Tres momentos en el proceso de sistematización.

Lorena Cerón
Lorena CerónMaestra Universitaria à Universidad Unicatólica Lumen Gentium

El proceso de la Experiencia Significativa. Se entiende como el resultado de la reconstrucción histórica de la experiencia a partir de la información levantada con los actores con el uso de los instrumentos seleccionados. Es el resultado de la reconstrucción y el ordenamiento de las actividades realizadas; ahora ya se puede entender qué pasó a lo largo del recorrido y porqué pasó lo que pasó.

1
Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón
TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE
SISTEMATIZACIÓN.
1. Reconstrucción y ordenamiento del proceso de la experiencia.
En este primer momento se realiza un acercamiento al camino recorrido durante la
experiencia. Se apropia ordenadamente del proceso de la experiencia vivida. Se va
reconstruyendo paso a paso lo realizado. En consecuencia, el ejercicio de sistematización,
comienza con la reconstrucción y ordenamiento de las acciones realizadas a lo largo del
recorrido.
Este momento consiste en visualizar todo lo que se ha vivido. No se trata de reseñar las
actividades que estuvieron programadas. Se trata de registrar lo sucedido efectivamente.
Se incluye lo que hicieron las personas que intervinieron directa o indirectamente.
También se recogen los puntos de vista de los diversos actores que intervinieron: ¿cómo
lo vivieron?, ¿por qué lo hicieron de esa manera?
El proceso de la experiencia
Se entiende como el resultado de la reconstrucción histórica de la experiencia a partir de
la información levantada con los actores con el uso de los instrumentos seleccionados. Es
el resultado de la reconstrucción y el ordenamiento de las actividades realizadas; ahora
ya se puede entender qué pasó a lo largo del recorrido y porqué pasó lo que pasó.
Este recorrido reconstruido y explicado constituye el primer piso de la casa llamada
sistematización.
Pasos para reconstruir y ordenar la experiencia
Para reconstruir y ordenar el proceso de la experiencia se siguen dos pasos: una
descripción o mirada ordenada de la experiencia; y, la recuperación del desarrollo del
proceso.
1º Paso: Descripción inicial de la experiencia (Crespo, 2004). Es como una
fotografía general. Se realiza una breve descripción de la experiencia que se ha decidido
sistematizar:
 ¿Dónde y cuándo se realizó?
 ¿Qué actores participaron?
 ¿Con qué objetivos?
 ¿Qué resultados se obtuvieron?
2º Paso: Recuperación del desarrollo del proceso. Se detalla todo lo sucedido,
incluyendo aquello que no estuvo planificado. Es un recuento ordenado en el tiempo. En
este paso se incluyen los diversos puntos de vista de los diferentes actores de la
experiencia. Para realizar esta actividad se registra la información, de manera ordenada,
en el formato que se propone en el enlace.
La descripción inicial de la experiencia y la recuperación del proceso de desarrollo se
realiza con la aplicación de herramientas que se indican en la unidad 4.
2. Análisis e interpretación de la experiencia.
¿Por qué es importante reflexionar e interpretar lo que hemos vivido en la experiencia?
2
Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón
TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE
SISTEMATIZACIÓN.
Luego de realizar la reconstrucción del proceso de la experiencia por parte de los actores,
se requiere comprenderlo y reflexionar sobre el mismo. Para ello, se requiere
desencadenar una reflexión colectiva, sometiéndola a preguntas fundamentales cómo:
¿en qué consiste el cambio y la innovación?; ¿cuáles son los cambios generados en la
escuela?; ¿qué nuevos aprendizajes genera la experiencia en los niños y niñas?, ¿cuáles
han sido los factores favorecedores y obstaculizadores del cambio? La reflexión
compartida requiere descubrir si la experiencia tiene una proyección de transformación,
o apenas es una mejora aislada. Si este fuera el caso, podrá ser ocasión para encontrar
una articulación con las metas del Plan Institucional y los objetivos educativos
estratégicos. Así, se explicitarán los conceptos y enfoques mayores que están orientando
esta iniciativa.
Se valorará la coherencia con las políticas de mejoramiento y será el momento de
potenciar la experiencia a partir del conocimiento y comprensión alcanzados con la
sistematización.
Potenciar significa darle direccionalidad a las experiencias como procesos de
transformación educativa (Crespo, 2004).
El análisis e interpretación corresponden al segundo piso de la casa llamada
sistematización. Este es un momento de reflexión para comprender el proceso vivido; es
una interpretación crítica de la experiencia que busca generar comprensiones, nuevo
conocimiento y explicitar la lógica del proceso vivido.
Características del momento de reflexión sobre la experiencia
Este segundo momento requiere de encuentros de intercambio y reflexión con los
participantes de la experiencia, para:
 Descubrir los factores clave que han intervenido en dicho proceso.
 Explicar cómo se han relacionado entre sí esos factores y por qué lo han hecho de
ese modo.
 Descubrir los aprendizajes y lecciones aprendidas.
