha de coima) deja de ser un hecho entre otros para convertirse en esencia misma del proceso político: todos hacen todo por y para esa coima. En un mar de acontecimientos basta con tomar uno cualquiera para obtener la síntesis del mar. Así, Hitler con un niño judío en brazos mostraría que el nazismo es un proceso profundamente protector de la infancia, en especial de la infancia de los judíos. AUTORITARISMO La crítica a políticos o funcionarios por autoritarios rara vez apunta al ejercicio excesivo en la autoridad que la República les concede (única autoridad a la que los ciudadanos debemos someternos). En cambio sí suele centrarse en actitudes individuales que se juzgan como autoritarias: levantar la voz, emplear malas palabras, burlarse de otro político, hacer esperar a alguien citado, cambiarle la cita sin aviso suficiente. En otras palabras, se reprocha una conducta con “modales autoritarios", “una forma de vestir autoritaria", “una retórica autoritaria”. Son todos casos de individuos autoritarios que, en realidad, no generan autoritarismo. El autoritarismo remite al ejercicio autoritario del poder público, al uso “autoritario” de los poderes extraordinarios que la República les confiere a unos pocos elegidos. En política, son autoritarios quienes dictan leyes autoritarias, edictos autoritarios, y quienes ejecutan planes de gobierno autoritarios que someterán a los ciudadanos. Los ciudadanos no estamos obligados a mirar la ropa de la Presidenta, ni a escuchar sus discursos, ni a seguir la retórica de los funcionarios, ni a escuchar los gritos e insultos de los diputados. Mucho menos estamos obligados a copiar sus modales. Los ciudadanos sólo estamos obligados a someternos a sus leyes, decretos, políticas. Y son estas acciones las que crean autoritarismo... o no. Todos tenemos derecho a tener malos modales, a putear y a hablar a los gritos. No por eso transformaremos la Argentina en una dictadura. Mientras nuestros políticos en actividad no implementen acciones de gobierno autoritarias, simplemente seremos una sociedad libre con ciudadanos mal educados, como tantas sociedades envidiables del mundo. No diferenciar esto puede llevarnos a preferir a un prolijo Videla por encima de un gritón malhumorado como Raúl Alfonsín. 29
  • 30. INTOLERANCIA No debemos permitir la confusión entre ser intolerante con las ideas y ser intolerante con las personas. En una sociedad democrática, no tolerar las ideas del otro significa refutarlas, discutirlas, objetarlas, no acordar con ellas ni después de largos debates. Incluso considerarlas inaceptables e indignas de ser pensadas. Todo esto es una intolerancia democrática, que no daña a nadie salvo a aquél cuyo ego le exija la aceptación de sus ideas por parte de todos los demás. En cambio, la intolerancia no democrática es aquélla dirigida, no a las ideas, sino a las personas. Aquélla que lleva a prohibir la expresión y defensa de ciertas ideas, la libre circulación de los autores o difusores de estas ideas. Aquélla que finalmente ordena la muerte o encarcelamiento de estas personas. Ésta es la intolerancia intolerable. Esta confusión iguala a un político que le grita a otro “sos un energúmeno; tipos con tus ideas deberían estar encerrados en un manicomio” con aquel funcionario que efectivamente encierra a una persona en un manicomio por sus ideas. Iguala al automovilista que le grita al otro “te voy a matar” con aquel que efectivamente lo mata. Es no diferenciar entre la civilización algo sanguínea y la barbarie sanguinaria. Intolerancia política es emplear el poder conferido para impedir hacer una crítica. Responderle de mal modo al autor de una crítica despiadada puede ser grosería, pero no intolerancia política. Adjetivar con el mismo tono ambas situaciones es, en el mejor de los casos, un simple artificio político para criminalizar al gritón de turno. Pero nos lleva a naturalizar las acciones aberrantes al asemejarlas a las cotidianas. La “intolerancia política” también es relativa según el poder real del sujeto. No indica un estado de intolerancia política si un grupo reducido de adolescentes anuncia su intención de rechazar todos los recursos de alzada de quienes tengan piel oscura. Sí, en cambio, habría intolerancia política si el mismo anuncio fuera realizado por jueces de una cámara. LA VIOLENCIA DEMOCRÁTICA A tono con los puntos anteriores, la acusación de violentos está siempre a flor de piel. Violento es el político que le grita a otro en una entrevista televisiva. Violenta es Caamaño cuando le pega a Kunkel en el recinto parlamentario. Violento es el patotero de la banda de Pedraza que mata a Cristian... Como en otras ocasiones, la 30
