2.1 Historia
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, la
Revolución Industrial transforma a la
sociedad en lo económico, social,
político y tecnológico a gran escala.
2.1 Historia
En muy corto tiempo las poblaciones
ubicadas en el área rural, migran a la
ciudades, realizando cambios de
residencia, trabajo y costumbres (Van
Loon 2005).
2.1 Historia
Estas personas arraigadas en lo
tradicional, comunal, con firmes
vínculos familiares, ahora se
encontraron con un gran vacio social.
2.1 Historia
Esto origina las primeras
anticipaciones y creaciones en la
influencia sociológica y de la teoría
marxista; en donde la contribución de
Emile Durkheim (1912) en su obra “El
suicidio”, estudia el bienestar
individual y colectivo.
2.1 Historia
Las aportaciones de Durkheim, sobre la
integración social y la consecuencia de
la ruptura de dicha integración,
produce una disolución de los vínculos
sociales tradicionales y a una falta de
apoyo en situaciones difíciles.
Siendo su mayor aportación para la PC
para el bienestar psicosocial.
2.1 Historia
La teoría Marxista, es fundamental para
la PC; su mayor contribución fue en el
método dialéctico marxista,
considerado un método científico
nuevo que permite estudiar a historia
de las sociedades humanas.
2.1 Historia
Su postulado es:
El modo de producción económica
(infraestructura), condiciona los
procesos sociales, políticos y
culturales de cada sociedad
(superestructura).
2.1 Historia
Cuestiona las contradicciones del
capitalismo burgués que lleva a la
revolución comunista.
Refiere que el proletariado cada vez
más pobre se enfrentará a la burguesía
que culminará en una magna
revolución social donde los
trabajadores tomarán el poder y se
liberarán de la alienación del propio
sistema capitalista.
2.1 Historia
Otra idea fundamental es la
productividad de la vida material,
donde el trabajo tiene una relación
específica e independiente a la
voluntad de las personas, creando
desigualdades sociales, división del
trabajo y de la propiedad.
2.1 Historia
Esta asimetría en el control productivo
y de bienes, provoca que desigualdad
entre las personas; donde los grupos
dominantes, formulan pautas de
comportamiento, leyes y valores a la
población para dar continuidad a esa
misma asimetría.
2.1 Historia
Estudiar la “psicología comunitaria”,
debemos introducirnos en temas de
bienestar, sociológicos y políticos.
Muchos estudiosos, mencionan que
esto es insuficiente.
2.1 Historia
Existen atributos que parecen influir
en el bienestar de individuos y grupos,
en una amplia gama de comunidades,
sociedades y naciones.
Debido a su prominencia histórica,
extenso alcance y deseabilidad global,
bienestar y justicia emergen como
componentes cruciales de la sociedad
buena (Felice, 2003).
2.1 Historia
La Psicología Comunitaria (PC)
interviene con la finalidad de lograr un
bienestar psicosocial, se debe analizar
factores como:
Vivienda
Salud
Transporte
Trabajo
Educación, etc.
2.1 Historia
Para ver un mundo más igualitario, la
importancia de la justicia, podría ser
cuestionada, pero en realidad vivimos
en un mundo donde la desigualdad,
crece en proporciones sin precedentes
dentro y entre las naciones (Korten,
1995)
2.1 Historia
La experiencia del bienestar
emocional deriva de la interacción entre
múltiples factores - personales,
relaciónales y colectivos- que trabajan
en sinergia (Nelson y Prilleltensky, 2004)
2.1 Historia
La sinergia se ve perturbada cuando
las necesidades en un dominio no son
mínimamente atendidas o cuando una
esfera del bienestar domina al resto,
relegándolas al fondo de nuestra
conciencia.
2.1 Historia
Otro tema a tratar es el del desarrollo
humano, en donde se observan 5
factores:
a)libertades políticas,
b)oportunidades económicas,
c)oportunidades sociales,
d)garantía de transparencia,
e)seguridad protectora.
Sen (1999)
2.1 Historia
Existen dos tendencias en el
bienestar.
La primera es que hay una estrecha
asociación entre el bienestar personal,
relacional y colectivo.
