B lbaldomero lillo

Baldomero Lillo
Impresión Naturalista
Nicole Banda Cordero
Paloma Urrutia Arce
S u v i d a
Baldomero Lillo Figueroa, nacido en Lota,
localidad cercana a la cuidad de Concepción, en el
año 1867, sus padres fueron José Nazario Lillo
Mendoza y Mercedes Figueroa.
Vivió en Lota durante toda su infancia, hasta segundo
año de humanidades.
Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar.
Fue empleado en una pulpería lotina y allí conoció de
cerca el mundo minero, que describió posteriormente en
su obra literaria.
Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo
año de humanidades.
Fue empleado en una pulpería lotina y allí conoció de
cerca el mundo minero, que describió posteriormente en
su obra literaria.
En 1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con
quien tuvo cuatro hijos: Marta, Laura, Eduardo y Oscar.
Natividad Miller falleció en el año 1909.
En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano
Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad
de Chile, en un cargo administrativo .
Su obra literaria
La primera obra de Baldomero Lillo fue el cuento Juan
Fariña, con el que ganó el primer lugar de un concurso en
1903.
No fue sino hasta la publicación de su primer libro, Sub-
Terra, en 1904, que se le reconoció en el mundo literario.
Esta obra le posibilitó trabajar en el diario El Mercurio, y
luego en la revista Zig-Zag, de la misma empresa.
A partir de este trabajo, fue publicada como obra
póstuma una serie de cuentos bajo el título de Relatos
Populares en 1942.
En 1907 fue editado Sub-Sole, que a diferencia de
Sub-Terra no se refirió a las minas carboníferas, sino a
las costumbres y trabajos del mundo rural.
Características
Admirador de Dostoievski y Emil Zolá, Lillo se caracterizó
por un estilo costumbrista y naturalista que lo acompañó
en todos sus trabajos.
Sus temáticas fueron principalmente concernientes a la
cotidianeidad de sectores sociales marginados.
Entre sus temas encontramos: la vida minera en el carbón,
la vida campesina, las costumbres en la caza, la realidad
costera de los pescadores, las relaciones en los
conventillos, etcétera.
Temprano retiro
En 1917 Lillo consideró conveniente jubilar de su cargo
administrativo en la Universidad de Chile.
En esa época se le diagnosticó una tuberculosis pulmonar
crónica, que le provocó la muerte en 1923, en San Bernardo.
Naturalismo
Movimiento artístico que comienza en el año 1870, el
que se caracteriza por reflejar la realidad.
Se proponía incorporar en la literatura los elementos de
la vida cotidiana, observados desde el plano puramente
objetivo.
Su máximo representante, teorizador e impulsor fue
Émile Zola
Naturalista o “Experimental”
Se utiliza para mostrar aspectos de la sociedad
desconocidos por el romanticismo subjetivista.
Naturalismo hispanoamericano
Baldomero Lillo
Gran relevancia en la historia literaria chilena, y utiliza un
lenguaje preciso, directo y sorprendente.
Su obra, Sub Terra, se dedicó a mejorar las condiciones
de los trabajadores con la dramatización de su difícil
situación.
Se destaca por narrar con total autenticidad lo que ha
visto y vivido durante esta época.
Emile Zolá
Utiliza el positivismo y la corriente literaria del naturalismo
para tratar de cambiar las terribles condiciones de los
mineros del carbón en Francia.
1 sur 12

Contenu connexe

Tendances(20)

Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Soila Lechuga Fresca53.4K vues
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra12.1K vues
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
Meudys Figueroa139.5K vues
generacion del 98 :juan ramon jimenezgeneracion del 98 :juan ramon jimenez
generacion del 98 :juan ramon jimenez
AlbertDenilsonAlmerc179 vues
Nicolás guillén. poemasNicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemas
solobrother29.4K vues
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
Alma Nuñez303.6K vues
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
Avelina Ossandón57.3K vues
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
Paulo Andrés Carreras Martínez1.9K vues
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas10.6K vues
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
lenguaiesocouto41.7K vues
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
guest31148c227.1K vues
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Giro Sin Tornillo6.8K vues
El CuentoEl Cuento
El Cuento
Paulo Andrés Carreras Martínez4.8K vues
Micro-relatos.Micro-relatos.
Micro-relatos.
Manuel Lopez Rivas769 vues
El tiempo narrativoEl tiempo narrativo
El tiempo narrativo
cordovaalfred22.6K vues
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
Profepatricio25.5K vues
Ppt genero narrativoPpt genero narrativo
Ppt genero narrativo
Margarita Nilo28.6K vues
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
Fernanda Arias4.5K vues

Similaire à B lbaldomero lillo(20)