  • 31. crítica padece de una limitación en los adjetivos y entonces aplica los mismos y más extremos, para describir cualquier situación, sin ninguna jerarquización. El juego de la República busca evitar el conflicto violento entre ciudadanos tratando de resolver los intereses contrapuestos que existen en la sociedad. El progreso sería enorme si el juego republicano consiguiera que, en vez de matarnos todos contra todos, sólo se mataran algunos representantes elegidos. Las muertes se reducirían de millones a decenas, y las decenas entre profesionales preparados para la lucha y para morir por ella como un ejercito profesional. ¿Quién se atrevería a negar que esto solo ya sería un verdadero progreso social? Otro avance consistiría en lograr que los representantes no se maten, sino que dejen de combatir en caso de knock out. Y otro, aún mayor, que los representantes se limiten a discutir a los gritos y con malos modos los proyectos en debate. La visión más crítica posible indica que en este estadio se encuentra la Argentina hoy. Esta realidad dista de resultar deplorable, cuando todavía estamos cerca de épocas donde, en defensa de sus intereses, un grupo mataba y desaparecía a miles por considerarlos “adversos”. Con esto no pretendemos negar nuestra preferencia por los políticos que respetan los turnos para hablar, sin levantar la voz, sin miradas burlonas, sin chicanas. Pero tampoco admitimos el uso del adjetivo “violento” para calificar situaciones parecidas a las de un asado entre amigos que discuten de fútbol o política. ¿Por qué exigirles a nuestros representantes que debaten cuestiones importantes para sus representados, y para ellos mismos, una cortesía suiza que no les dedicamos a nuestros amigos? ¿O acaso ésta es otra forma de desacreditar la política en la Argentina: tanto a los políticos como a quienes los eligen? ¿Por qué personas que juzgan violento el griterío parlamentario o el tortazo de Caamaño pueden explicar los vuelos de la muerte o la represión policial? CORRUPCIÓN y COIMAS La corrupción es la gran denuncia contra la clase política. Parece ser la fuente de todos los males, y la única. Lo curioso es que el poder y los medios de comunicación asocian y circunscriben la corrupción a la recepción de coimas o dádivas, cuando la definición de “corrupción pública” según el Banco Mundial remite a cualquier uso de poderes públicos para beneficio personal. 31
  • 32. Hacer algo a cambio de un fajo de billetes es claramente corrupción, pero se trata del acto corrupto más básico. Es la corrupción de aquéllos sin poder, sin relaciones establecidas con confianza suficiente como para vender favores a fiado, poder intercambiar otros compromisos de mayor envergadura en lugar de dinero contante y sonante. Pero también es corrupción el diputado que no apoya una ley que la sabe deseada por sus representados, pero que lo enfrentaría con poderosos dispuestos a truncarle la carrera política. Es el caso de quien no apoya el aborto ni siquiera debatirlo en el recinto para no enemistarse con la Iglesia, o la ley de medios para no padecer el hostigamiento de las grandes empresas mediáticas. También es corrupto el diputado que acepta la visita de lobbistas que luego ayudarán a financiar su campaña. Ya supone un privilegio corrupto el solo hecho de recibirlos, cuando no recibe a todos los ciudadanos: ni hablar de cuando además aprueba leyes favorables a estos intereses. En el mundo de la corrupción pública, la coima es la práctica más rudimentaria, aquélla que se establece entre personas que no se tienen confianza y cuyo único intercambio pasa por unos pesos. En las mafias establecidas y que llevan generaciones, no hace falta ningún sobre, no sólo porque el dinero no entraría ni en un container sino porque los involucrados saben que “hoy por ti, mañana por mí” es