Equipo tecnologías educativas

L

Texto que habla sobre las TIC en México, la brecha digital, inteligencia colectiva, cibercutura.

 
   
 
 
 
 
 
 
 
Construyendo un perfil de la Sociedad de la 
Información y el conocimiento: Desarrollo de la 
tecnología educativa en México 
 
 
Nuevas tecnologías educativas 
Profesora: Norma Angélica Morales González 
Integrantes:  
● Carmona Vásquez Lorena  
● Gaeta Baez Brenda Jhoseline 
● Ortiz Granados Frida Paola 
● Rentería Zepeda Ana Karime  
 
 
 
 
 
Resumen: 
Este ensayo habla sobre la importancia de las TIC, así como de la Sociedad de la                               
Información y el Conocimiento. Se analizarán algunos conceptos como Cultura de la                       
Información, cibercultura, la brecha digital, entre otros, y en base a eso hablaremos                         
sobre el uso de la tecnología en la educación. 
 
Palabras clave: TIC, Sociedad de la Información y el Conocimiento, Cibercultura,                     
Cibersociedad, Tecnología. 
 
En la actualidad y desde hace algunos años atrás las Tecnologías de la Información                           
y de la Comunicación (TIC), han constituido un elemento esencial en la                       
caracterización y forma de vida de las sociedades modernas. Siendo, así, una parte                         
importante para la vida en sociedad, incluso teniendo grandes impactos en la                       
economía y en el desarrollo, en general de los países. Por esto es por lo que se dice                                   
que un país que no está al día con el avance de las TIC y que no invierte en la                                       
integración de las mismas a su cultura, es un país rezagado. 
Aunque en México han existido intentos importantes para insertarse en el nuevo                       
mundo de la cibercultura y de esta forma, constituirse como una sociedad de la                           
información y del conocimiento. Sin embargo, todavía se necesitan hacer muchos                     
esfuerzos para lograrlo. Pero antes de profundizar en el ámbito mexicano, es                       
necesario dejar claros algunos conceptos básicos para comprender mejor qué es lo                       
que todo esto implica. 
El primer concepto a analizar es el de “cultura de la información”. La palabra cultura                             
hace referencia a ciertas costumbres, normas, valores y formas de vida que son                         
socialmente aceptados y que provienen de agentes externos al individuo; en este                       
sentido se puede decir que la cultura de la información está “conformada por                         
aquellos hábitos, costumbres y habilidades que la persona desarrolle después de un                       
proceso educativo que abarca no solo la educación formal, sino también el ambiente                         
familiar y social que le rodea” , todo esto centrado en la localización, evaluación y                           1
uso de la información. Esto quiere decir, que en una cultura de la información es                             
1
 ​http://www.academia.edu/583190/La_cultura_de_informaci%C3%B3n 
 
 
primordial saber adquirir las competencias necesarias para la obtención de la                     
información. 
Por otra parte tenemos el concepto de “cibercultura” que es “la suma de conceptos,                           
modos de pensar, actitudes y patrones de comportamientos de los individuos en su                         
entorno social mediado por las TIC” ; que, a su vez, son los “instrumentos utilizados                           2
para poder recuperar, almacenar, manejar, producir, presentar e intercambiar                 
información por medios electrónicos” , incluyendo la radio, televisión, computadora,                 3
internet, correo electrónico, etc. Por lo que a partir de la conformación de esta nueva                             
cultura, también se conforma una nueva sociedad: la cibersociedad, en donde se                       
adquiere una nueva visión sociedad, ya que existe un espacio poblado de millones                         
de personas, pero estas personas están en lugares distintos a los que interactúan                         
por medio de ciertas formas simbólicas específicas; y que, vistos desde fuera y de la                             
mirada ciberespacial están todos juntos a través de computadoras, smartphones,                   
etc. pero que además están interactuando con intensidad unos con otros a pesar de                           
los horarios y las zonas geográficas. 
De estos primeros conceptos se puede desprender otro que es “sociedad de la                         
información y conocimiento”, aquí hay que hacer una diferenciación entre sociedad                     
de la información y sociedad del conocimiento, que aunque están conectadas, no                       
significan lo mismo. La sociedad de la información hace mayor referencia a una                         
nueva era en la cual la información es distribuida, consultada y manejada por todos                           
y en todas partes por medio de la ayuda de las TIC; mientras que la sociedad del                                 
conocimiento se concibe como un nivel más avanzado de la sociedad de la                         
información ya que ahí la información no sólo es distribuida, consultada y manejada,                         
sino que esa información ahora va ayudar a todas las esferas de desarrollo de los                             
países, siendo utilizada para la toma de decisiones y resolución de conflictos. Por lo                           
que se dice que la sociedad de la información “es una etapa evolutiva hacia la que                               
se dirige la humanidad… hacia la que se llegará sólo si la información deja de ser                               
una masa de datos indiferenciados y se asume como fuente de poder y no como                             
poder mismo.” , es decir, que el acceso a la información y la producción de                           4
2
 ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835163015 
3
 ​http://tecnoblogytics.bligoo.com.mx/concepto­y­caracteristicas­de­las­tics#.V9IfPyjhDIV 
4
 ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011 
 