Baldomero Lillo Figueroa.pptxBaldomero Lillo Figueroa.pptx
Baldomero Lillo Figueroa.pptx
ssuserff448419 vues
Ppt Baldomero Lillo Figueroa 2022.pptxPpt Baldomero Lillo Figueroa 2022.pptx
Ppt Baldomero Lillo Figueroa 2022.pptx
Rodrigo Neira Cifuentes40 vues
Segundo objetivo esperadoSegundo objetivo esperado
Segundo objetivo esperado
María José González287 vues
15, 16 y 17.12.1215, 16 y 17.12.12
15, 16 y 17.12.12
Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos236 vues
Horacio Quiroga.Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga.
Damian Perez5.9K vues
Eduardo barriosEduardo barrios
Eduardo barrios
trampadevenus349 vues
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
sarafdez29457 vues
BiografiasBiografias
Biografias
jose uriel clavijo ortiz514 vues
BiografiasBiografias
Biografias
jose uriel clavijo ortiz258 vues
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
lorena_29031.1K vues
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
clase4amaia427 vues
Jorge icazaJorge icaza
Jorge icaza
jenny_091.4K vues
Maraluisabombal 111216202254-phpapp02Maraluisabombal 111216202254-phpapp02
Maraluisabombal 111216202254-phpapp02
Vania Salazar Yáñez229 vues
María luisa bombalMaría luisa bombal
María luisa bombal
mariapiacabello3.2K vues
Fernando ChavesFernando Chaves
Fernando Chaves
Federico Engels Mife14.7K vues
Ldt. llínea de tiempoLdt. llínea de tiempo
Ldt. llínea de tiempo
Eloy Colque190 vues
Literatura de Chile siglo xxLiteratura de Chile siglo xx
Literatura de Chile siglo xx
Rossella Romaniello272 vues

B lbaldomero lillo

  • 1. Baldomero Lillo Impresión Naturalista Nicole Banda Cordero Paloma Urrutia Arce
  • 2. S u v i d a Baldomero Lillo Figueroa, nacido en Lota, localidad cercana a la cuidad de Concepción, en el año 1867, sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa. Vivió en Lota durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar. Fue empleado en una pulpería lotina y allí conoció de cerca el mundo minero, que describió posteriormente en su obra literaria.
  • 3. Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Fue empleado en una pulpería lotina y allí conoció de cerca el mundo minero, que describió posteriormente en su obra literaria.
  • 4. En 1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con quien tuvo cuatro hijos: Marta, Laura, Eduardo y Oscar. Natividad Miller falleció en el año 1909. En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile, en un cargo administrativo .
  • 5. Su obra literaria La primera obra de Baldomero Lillo fue el cuento Juan Fariña, con el que ganó el primer lugar de un concurso en 1903. No fue sino hasta la publicación de su primer libro, Sub- Terra, en 1904, que se le reconoció en el mundo literario. Esta obra le posibilitó trabajar en el diario El Mercurio, y luego en la revista Zig-Zag, de la misma empresa.
  • 6. A partir de este trabajo, fue publicada como obra póstuma una serie de cuentos bajo el título de Relatos Populares en 1942. En 1907 fue editado Sub-Sole, que a diferencia de Sub-Terra no se refirió a las minas carboníferas, sino a las costumbres y trabajos del mundo rural.
  • 7. Características Admirador de Dostoievski y Emil Zolá, Lillo se caracterizó por un estilo costumbrista y naturalista que lo acompañó en todos sus trabajos. Sus temáticas fueron principalmente concernientes a la cotidianeidad de sectores sociales marginados. Entre sus temas encontramos: la vida minera en el carbón, la vida campesina, las costumbres en la caza, la realidad costera de los pescadores, las relaciones en los conventillos, etcétera.
  • 8. Temprano retiro En 1917 Lillo consideró conveniente jubilar de su cargo administrativo en la Universidad de Chile. En esa época se le diagnosticó una tuberculosis pulmonar crónica, que le provocó la muerte en 1923, en San Bernardo.
  • 10. Movimiento artístico que comienza en el año 1870, el que se caracteriza por reflejar la realidad. Se proponía incorporar en la literatura los elementos de la vida cotidiana, observados desde el plano puramente objetivo. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue Émile Zola
  • 11. Naturalista o “Experimental” Se utiliza para mostrar aspectos de la sociedad desconocidos por el romanticismo subjetivista. Naturalismo hispanoamericano
  • 12. Baldomero Lillo Gran relevancia en la historia literaria chilena, y utiliza un lenguaje preciso, directo y sorprendente. Su obra, Sub Terra, se dedicó a mejorar las condiciones de los trabajadores con la dramatización de su difícil situación. Se destaca por narrar con total autenticidad lo que ha visto y vivido durante esta época. Emile Zolá Utiliza el positivismo y la corriente literaria del naturalismo para tratar de cambiar las terribles condiciones de los mineros del carbón en Francia.