un pacto que se cumple, sin siquiera mencionarlo. Tal diputado no menciona la prueba de ADN de dos hijos presuntamente apropiados, y da por descontado que será tratado bien. Nadie le da un sobre, nadie siquiera “verbaliza” este acuerdo. Otro diputado sabe que, si habla a favor del aborto, el obispo comenzará a sembrar la duda entre los feligreses sobre sus negociados o sobre su incapacidad. Tampoco hicieron falta la amenaza verbal ni los sobres. Pero hay ahí un acto de corrupción, probablemente imposible de demostrar a nivel individual pero indudable cuando se analiza a nivel colectivo y en el tiempo. Una diputada no vota una ley, que reconoce sería apreciada por sus representados, por ir contra sus mas intimas convicciones y su iglesia. El acto de corrupción mejor vendido, el del corrupto jactandose de sus altos valores religiosos. (Un honesto y comprometido miembro, visto desde la fé religiosa, puede ser un corrupto de mierda leido desde la fé democratica). Es interesante recordar que de todas las posibilidades de corrupción, solo la coima es ilegal. Aunque muchos se quejen de los pocos coimeros que hay en la carcel, deberia pensar en que no hay un lobbysta, un presionador de conciencia, uno que 32
  • 33. se haya negado a votar algo por compromiso con su iglesia, porqué ni siquiera es ilegal. Porqué, aun asi, las criticas se centran en la dadiva? El poder no nombra estas corrupciones, porque se beneficia con ellas. No quiere que los representantes populares se agachen por dinero, sino por conveniencia o temor. Porque dinero para coimear tienen muchos, la capacidad de atemorizar o seducir solo unos pocos. Los fervorosos anti-coima plantean paredon a los politicos coimeros. Pero no condenan al empresario que los haya coimeado, a menos que el empresario sea parte del contubernio politico, un de esos nuevos ricos intolerables (la clase media detesta mas a un enriquecido por su relacion con el poder politico como Eskenazi que a los Martinez de Hoz o los Alzaga, nietos de enriquecidos por su relacion con el poder politico). Sobre el senado de la gestion De La Rua sobrevoló una sospecha de coima. Todos pidieron muerte a los senadores pero nadie planteo anular la ley de flexibilización laboral a la que dió lugar esa coima. El fervor anticoima se centra en los coimeros no en el hecho corrupto que la coima posibilita. Es un extraño fenomeno de rechazar al coimero pero sin rechazar la corrupción. El poder economico ayuda a instalar esta idea porque busca obtener el fruto de la corrupción sin pagar por él. Quiere la traicion de judas sin que le cuesten las 30 monedas de plata. Rechaza mas a Judas que al crimen de Cristo. (Este MAKnual busca acercarse a lectores practicantes, de ahi nuestros ejemplos biblicos). Para nosotros, hay corrupción política cuando un representante elegido no trabaja para sus representados y lo hace por un interés privado sea un cheque o el favor de una institución. Por otra parte, la importancia de la corrupción no se mide en términos de sobre, sino en términos de daño causado a los representados. Ejemplifiquemos esto con nuestro abogado defensor en una causa penal muy seria. Coima sería que nuestro abogado nos pasase tickets de gastos inexistentes, algún almuerzo con una novia, declarado como de trabajo: nos roba algunos pesos, pocos o muchos. En cambio, nuestro letrado cometería corrupción política si manifestara empatía con el abogado de la contraparte porque aspira a pertenecer a su bufete, o si se guiara por un pensamiento ideológico que lo planta con cierta animosidad en nuestra contra. Esta corrupción puede costarnos la cárcel. Nadie quiere que su abogado penalista le robe, pero la traición es mucho peor. La jerarquización del robo de tickets la instalan quienes se benefician con la traición de nuestros abogados. 33