La segunda, que hay un claro nexo
entre bienestar y justicia (Tepper, 2001).
2.1 Historia
Relación entre bienestar y justicia en los
dominios personal, relacional y
colectivo
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el
poder, la capacidad, y la
oportunidad para:
PERSONAL:
Control y autodeterminación
Experimentar voz y elección a través
de la vida.
Dominio, aprendizaje y crecimiento Experimentar voz y elección a través
de la vida.
Dominio, aprendizaje y crecimiento Experimentar eventos que aumentan
la estimulación y crecimiento
diseñados para satisfacer
necesidades únicas.
2.1 Historia
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el
poder, la capacidad, y la
oportunidad para:
Esperanza y optimismo Experimentar eventos positivos en la
vida y evitar la desesperanza
aprendida.
Salud física Tener acceso a comida nutritiva,
techo, seguridad y atención en salud
preventiva y primaria de alta calidad.
Salud psicológica Comprometerse en relaciones de
apoyo, evitar las abusivas y tener
acceso a recursos que aumentan el
bienestar.
Sentido y espiritualidad Explorar la trascendencia y sentido de
la vida libre de re-presiones
ideológicas.
2.1 Historia
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el
poder, la capacidad, y la
oportunidad para:
RACIONAL:
Cuidado y compasión
Experimentar relaciones nutrientes
libres de abuso físico, emocional o
psicológico.
Afecto, vinculación y apoyo social Comprometerse con otros en
relaciones de apoyo mutuo.
Solidaridad y sentido de comunidad Compartir experiencias con miembros
de la comunidad, sin normas de
conformidad opresoras.
Participación democrática Ser un participante activo en la vida
de la comunidad y oponerse a la
pasividad
Respeto por la diversidad Mantener la propia identidad sin
miedos de discriminación o
represalias.
2.1 Historia
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el poder,
la capacidad, y la oportunidad para:
COLECTIVO:
Igualdad
Luchar por, buscar y beneficiarse de una
justa y equitativa distribución de
recursos, obligaciones y poder en la
sociedad.
Libertad Buscar y beneficiarse de la libertad
individual y colectiva, sin restricciones
indebidas impuestas por otros individuos
o colectivos.
Sustentabilidad ambiental Beneficiarse de un entorno limpio y
sustentador para la generación presente
y para futuras generaciones,
oponiéndose a las políticas que devastan
el paisaje natural y construido.
2.1 Historia
Orígenes de la psicología
comunitaria: los inicios
En el siglo XX en los años 70’s,
existen movimientos sociales que
difunden ideas políticas y económicas
-entre ellas, la teoría de la dependencia-
que van a influir sobre los modos de
hacer y de pensar en las ciencias
sociales
2.1 Historia
Estos movimientos, producen una
concepción de la disciplina centrada en
los grupos sociales, en la sociedad y
en los individuos que la integran
entendiendo al sujeto humano como un
ser activo, dinámico, constructor de su
realidad.
2.1 Historia
También, la importancia de las
necesidades y expectativas; hacia una
concepción distinta de la salud y de la
enfermedad y, sobre todo, del modo de
aproximarse a su consideración y
tratamiento por los psicólogos
2.1 Historia
Las tendencias mencionadas,
responde a un movimiento de las
ciencias sociales y humanas que, en
América latina, a fines de los años
cincuenta, había comenzado a producir
una sociología comprometida,
militante, dirigida fundamentalmente a
los oprimidos y necesitados.
2.1 Historia
Y en sociedades donde la
desigualdad, en lugar de desaparecer
en virtud del desarrollo, se hacía cada
vez más extrema.
2.1 Historia
El comienzo en América latina.
En América latina la PC, nace a partir
de la disconformidad con una
psicología social que se situaba, en el
individualismo y que practicaba con
riguroso cuidado la fragmentación,
pero que no daba respuesta a los
problemas sociales.
2.1 Historia
Es una psicología que surge a partir
del vacío provocado por el carácter de
subjetivista de la psicología social
(Striker, 1983) y por la perspectiva
eminentemente macrosocial de otras
disciplinas volcadas hacia la
comunidad, en donde la experiencia y
la práctica no era apropiada.