 
conocimientos sea posible para todos y no simplemente un privilegio para unos                       
cuantos. 
Pasando a la situación en la que se encuentra México en el desarrollo de las TIC                               
podemos decir que se está intentando insertar en esta nueva sociedad pero hasta la                           
fecha no han sido suficientes los esfuerzos. Por lo que existe un rezago en la                             
incorporación de las TIC en todos los ámbitos, incluyendo el educativo, rezago                       
producido por diversos factores, entre los que se encuentra el estado económico,                       
político y social del país, pues el sistema político y económico no invierte el dinero                             
necesario para producir una buena infraestructura tecnológica, ya que como lo                     
menciona Jaime Villasana existe un conflicto en donde la educación y la tecnología                         
chocan, pues la educación al ser tan compleja, sistemática y burocrática , y estando                           
en una constante adaptación de contextos , entra en un enfrentamiento con la                         
tecnología que es tan rápida, ágil y no comete errores (Villasana, Jaime, 2014).                         
Respecto a esta falta de infraestructura existen varios datos que demuestran el                       
limitado acceso a las tecnologías que sigue habiendo en el país, como lo es el                             
censo de Escuelas, Maestros, y Alumnos de Educación Básica y Especial realizado                       
en 2013, registrando 173 mil 602 escuelas, 145 mil 427 son públicas y 28 mil 175                               
privadas. En el que se muestra que solamente un 69% de las escuelas cuentan con                             
equipos de cómputo, y 9% tienen pero no están en funcionamiento, mientras que el                           
otro 22% restante no cuenta con ordenadores, luego 1 de cada 5 escuelas no tienen                             
computadoras. Asimismo menciona que 54% de las escuelas cuentan con internet                     
(sin evaluar la calidad de este), de este porcentaje las escuelas públicas son el 38%                             
mientras que las privadas son el 92%. De cada 5 escuelas públicas 2 no tienen                             
acceso a internet. Además de que en el 89% de los planteles este acceso es para                               
los profesores y el 55% para los estudiantes. La disponibilidad de Internet es más                           
para los profesores que para los alumnos. En consecuencia podemos decir que falta                         
mucho por hacer simplemente respecto a la parte del acceso a las tecnologías, lo                           
que constituye una primera barrera. 
Por otro lado, existe una segunda limitante para la incorporación de las TIC, que es                             
la falta de formación de las personas en estos medios, no se fomenta esta vía de                               
aprendizaje y de desarrollo desde los primero años de educación, en la mayoría de                           
los casos se hace hasta la universidad, o sólo en algunas escuelas privadas, por lo                             
 