  • 34. Otro ejemplo, seria el del DT que pone a jugar a un jugador porque la barra brava se lo grita. El DT, por temor o por simpatia con la barra, toma una decision contraria a lo que a su juicio era lo mejor para el equipo y sus socios. Esa corrupción es tan dañina que la de hacerlo por un sobre, solo que no es ilegal y muy dificil de probar. En la Argentina las tribunas del poder economico logran influir en los DT mas que cualquier barra brava. La simple coima es una mala cosa dentro de la política, como dentro de cualquier organización. Sin dudas, es corrupción política porque de algún modo desvía el interés del representante del interés de los representados. ¿Qué coimero podría asegurar que habría hecho lo mismo sin una coima de por medio? Dicho esto, cabe insistir en que la corrupción política no puede ser reducida a la coima. De hecho, los mayores actos de corrupción política no se explican por coimas, sino por presiones ideológicas, por cooptación o por interés político personal. Y quizás los mayores actos de corrupción no sean hechos sino omisiones. El no hacer por temor o en busca de apreciación de otro que no sea el votante, es un acto de corrupción invisible. La corrupción política se analiza en los hechos realizados y en su relación con el mandato popular. No hace falta cámaras ocultas, ni micrófonos escondidos, ni detección de sobres. Basta con analizar los actos públicos. Si el Congreso no aplica límites a la industria tabacalera, cuando no encontramos un solo amigo o vecino que desee eso, seguro es por algún acto de corrupción política. ¿Coima? ¿Presión? ¿Lobby? Qué importa. La corrupción radica en la acción u omisión política. ¿Fue coimero Martínez de Hoz cuando eliminó el impuesto a la herencia el año de su propia herencia? Seguro que no. ¿Quién le habría pagado? Sus hermanos, quizás, aunque también podría haber argumentado que le pareció una medida muy positiva para los argentinos. ¿Fue corrupto? No tenemos dudas. ¿Por qué no se trata la ley del aborto? ¿Por qué no se trató antes la ley de medios? Aunque se pierda o se gane, ¿por qué ningún grupo político con existencia real nunca llevó estas leyes al recinto? ¿Por qué los representantes no quieren aparecer votando en contra de sus representados, pero tampoco contra la Iglesia o Clarín? 34
  • 35. Recordemos la conducta de Carrió en relación con la ley de matrimonio igualitario: reconoció que sus votantes apoyaban el proyecto pero anunció que no votaría a favor por su compromiso con la Iglesia (compromiso que nunca antes había explicitado como superior al mandato popular democrático, y cuya contradicción podría haber resuelto renunciando a su banca). Esto es corrupción sin sobres. La mas dañina. La mas conveniente al verdadero poder. CRIMEN Y CLASE Hay un viejo adagio que acabamos de inventar que dice “Dime que crimen combates, y te diré a que clase social persigues”. Así como no es inocente la jerarquía exagerada que le damos a la coima dentro del universo de la corrupción política, tampoco es inocente, ni natural, la jerarquía que tienen algunos crímenes en el ranking de los crímenes. Tomemos como ejemplo el arrebato, delito que puede ser considerado un crimen o un raterismo dependiendo de cuan grave lo considere quien lo adjetivice. El arrebato es un crimen “popular”, un delito que solo cometen las clases populares, los pobres diablos, porque son crímenes poco redituables y muy perseguidos en relación al dinero que se obtiene. Nadie dudaría que, decidido a ir por el camino del crimen, es mucho mas rentable y menos peligroso evadir en grandes exportaciones cerealeras, vaciar un banco con autopréstamos o esconderle alguna ganancia al fisco, que robar carteras en bares en Palermo, aun en los de Palermo Soho. Exagerar la reacción contra el arrebato, exagera la reacción contra la popular. Los crímenes como evasión, cartel de precios, abuso de posición dominante, publicidad engañosa, vaciamiento de bancos, etc. no tienen el lugar, en la pelea por los adjetivos, que si logran el arrebato, la salidera, el motochorro y el apriete de los limpia vidrios. Se instala asi una piramide del crimen achatada, donde todos tienen la misma dimension. El vendedor de paco, quien probablemente sea un consumidor tambien cerrando el frecuente circulo de victimario-victima, tiene menos prensa que los banqueros que permiten cerrar el circulo del dinero, eslabon imprescindible para mantener la provisision de droga. Quien es mas importante para el dueño del cartel, un vendedor de paco que atiende en una cuadra o dos o el ejecutivo de un banco que le permite recircular los millones que recolecta? La pata bancaria no tiene peces chicos, no es algo que hace con miles de cajeros en cientos de bancos. Porque aún cuando se habla de blanqueo se habla de un delincuente marginal que tiene una casa por encima de sus posibilidades y no se menciona, con igual prejuicio y con tan poco fundamento, a un ejecutivo de bancos o financieras, completamente legal, 35