2.1 Historia
Ante las intervenciones insuficientes
por la dinámica en envuelve a las
comunidades por la
internacionalización, sus situaciones
se agudizan al no satisfacer o
solucionar los problemas.
2.1 Historia
Fueron las condiciones de
sufrimiento de los grandes grupos
poblacionales, sus problemas y la
necesidad urgente de intervención,
para producir soluciones y cambios,
los que generaron un tipo de presión
que, surge desde el ambiente, que
conocemos como "realidad“.
2.1 Historia
De esta forma, la psicología, era una
solución para responder a los
problemas urgentes que los
aquejaban, comienza a desarrollarse
una nueva práctica, que va a exigir una
redefinición tanto de los profesionales
de la psicología, como de su objeto de
estudio e intervención.
2.1 Historia
Ante la gran demanda de
intervenciones y al no poder cubrir una
demanda legítima, surge tipo de
intervención llamado el “Modelo
Médico”.
2.1 Historia
La propuesta que se hacía partía de
los aspectos positivos y de los
recursos de esas comunidades,
buscando su desarrollo y su
fortalecimiento, y centrando en ellos el
origen de la acción.
2.1 Historia
Los miembros de dichas
comunidades dejaban de ser
considerados como sujetos pasivos
(sujetados) de la actividad de los
psicólogos, para ser vistos como
actores sociales, constructores de su
realidad (Montero, 1982).
2.1 Historia
La idea principal, está enfocada en la
comunidad y no en el fortalecimiento
de las instituciones. Y esto ocurre
simultáneamente en diversos países de
América latina.
2.1 Historia
Puerto rico es el primero en generar la
Maestría y Doctorado en Psicología
comunitaria, enfocándose a una
instrucción sistemática dentro del
ámbito académico.
2.1 Historia
La psicología comunitaria en la
América anglosajona
El nacimiento de la psicología
comunitaria en los Estados Unidos
cuenta con el equivalente de una
"partida de nacimiento".
2.1 Historia
Nace en mayo de 1965, en un
congreso (Conference on the Education
of Psychologists for Community Mental
Health) convocado por psicólogos
sociales, clínicos y escolares en
Swampscott, Massachusetts, dando
inicio a esta rama de la psicología
2.1 Historia
En ese congreso se decidió generar
un nuevo tipo de formación para los
psicólogos que les permitiese ejercer
su práctica, así como desempeñar un
nuevo rol en la comunidad.
2.1 Historia
Crea la tendencia desinstitucional
para el tratamiento de las
enfermedades mentales, el movimiento
sociopolítico de "Guerra a la Pobreza",
programas de desarrollo y planificación
urbanos la crítica y la revisión de los
programas de beneficencia social
(Mann, 1978)
2.1 Historia
Entre los problemas allí enfocados,
se incluían la sobrecarga de los lugares
de tratamiento de enfermos y su
conversión en "depósitos" de seres
humanos, la insatisfacción creciente
con la psicoterapia, como único modo
de intervención psicológica y la
necesidad de considerar los aspectos
ambientales (Heller y Monahan, 1977).
2.2 Principales Enfoques.
Existen varios marcos teóricos en la
PC, éstos reflejan dos quehaceres
que emanan de dos contextos, el
norteamericano y el europeo por una
parte y por el otro el latinoamericano.
2.2 Principales Enfoques.
El enfoque norteamericano y el
europeo predomina un marco clínico
comunitario; orientado a la salud
mental.
El enfoque latinoamericano, su
marco es socio-comunitario, centrado
en os problemas sociales y en el
cambio social.
2.2 Principales Enfoques.
De lo anterior, observamos que en el
marco clínico comunitario existen tres
modelos:
1.El modelo de salud mental
comunitaria
2.El modelo de Estrés psicosocial
3.El modelo de bienestar social y
4.El modelo conductual.
2.2 Principales Enfoques.
1. El modelo de salud mental
comunitaria:
• Pretende superar en los años
sesentas el modelo médico
tradicional de la enfermedad
mental; es una idea anglosajona
que rechaza la definición
tradicional de la enfermedad
mental.