 
que no todos tenemos las mismas oportunidades a este desarrollo tecnológico,                     
creando así, una enorme brecha digital. Entendida esta última como la separación                       
que existe entre las personas, comunidades, países, etc. que utilizan las TIC como                         
parte de la vida diaria y aquellas que no tienen el acceso a las TIC o que sí lo tienen                                       
pero no están alfabetizadas en este ámbito.  
A la tecnología le podemos dar un uso de enseñanza donde las herramientas                         
necesarias son desde una tablet hasta un Software, pero por otra parte se le da un                               
uso para crear, innovar y aprovechar conocimiento por medio de la tecnología.  
Pero una de las mayores resistencias que existen es que. 
Nuestro desarrollo y acceso ha sido muy limitado desde recursos hasta programas,                       
necesitamos incorporar a nuestro sistema educativo la enseñanza para la                   
apropiación y buen uso de las tecnologías, para, por medio de éstas, estar insertos                           
en la construcción de conocimiento que existe actualmente a nivel mundial; sin                       
mencionar que la tecnología puede transformar y ayudar la manera en que se                         
enseña y aprende; además de fomentar una forma de vida más colectiva y                         
cooperativa, como bien lo dice Dalia de Paz,uso de las TIC dentro de la escuela                             
ayuda a ​“fomentar el pensamiento lateral, trabajar aspectos viso­perceptivos,                 
mejorar aspectos de razonamiento, aumentar la autonomía de los niños, mejorar su                       
autoestima, crear un buen ambiente en el salón de clases y promover el trabajo                           
colaborativo entre iguales: lo que no sabe resolver uno, otro se lo explica.” Con                           5
esto se irá modificando la conducta social y los procesos de aprendizaje ya que se                             
interactúa, colabora y participa colectivamente.  
Con todo, se puede decir que la formación en las TIC podría ayudar a la                             
conformación de la inteligencia colectiva que es “​una inteligencia repartida en todas                       
partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo rea​l” (Lévy,                   
Pierre ) por medio de la que se enriquece la idea del diálogo y cooperación, cuyo                               
resultado es un saber enriquecido por las individualidades de cada participante. 
En conclusión, podemos decir que a México le falta un largo camino y arduo trabajo                             
para poder llegar a convertirse en el nuevo ideal de sociedad: la sociedad de la                             
información y conocimiento, ya que primeramente haría falta una verdadera                   
introducción de las TIC en el país, considerando todos los aspectos que éstas                         
5
 ​Dalia de Paz ( 2013).  
 
 
implican; su carácter innovador y creativo, la inmediatez, las formas de                     
comunicación que crean, el dinamismo y el fácil acceso. Además de crear esta                         
nueva cultura en la que la información y el conocimiento constituyan una verdadera                         
fuente de riqueza, en todos los sentidos para nuestro país. 
 
 
 
 
  
 
 
Bibliografía: 
 
Balderas, Rita. (2009) ​¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?. El 
cotidiano. 
Disponible en : ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011  
 
Córdoba González, Saray.(2002) ​La cultura de la información. Pensamiento actual. 
Disponible en: ​http://www.academia.edu/583190/La_cultura_de_informaci%C3%B3n 
 
De Paz, Dalia.(2013) ​Como la tecnología puede transformar la educación en 
México.  
Disponible en: 
http://mundocontact.com/como­la­tecnologia­puede­transformar­la­educacion­en­me
xico/ 
 
Quiñones Bonilla, Fernando (2005) De la cultura a la cibercultura. Hallazgos. 
Disponible en: ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835163015  
 
Romo, Jesús. ​El último censo escolar en México le dejó tarea al sector educativo: 
para poder implementar una agenda digital para las escuelas, primero hay que 
aliviar la brecha del acceso a la tecnología.  
Disponible en: ​https://www.fayerwayer.com/2014/10/censo­educativo­acceso­tic/ 
 
Villasana, Jaime. (2014) ​Tecnología y educación en México, mucho camino por 
recorrer.  
Disponible en: 
http://www.xataka.com.mx/analisis/tecnologia­y­educacion­en­mexico­mucho­camin
o­por­recorrer 
 
 
 