  • 36. prospero y prestigioso? O alguien cree que una industria como la comercialización de drogas ilegales se estructura con marginales y vendedores ambulantes? Tampoco en la descripción de crímenes tenemos que perder el control de los adjetivos. La adjetivación es el primer paso en la imposición de conceptos. FLOTACIÓN, RUMBO y RITMO Entre los objetivos primordiales de un gobierno figura la gobernabilidad, es decir, lo que en un barco seria garantizar su flotación. Fracasar en términos de gobernabilidad equivale a no poder administrar el Estado: en este caso, el gobierno no tiene nada, sin importar las metas trazadas ni lo bien que se les estaba acercando. Seguido en orden de importancia, viene el proyecto de gobierno: el rumbo, la orientación que el capitán le da al barco. Si el rumbo es errado, no importa cuán rápido avance la embarcación ni la destreza de sus remeros: el barco estaría acercándose donde nadie quiere llegar. El rumbo es la estrategia de la política. En tercer lugar, aunque con más prensa que los anteriores, está el “desempeño” o “eficiencia operativa”. Es el ritmo alcanzado gracias al esfuerzo de los remeros y a la sincronía con el tam-tam. Es el producto de la relación entre fuerza y velocidad en el desplazamiento y cuidado del rumbo. En la Argentina de los últimos treinta años nadie puede afirmar que el barco no supo flotar, después de haber sorteado tormentas que hubiera hundido a otras embarcaciones. El ritmo tampoco parece malo cuando recordamos que en cuatro años se privatizaron todas las empresas de valor en manos del Estado, y que en tres se condenaron a los comandantes de las tres juntas del gobierno de facto para entre gallos y medianoche indultarlos. En principio, la velocidad no fue un problema. A nuestro entender, el rumbo es el mayor problema en la política argentina. Ir hacia lugares donde no queremos ir. Si logramos mantener el rumbo actual, aún a menor velocidad, los cambios seguirán siendo asombrosos (estamos convencidos de que hoy los cambios son asombrosos). No es que no pretendamos que los remeros se sincronicen o que se aumente la flotabilidad del barco pero, puestos a elegir (¿quién dice que debamos elegir?), no arriesgaríamos el rumbo por mejorar las otras dos responsabilidades. 36
  • 37. DISCRECIONALIDAD La discrecionalidad del Poder Ejecutivo puede ser per se una mala palabra sólo para quienes el Estado es un enemigo o competidor. Entre otras obligaciones, el PE debe presentar y aprobar un presupuesto anual, ser fiscalizado en todos sus actos, hacerles frente a una prensa y a una oposición interesadas en descubrir (cuando no inventar) chanchullos, aceptar que los delitos de sus funcionarios reciban penas mayores. Sin dudas, son muchas más restricciones que las que soporta cualquier grupo a cargo de una empresa (aún empresas más grandes que el Estado argentino). ¿Por qué limitarle además la discrecionalidad? ¿Por qué exigirle que consulte cada acto con la prensa, con la gente, con los diputados de la oposición (aún con aquéllos cuyo peso electoral es insuficiente en términos de toma de decisiones ejecutivas? Creemos que el objetivo de atarle las manos al Poder Ejecutivo consiste sencillamente en atarle las manos al Poder Ejecutivo. De hecho, limitar la discrecionalidad no evita los crímenes que se quiere evitar, porque por lo general éstos son actos ilícitos (¿quién temería violar la discrecionalidad si ya decidió violar el Código Penal?). Sí, en cambio, busca limitar las acciones de un Estado que avanza. Una asamblea de accionistas puede exigirle al gerente general mayor transparencia en sus actos, más reportes posteriores, pero difícilmente le exija que consulte cada decisión con la asamblea porque – lo saben – esto destrozaría la empresa de la cual dependen. Si eligen un gerente general es porque confían, primero, en su buen juicio y, segundo, en la pertinencia de los controles anuales y de cierto nivel de demanda a la