2.2 Principales Enfoques.
•Enfatiza, en los factores sociales que
originan los problemas de salud
mental.
•Sugiere una distribución más
equitativa de los recursos de salud
•La comunidad es una red de
relaciones interpersonales, es el
espacio privilegiado para la
interacción en salud mental.
2.2 Principales Enfoques.
CARACTERÍSITAS DEL MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA.
•La comunidad proporciona el marco asistencial frente a la asistencia
institucional
•El objetivo es una población o comunidad total, y no el paciente individual.
•El tipo de servicio desarrollado se centra en actividades preventivas más que
en aquellas destinadas al tratamiento.
•La pretensión de un ciudadano continuado por parte de los distintos
componentes de un sistema de servicio integral.
•Énfasis en la planificación sistemática de los servicios considerando la
demografía de una población, las necesidades no cubiertas y en la identificación
de los grupos de alto riesgo.
•La participación y control comunitario. Los miembros de la comunidad
desempeñan papeles centrales en el establecimiento de prioridades y en la
evaluación de programas.
•Énfasis en la búsqueda de causas ambientales el distrés, desde el punto de
vista tradicional centrado en la causalidad intrapsíquica.
2.2 Principales Enfoques.
2. El modelo de Estrés psicosocial
• Este enfoque tiene un carácter
preventivo, este modelo es creado
por Dohrenwend en 1978.
2.2 Principales Enfoques.
• Se interesa pro crear
y fortalecer los
recursos psicológicos
(mediadores) y
situaciones
necesarios para que
las personas puedan
afrontar con éxito
situaciones
estresantes.
2.2 Principales Enfoques.
3. El modelo de bienestar social
• Éste presenta un gran avance,
creado por Ensel y Lin en 1991.
• El modelo tiene en cuenta no sólo
el estrés psicosocial, también el
estrés físico.
2.2 Principales Enfoques.
• Para Ensel y Lin, el
estrés puede
originarse en tres
contextos, el entorno
social, el psicológico
y el fisiológico.
2.2 Principales Enfoques.
• Cada entorno, contiene dos tipos
de fuerzas que amenazan o
potencian el bienestar psicosocial
de las personas.
• El apoyo social constituye uno de
los recursos sociales más
importantes en el bienestar y salud
de las personas.
2.2 Principales Enfoques.
4. El modelo conductual comunitario:
• Combina los principios de la
psicología comunitaria con la
tecnología propia de la teoría del
aprendizaje.
2.2 Principales Enfoques.
• Recibe muchas críticas por autores
como Rappaport.
• Ya que los principios conductistas
no son conciliables con algunos
valores de la psicología
comunitaria.
2.2 Principales Enfoques.
• Su mayor aportación consiste en
proporcionar una tecnología que le
permita atacar ciertas deficiencias
metodológicas y técnicas, para
ampliar sus objetivos de
prevención y promoción de la
salud.
2.2 Principales Enfoques.
CARACTERÍSTICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y LA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Énfasis en distintos factores sociales
y ambientales en el de disfunciones
conductuales
Diseño de técnicas que pueden
utilizarse con facilidades en el medio
ambiente natural, facilitándose la
generalización de los cambios
obtenidos.
Énfasis en el ambiente para modificar
la conducta con la ampliación de los
niveles de intervención a niveles
ecológicos supraindividuales.
Fácil adiestramiento de para
profesionales.
2.2 Principales Enfoques.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
La necesidad y conveniencia de incluir
para-profesionales.
Des -medicalización de los problemas.
La incorporación de la temática de la
marginación social
Especificación clara de los objetivos
terapéuticos o preventivos,
permitiendo la valoración de los
resultados y la comparación de la
eficacia relativa de diferentes
estrategias.
Énfasis en las actuaciones
preventivas.
Especificación tanto de los objetivos
intermedios como de los programas en
términos de comportamientos
observables, permitiendo la
verificación
Referencias:
•Musitu Ochoa Gonzalo, J. H. (2004).
Introducción a la Psicologia
Comunitaria. Barcelona España: UOC
Pág. 3 -12
•Buelga Sofia, G. M. (2009). Psicología
Social Comunitaria. México: Trillas.
Pág. 28 – 35