Recommandé

Equipo zarzamora par
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamoraKatya Paola Encontra
214 vues5 diapositives
Equipo zarzamora par
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamoraMartha Paola Ramos Rodríguez
237 vues5 diapositives
Estrategias de búsqueda par
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaAna Karime Rentería Zepeda
108 vues3 diapositives
Equipo tecnologías gadma par
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadmaDulce Alva
101 vues6 diapositives
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación par
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónAlejandra Jazmín Sánchez Salinas
385 vues6 diapositives
Estrategias de-búsqueda par
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaKaren Ortiz
145 vues4 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Nuevas tecnologias-tarea-3 (1) par
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)
Nuevas tecnologias-tarea-3 (1)Katya Paola Encontra
325 vues5 diapositives
Equipo tecnologías educativas par
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativasAna Karime Rentería Zepeda
190 vues6 diapositives
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ... par
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...Martha Paola Ramos Rodríguez
128 vues4 diapositives
Equipo tecnologías par
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologíasGuadalupe Rivera
130 vues6 diapositives
Estrategias de búsqueda en las TIC par
Estrategias de búsqueda en las TICEstrategias de búsqueda en las TIC
Estrategias de búsqueda en las TICKaren Ortiz
649 vues4 diapositives
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento par
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimientoPensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimientoIvonne Barnard
359 vues7 diapositives

Tendances(20)

Estrategias de búsqueda en las TIC par Karen Ortiz
Estrategias de búsqueda en las TICEstrategias de búsqueda en las TIC
Estrategias de búsqueda en las TIC
Karen Ortiz649 vues
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento par Ivonne Barnard
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimientoPensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Ivonne Barnard359 vues
El gran reto de méxico frente a las tic. par Nebaí Jiménez
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
Nebaí Jiménez178 vues
Estrategias de búsqueda 22 par Dulce Alva
Estrategias de búsqueda 22Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22
Dulce Alva95 vues
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet par Katya Paola Encontra
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetestrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento par Yolotzin Sánchez
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Los desafíos de las tic para el cambio educativo. par MariaC Bernal
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
MariaC Bernal3.7K vues
Realidades y desafíos en México par PedagUNAM
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
PedagUNAM309 vues
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías par WendYesenia
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
WendYesenia1.1K vues
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ... par Karla Acevedo
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Karla Acevedo296 vues

En vedette

Carta descriptiva para recurso lorena carmona par
Carta descriptiva para recurso lorena carmonaCarta descriptiva para recurso lorena carmona
Carta descriptiva para recurso lorena carmonalore2908
43 vues3 diapositives
Storytelling.docx lorena carmona par
Storytelling.docx lorena carmonaStorytelling.docx lorena carmona
Storytelling.docx lorena carmonalorcon
95 vues2 diapositives
Guion podcast 1504_nte (2) par
Guion podcast 1504_nte (2)Guion podcast 1504_nte (2)
Guion podcast 1504_nte (2)lore2908
51 vues1 diapositive
Cuadro comparativo: Diseño instruccional par
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalFernanda V.
783 vues3 diapositives
Guíon para flipped classrom par
Guíon para flipped classromGuíon para flipped classrom
Guíon para flipped classromFernanda V.
239 vues8 diapositives
Carta descriptiva para recurso par
Carta descriptiva para recursoCarta descriptiva para recurso
Carta descriptiva para recursoFernanda V.
224 vues3 diapositives

En vedette(20)