hora de asegurar un buen desempeño. Si la asamblea se transforma en “veedor” de cada micromovimiento, la empresa se transformará en un ministerio Kafkiano. QUÉ DEBEMOS PEDIRLE A UN POLITICO, Y QUÉ NO Un político debe construir consensos alrededor de propuestas virtuosas (en términos de la mejor calidad de vida que su implementación generará) y conseguir el apoyo de la ciudadanía para llevarlos a cabo (éxito electoral). Un político no tiene porqué ser un gran analista político. Puede ser un intuitivo, alguien que no logra explicar sus acciones pero que las lleva adelante exitosamente. Tampoco tiene porqué ser un buen pronosticador electoral. Incluso en muchos casos la enunciación de su pronóstico íntimo o de su análisis político repercute negativamente en su acción política. 37
  • 38. Es infantil burlarse de un político porque no acertó al Prode electoral. Por citar un ejemplo emblemático, diremos que lo criticable de Carrió en términos políticos no es haber anunciado erradamente la desaparición del Kirchnerismo, sino haber provocado la suya propia. Además de actor político, Chacho Álvarez ha sido un gran analista político. Sin embargo, esto no impidió que la construcción de consensos amplios y electoralmente exitosos sobre ideas no virtuosas (mantener la convertibilidad o centrar la corrección del proyecto en el combate del cohecho) lo llevara a su propia destrucción política en paralelo con la depreciada calidad de vida de muchos de sus votantes. A un político no debemos pedirle mesura o decoro. Si decide representar a un sector que se vincula mejor con la desmesura, el político debe priorizar su representación al sentido del decoro. Cavallo no se equivocó porque gritó como un loco cuando perdió frente a Aníbal Ibarra, sino porque su conducta contravino lo que sus electores apreciaban en y esperaban de él. Un político no es un ejemplo de persona, ni mucho menos de modales. Representa una opinión: “que nadie quede sin representación” debería ser un mandato superior. En cambio, en democracia un político sí tiene la obligación de establecer un compromiso con la política como “industria”. No debe debilitarla por querer obtener un mayor apoyo electoral o para lograr un mayor consenso alrededor de una propuesta, por más virtuosa que la crea. El ejemplo de esto lo constituye un político que susurra al oído de militares golpistas con la intención de que su partido obtenga una participación que las urnas le niegan o que acepte conceder más poder de presión política a corporaciones (instituciones no constitucionales ni representativas de sectores) como las Iglesias, los medios, las embajadas extranjeras y lobbis varios, a cambio de apoyo y difusión para su proyecto político. Aunque este proyecto sea de inclusión social y defensa de los valores republicanos, debilitar a la política suele ser un camino errado. Por suerte, como demostraron las primarias, cambiar apoyo por apoyo con el enemigo de la política parece que es hoy una practica poco rentable. Esta clase de político debilita el poder de toda la representación política de la ciudadanía en pos de mejorar su propia participación. La actitud de dinamitar la mesa para ganarse una astilla más es uno de los pocos límites que un político constructivo de la oposición no debería cruzar, aún con apoyo de sus seguidores. Es un límite que el propio juego democrático le impone a la relación entre representante y representado. 38
  • 39. Omitimos la obligación de cumplir la Ley, porque ésta es una obligación horizontal que nos alcanza a todos, como la de respirar y comer. Aunque algunos políticos parezcan haber desarrollado branquias e incorporado procesos de fotosíntesis. RETRIBUCIÓN JUSTA Otra cosa que no debemos pedirle a un político es trabajar por monedas. Es una exigencia teñida de valores éticos pero que está al servicio de expulsar a todo aquel candidato que necesite vivir de sus ingresos y que aspire a darle a su familia un pasar acorde a las responsabilidades que asume en su trabajo. Porqué un ministro que discute contratos a brazo partido por gigallones de dólares, debe ganar menos que el cadete del abogado que asiste a su contraparte? Porque siendo el estado por lejos la organización mas compleja, de tamaño mas grande y