Carta descriptiva para recurso lorena carmona par lore2908
Carta descriptiva para recurso lorena carmonaCarta descriptiva para recurso lorena carmona
Carta descriptiva para recurso lorena carmona
lore290843 vues
Storytelling.docx lorena carmona par lorcon
Storytelling.docx lorena carmonaStorytelling.docx lorena carmona
Storytelling.docx lorena carmona
lorcon95 vues
Guion podcast 1504_nte (2) par lore2908
Guion podcast 1504_nte (2)Guion podcast 1504_nte (2)
Guion podcast 1504_nte (2)
lore290851 vues
Cuadro comparativo: Diseño instruccional par Fernanda V.
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Fernanda V.783 vues
Guíon para flipped classrom par Fernanda V.
Guíon para flipped classromGuíon para flipped classrom
Guíon para flipped classrom
Fernanda V.239 vues
Carta descriptiva para recurso par Fernanda V.
Carta descriptiva para recursoCarta descriptiva para recurso
Carta descriptiva para recurso
Fernanda V.224 vues
Guion powtoon fesac_2016 (1) lorena carmona par lore2908
Guion powtoon fesac_2016 (1) lorena carmonaGuion powtoon fesac_2016 (1) lorena carmona
Guion powtoon fesac_2016 (1) lorena carmona
lore290897 vues
Estrategias de busqueda y seleccion de información en internet sobre educació... par Fernanda V.
Estrategias de busqueda y seleccion de información en internet sobre educació...Estrategias de busqueda y seleccion de información en internet sobre educació...
Estrategias de busqueda y seleccion de información en internet sobre educació...
Fernanda V.93 vues
Guion powtoon fesac_2016 par Fernanda V.
Guion powtoon fesac_2016Guion powtoon fesac_2016
Guion powtoon fesac_2016
Fernanda V.69 vues
Guion: El Podcast y su contribución a la Educación par Karen Ortiz
Guion: El Podcast y su contribución a la EducaciónGuion: El Podcast y su contribución a la Educación
Guion: El Podcast y su contribución a la Educación
Karen Ortiz494 vues
Guion powtoon fesac_2016 par Karen Ortiz
Guion powtoon fesac_2016Guion powtoon fesac_2016
Guion powtoon fesac_2016
Karen Ortiz154 vues
Planificacion de contenidos_flipped par Karen Ortiz
Planificacion de contenidos_flipped Planificacion de contenidos_flipped
Planificacion de contenidos_flipped
Karen Ortiz227 vues
Estrategias de búsqueda par Karen Ortiz
Estrategias de búsqueda Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Karen Ortiz71 vues
Carta descriptiva para Webquest par Karen Ortiz
Carta descriptiva para WebquestCarta descriptiva para Webquest
Carta descriptiva para Webquest
Karen Ortiz104 vues
Modelos de diseño instruccional par Karen Ortiz
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Karen Ortiz421 vues
Guion de aula invertida, cartas formales par Naan Sánchez
Guion de aula invertida, cartas formalesGuion de aula invertida, cartas formales
Guion de aula invertida, cartas formales
Naan Sánchez432 vues
Carta descriptiva para recurso webquest par Naan Sánchez
Carta descriptiva para recurso webquest Carta descriptiva para recurso webquest
Carta descriptiva para recurso webquest
Naan Sánchez289 vues

Similaire à Equipo tecnologías educativas

Equipo tecnologías educativas par
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativasJhos Gaeta
201 vues6 diapositives
Ensayo colectivo par
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivoFrida Otiz
572 vues6 diapositives
Equipo ntic par
Equipo nticEquipo ntic
Equipo nticJesus Calzada
225 vues6 diapositives
La sociedad de la información y del conocimiento par
La sociedad de la información y del conocimientoLa sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimientoYadira Anònima
155 vues6 diapositives
Implicaciones de la SIC en México par
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoYadira Anònima
141 vues6 diapositives
Ensayo par
EnsayoEnsayo
EnsayoYeSi GoMez DorAntes
226 vues8 diapositives

Similaire à Equipo tecnologías educativas(20)

Equipo tecnologías educativas par Jhos Gaeta
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Jhos Gaeta201 vues
La sociedad de la información y del conocimiento par Yadira Anònima
La sociedad de la información y del conocimientoLa sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimiento
Yadira Anònima155 vues
Sociedades en transición: de la información al conocimiento par Octavio_almazan
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Octavio_almazan2.8K vues
El uso de las tic en la tarea 3 par KarlyCupul
El uso de las tic en la tarea 3El uso de las tic en la tarea 3
El uso de las tic en la tarea 3
KarlyCupul140 vues
Ensayo sobre sic y cibercultura. par joan13picazo
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.
joan13picazo38 vues
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte. par Johanna Pamela Pérez
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
tecnologias de la información y comunicación par Jessica Flores
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
Jessica Flores262 vues
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono... par Lidia Viveros
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
Lidia Viveros267 vues
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1) par Cinthia Calzada
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Cinthia Calzada178 vues
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico par Tere Garcia
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
Tere Garcia1.5K vues
Inclusión de las tic en la educación mexicana par Berenice Rincón
Inclusión de las tic en la educación mexicanaInclusión de las tic en la educación mexicana
Inclusión de las tic en la educación mexicana
Berenice Rincón518 vues
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento par rixer975
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del ConocimientoEnsayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
rixer97584 vues
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim par airamm87
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
airamm87517 vues
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim par airamm87
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
airamm87125 vues

Dernier

Dominios de internet.pdf par
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdfNahomiBanchen
8 vues2 diapositives
El Ciberespacio y sus Características.pptx par
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptxAnthlingPereira
10 vues3 diapositives
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxexprosaavedra
11 vues7 diapositives
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO par
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOpalaciomoralesmartin
7 vues5 diapositives
Tarea15.pptx par
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptxillanlir
9 vues6 diapositives
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software par
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwareEmanuelMuoz11
16 vues66 diapositives

Dernier(17)

El Ciberespacio y sus Características.pptx par AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira10 vues
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra11 vues
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software par EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1116 vues
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... par codertectura
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
codertectura505 vues
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf par Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo47 vues
Google alternativo, para volar par corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat9 vues
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf par coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria13 vues

Equipo tecnologías educativas

  • 2.   Resumen:  Este ensayo habla sobre la importancia de las TIC, así como de la Sociedad de la                                Información y el Conocimiento. Se analizarán algunos conceptos como Cultura de la                        Información, cibercultura, la brecha digital, entre otros, y en base a eso hablaremos                          sobre el uso de la tecnología en la educación.    Palabras clave: TIC, Sociedad de la Información y el Conocimiento, Cibercultura,                      Cibersociedad, Tecnología.    En la actualidad y desde hace algunos años atrás las Tecnologías de la Información                            y de la Comunicación (TIC), han constituido un elemento esencial en la                        caracterización y forma de vida de las sociedades modernas. Siendo, así, una parte                          importante para la vida en sociedad, incluso teniendo grandes impactos en la                        economía y en el desarrollo, en general de los países. Por esto es por lo que se dice                                    que un país que no está al día con el avance de las TIC y que no invierte en la                                        integración de las mismas a su cultura, es un país rezagado.  Aunque en México han existido intentos importantes para insertarse en el nuevo                        mundo de la cibercultura y de esta forma, constituirse como una sociedad de la                            información y del conocimiento. Sin embargo, todavía se necesitan hacer muchos                      esfuerzos para lograrlo. Pero antes de profundizar en el ámbito mexicano, es                        necesario dejar claros algunos conceptos básicos para comprender mejor qué es lo                        que todo esto implica.  El primer concepto a analizar es el de “cultura de la información”. La palabra cultura                              hace referencia a ciertas costumbres, normas, valores y formas de vida que son                          socialmente aceptados y que provienen de agentes externos al individuo; en este                        sentido se puede decir que la cultura de la información está “conformada por                          aquellos hábitos, costumbres y habilidades que la persona desarrolle después de un                        proceso educativo que abarca no solo la educación formal, sino también el ambiente                          familiar y social que le rodea” , todo esto centrado en la localización, evaluación y                           1 uso de la información. Esto quiere decir, que en una cultura de la información es                              1  ​http://www.academia.edu/583190/La_cultura_de_informaci%C3%B3n   
  • 3.   primordial saber adquirir las competencias necesarias para la obtención de la                      información.  Por otra parte tenemos el concepto de “cibercultura” que es “la suma de conceptos,                            modos de pensar, actitudes y patrones de comportamientos de los individuos en su                          entorno social mediado por las TIC” ; que, a su vez, son los “instrumentos utilizados                           2 para poder recuperar, almacenar, manejar, producir, presentar e intercambiar                  información por medios electrónicos” , incluyendo la radio, televisión, computadora,                 3 internet, correo electrónico, etc. Por lo que a partir de la conformación de esta nueva                              cultura, también se conforma una nueva sociedad: la cibersociedad, en donde se                        adquiere una nueva visión sociedad, ya que existe un espacio poblado de millones                          de personas, pero estas personas están en lugares distintos a los que interactúan                          por medio de ciertas formas simbólicas específicas; y que, vistos desde fuera y de la                              mirada ciberespacial están todos juntos a través de computadoras, smartphones,                    etc. pero que además están interactuando con intensidad unos con otros a pesar de                            los horarios y las zonas geográficas.  