que maneja conflictos y presiones descomunales, sus funcionarios de mas alto rango no ganan al menos el doble que los ejecutivos máximos de Techint, Telefónica o Repsol? Porque no ganan ni la mitad? Porqué un diputado que tiene que tomar decisiones que quizás lo enfrenten a los poderes dominantes de su sector de por vida, deba estar pensando si ese enfrentamiento no afectará el bienestar futuro de su familia? Los accionistas de Arcor y de Techint, que entienden lo que significa defender lo propio, aceptan pagar sueldos obscenos a sus managers porque saben que eso repercute positivamente en su propio beneficio. Saben que un gerente obscenamente remunerado se juega mas por sus intereses, se esfuerza mas y saben que así reclutan entre los mejores. Además les exigen tener la camiseta puesta, obrar con fidelidad y dedicación, pero una cosa no va en detrimento de la otra. Se ha instalado en La Argentina, y gran parte del mundo, que los políticos deben trabajar por la camiseta y el honor. Suena muy glorioso pero es la mejor ventaja que le podemos dar a las corporaciones cuyos intereses son antagónicos con los del estado y que deben negociar permanentemente con él. Es como enfrentar un equipo de fútbol profesional, que contrata jugadores por todo el mundo y los premia con oro, con un equipo de amateurs, que entrena a la salida del trabajo y los fines de semana y que juega con las preocupaciones de una familia con aprietes de dinero. El honor estará de nuestro lado pero los goles del otro. La ciudadanía ha creado un cepo con el que somete a su clase política y del que no puede salir con facilidad. El político que proponga un aumento de sueldo será vapuleado por egoísta. Mientras prosperan los políticos que tienen ingresos independientes de su función y, por que no, los que los tienen en paralelo a su 39
  • 40. función. Para salir del cepo deberíamos proponer la cláusula de equidad con las corporaciones, igual sueldo a igual responsabilidad. CLIENTELISMO Se acusa de clientelista a cualquier acción de ayuda social. Aunque beneficie a muchos, no sea discrecional y esté regulada por ley (por ejemplo la AUH o los planes jefas y jefas), el mote no desaparece. Así podríamos concluir que la promesa de más escuelas públicas corre serios riesgos de parecer una iniciativa clientelista. Ahora bien, ¿por qué estaría mal que una persona vote al gobierno que más le da? ¿Acaso no es ésta una buena razón para que un productor sojero vote a quien promete suspender las retenciones? ¿O sólo hay clientelismo si las sumas involucradas son pocas monedas y no millones? ¿No es clientelista Macri cuando promete no aumentar los impuestos? Al parecer, es clientelista quien promete cloacas a cambio de votos, pero es un estadista que anuncia sus políticas públicas quien promete bajar las retenciones a la soja si gana. Asimismo, es clientelista quien regala colchones para caerles simpático a posibles electores pero es un estadista quien recibe al FMI para congraciarse con el organismo internacional y caerles simpáticos a sus posibles electores. En síntesis, pareciera que clientelismo es hacer por los pobres lo que un estadista hace por los acomodados. Podríamos argumentar 1) que todo lo dicho no es demasiado malo; 2) que sólo las promesas que no puedan hacerse públicas son rechazables, y que en general las promesas clientelistas populares son forzosamente públicas; 3) que un político puede darle una exención fiscal a un gran grupo y hacerlo en silencio, pero repartir diez mil colchones en silencio es imposible. Podríamos decir que es clasista tildar de “clientelista” a toda acción política que busca conquistar el voto de los ciudadanos con menos recursos, y que el sustantivo “estadista” aplica a todo aquel político cuyas medidas perjudican a los que menos tienen. Pero ni uno ni otro concepto explican nuestra realidad política. Si realmente bastara con un pancho y una coca para ganar elecciones, De Narváez sería Presidente hace rato; nunca habrían perdido apoyo popular las huestes de Martínez de Hoz; Ruckauf seguiría siendo gobernador con sus zapatillas y, con tanta kaja y falta de escrúpulos, el FPV no habría perdido en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Misiones y tantos otros lugares. 40