De estos primeros conceptos se puede desprender otro que es “sociedad de la                          información y conocimiento”, aquí hay que hacer una diferenciación entre sociedad                      de la información y sociedad del conocimiento, que aunque están conectadas, no                        significan lo mismo. La sociedad de la información hace mayor referencia a una                          nueva era en la cual la información es distribuida, consultada y manejada por todos                            y en todas partes por medio de la ayuda de las TIC; mientras que la sociedad del                                  conocimiento se concibe como un nivel más avanzado de la sociedad de la                          información ya que ahí la información no sólo es distribuida, consultada y manejada,                          sino que esa información ahora va ayudar a todas las esferas de desarrollo de los                              países, siendo utilizada para la toma de decisiones y resolución de conflictos. Por lo                            que se dice que la sociedad de la información “es una etapa evolutiva hacia la que                                se dirige la humanidad… hacia la que se llegará sólo si la información deja de ser                                una masa de datos indiferenciados y se asume como fuente de poder y no como                              poder mismo.” , es decir, que el acceso a la información y la producción de                           4 2  ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835163015  3  ​http://tecnoblogytics.bligoo.com.mx/concepto­y­caracteristicas­de­las­tics#.V9IfPyjhDIV  4  ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011   
  • 4.   conocimientos sea posible para todos y no simplemente un privilegio para unos                        cuantos.  Pasando a la situación en la que se encuentra México en el desarrollo de las TIC                                podemos decir que se está intentando insertar en esta nueva sociedad pero hasta la                            fecha no han sido suficientes los esfuerzos. Por lo que existe un rezago en la                              incorporación de las TIC en todos los ámbitos, incluyendo el educativo, rezago                        producido por diversos factores, entre los que se encuentra el estado económico,                        político y social del país, pues el sistema político y económico no invierte el dinero                              necesario para producir una buena infraestructura tecnológica, ya que como lo                      menciona Jaime Villasana existe un conflicto en donde la educación y la tecnología                          chocan, pues la educación al ser tan compleja, sistemática y burocrática , y estando                            en una constante adaptación de contextos , entra en un enfrentamiento con la                          tecnología que es tan rápida, ágil y no comete errores (Villasana, Jaime, 2014).                          Respecto a esta falta de infraestructura existen varios datos que demuestran el                        limitado acceso a las tecnologías que sigue habiendo en el país, como lo es el                              censo de Escuelas, Maestros, y Alumnos de Educación Básica y Especial realizado                        en 2013, registrando 173 mil 602 escuelas, 145 mil 427 son públicas y 28 mil 175                                privadas. En el que se muestra que solamente un 69% de las escuelas cuentan con                              equipos de cómputo, y 9% tienen pero no están en funcionamiento, mientras que el                            otro 22% restante no cuenta con ordenadores, luego 1 de cada 5 escuelas no tienen                              computadoras. Asimismo menciona que 54% de las escuelas cuentan con internet                      (sin evaluar la calidad de este), de este porcentaje las escuelas públicas son el 38%                              mientras que las privadas son el 92%. De cada 5 escuelas públicas 2 no tienen                              acceso a internet. Además de que en el 89% de los planteles este acceso es para                                los profesores y el 55% para los estudiantes. La disponibilidad de Internet es más                            para los profesores que para los alumnos. En consecuencia podemos decir que falta                          mucho por hacer simplemente respecto a la parte del acceso a las tecnologías, lo                            que constituye una primera barrera.  Por otro lado, existe una segunda limitante para la incorporación de las TIC, que es                              la falta de formación de las personas en estos medios, no se fomenta esta vía de                                aprendizaje y de desarrollo desde los primero años de educación, en la mayoría de                            los casos se hace hasta la universidad, o sólo en algunas escuelas privadas, por lo                               
  • 5.   que no todos tenemos las mismas oportunidades a este desarrollo tecnológico,                      creando así, una enorme brecha digital. Entendida esta última como la separación                        que existe entre las personas, comunidades, países, etc. que utilizan las TIC como                          parte de la vida diaria y aquellas que no tienen el acceso a las TIC o que sí lo tienen                                        pero no están alfabetizadas en este ámbito.   A la tecnología le podemos dar un uso de enseñanza donde las herramientas                          necesarias son desde una tablet hasta un Software, pero por otra parte se le da un                                uso para crear, innovar y aprovechar conocimiento por medio de la tecnología.   Pero una de las mayores resistencias que existen es que.  Nuestro desarrollo y acceso ha sido muy limitado desde recursos hasta programas,                        necesitamos incorporar a nuestro sistema educativo la enseñanza para la                    apropiación y buen uso de las tecnologías, para, por medio de éstas, estar insertos                            en la construcción de conocimiento que existe actualmente a nivel mundial; sin                        mencionar que la tecnología puede transformar y ayudar la manera en que se                          enseña y aprende; además de fomentar una forma de vida más colectiva y                          cooperativa, como bien lo dice Dalia de Paz,uso de las TIC dentro de la escuela                              ayuda a ​“fomentar el pensamiento lateral, trabajar aspectos viso­perceptivos,                  mejorar aspectos de razonamiento, aumentar la autonomía de los niños, mejorar su                        autoestima, crear un buen ambiente en el salón de clases y promover el trabajo                            colaborativo entre iguales: lo que no sabe resolver uno, otro se lo explica.” Con                           5 esto se irá modificando la conducta social y los procesos de aprendizaje ya que se                              interactúa, colabora y participa colectivamente.   Con todo, se puede decir que la formación en las TIC podría ayudar a la                              conformación de la inteligencia colectiva que es “​una inteligencia repartida en todas                        partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo rea​l” (Lévy,                    Pierre ) por medio de la que se enriquece la idea del diálogo y cooperación, cuyo                                resultado es un saber enriquecido por las individualidades de cada participante.  En conclusión, podemos decir que a México le falta un largo camino y arduo trabajo                              para poder llegar a convertirse en el nuevo ideal de sociedad: la sociedad de la                              información y conocimiento, ya que primeramente haría falta una verdadera                    introducción de las TIC en el país, considerando todos los aspectos que éstas                          5  ​Dalia de Paz ( 2013).    
  • 6.   implican; su carácter innovador y creativo, la inmediatez, las formas de                      comunicación que crean, el dinamismo y el fácil acceso. Además de crear esta                          nueva cultura en la que la información y el conocimiento constituyan una verdadera                          fuente de riqueza, en todos los sentidos para nuestro país.                 Bibliografía:    Balderas, Rita. (2009) ​¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?. El  cotidiano.  Disponible en : ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011     Córdoba González, Saray.(2002) ​La cultura de la información. Pensamiento actual.  Disponible en: ​http://www.academia.edu/583190/La_cultura_de_informaci%C3%B3n    De Paz, Dalia.(2013) ​Como la tecnología puede transformar la educación en  México.   Disponible en:  http://mundocontact.com/como­la­tecnologia­puede­transformar­la­educacion­en­me xico/    Quiñones Bonilla, Fernando (2005) De la cultura a la cibercultura. Hallazgos.  Disponible en: ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835163015     Romo, Jesús. ​El último censo escolar en México le dejó tarea al sector educativo:  para poder implementar una agenda digital para las escuelas, primero hay que  aliviar la brecha del acceso a la tecnología.   Disponible en: ​https://www.fayerwayer.com/2014/10/censo­educativo­acceso­tic/    Villasana, Jaime. (2014) ​Tecnología y educación en México, mucho camino por  recorrer.   Disponible en:  http://www.xataka.com.mx/analisis/tecnologia­y­educacion­en­mexico­mucho­camin o­por­recorrer