Se elaboran preguntas como:
 ¿Qué transformaciones o mejoras produjo la experiencia (en relación al eje
escogido para la sistematización)?
 ¿Qué condiciones, factores o componentes de la experiencia se potenciaron?
 ¿Qué cambios se produjo en los participantes gracias a esta experiencia (docentes,
autoridades, familiares)?
 ¿Qué efectos ha generado en los y las estudiantes
 ¿Qué factores fueron favorecedores para el cambio?
 ¿Qué factores fueron obstaculizadores del cambio?
 ¿Qué lecciones aprendidas se obtuvieron gracias al desarrollo de la experiencia?
3. Socialización de la experiencia sistematizada
En este momento se trata de compartir con otros lo aprendido. Una buena experiencia
educativa tiene que ser mostrada, compartida y socializada con otras instituciones. Con
ello, se espera que estas se animen a implementar ese tipo de experiencias, vencer los
3
Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón
TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE
SISTEMATIZACIÓN.
miedos a lo nuevo, enfrentar y solucionar los retos de su entorno, descubrir otras
metodologías, mejorar los aprendizajes de sus estudiantes, desarrollar autonomía y,
esencialmente, a utilizar la reflexión como herramienta de lectura de la realidad, de
producción de conocimiento pedagógico y de cambio en las acciones educativas
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2011).
Será conveniente elaborar una estrategia de socialización para decidir la manera más
adecuada para compartir los resultados y los aprendizajes con otros grupos de docentes
o instituciones educativas. Para ello, es importante preguntarse:
 ¿Para qué queremos compartir?
 ¿Qué es lo que vamos a difundir?
 ¿A qué audiencia se quiere comunicar la experiencia?
 ¿Cómo se va a difundir? (materiales impresos, digitales…). ¿Qué documentos edu-
comunicacionales se pueden elaborar con los resultados obtenidos?
 ¿Quiénes son los responsables? (equipo de socialización)
 ¿Qué recursos se necesitan?
 ¿Cómo se verificará el cumplimiento de las actividades y objetivos de la difusión?
La audiencia y el tipo de documento determinan el lenguaje que se debe usar.
Si el público está conformado por niños y niñas, el lenguaje debe ser más lúdico; si se
trata de docentes, más técnico; si es la comunidad, un lenguaje acorde a los intereses de
sus miembros. En todos los casos anteriores, es importante la creatividad para comunicar
los hallazgos.
Los primeros destinatarios de la sistematización, sea cual fuere el medio que se utilice,
deben ser los protagonistas de la experiencia y la comunidad educativa en la que se
desarrolla. Por otro lado, esta socialización puede realizarse por etapas, para posibilitar
una retroalimentación.
En una lectura posterior se presentan algunos criterios para elaborar el Informe de
Sistematización.
Productos edu-comunicacionales
Erróneamente se considera que el único modo de socializar una experiencia educativa
innovadora es mediante un informe escrito de sistematización. Si bien este es importante,
debe ser considerado como una base para elaborar otros materiales edu-
comunicacionales más acordes a los destinatarios; por ejemplo:
 Videos
 Cartillas
 Obras de teatro
 Galerías fotográficas
 Informe de sistematización
 Manuales o guías
 Publicaciones técnicas
 Estudios e investigaciones
Espacios de socialización
4
Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón
TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE
SISTEMATIZACIÓN.
Para difundir los conocimientos adquiridos de una experiencia y como, una manera de
recibir retroalimentación, se pueden organizar eventos como los siguientes:
a. Encuentros
Abarca la realización de actividades como: talleres, seminarios, conferencias,
mesas redondas, simposios.
b. Ferias y pasantías
En estas actividades se tiene la oportunidad de observar de manera directa una
experiencia, de preguntar a los actores y de intercambiar inquietudes; constituye uno de
los mejores medios de difusión de las experiencias educativas innovadoras. Se pueden
organizar diferentes tipos de ferias: de Matemática, de Comunicación, de Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, de promoción de la educación inclusiva, de elaboración de
materiales y desarrollo artístico, entre otros.
Las pasantías constituyen una motivación importante para todos los actores. ¿A quién no
le gusta viajar y conocer? Visitar otros establecimientos educativos de la misma
comunidad, zona, región o del país permite observar cómo se resolvieron problemas o
necesidades similares. En este recorrido participan estudiantes, docentes, familiares,
sirven para establecer alianzas.
c. Un sitio web
El sitio web es una herramienta importante para ayudar a los docentes, escuelas y al país
para mejorar la calidad de educación mediante el aprendizaje horizontal y el intercambio
de saberes entre pares. Se puede aprender mucho más sobre la misma experiencia
abriendo puertas al intercambio entre docentes e instituciones que se encuentran
inspirados en avanzar hacia el cambio.
Con las referencias sobre la escuela dueña de la experiencia y de su persona de contacto,
se puede entrar en enlace, conocer más detalles de la experiencia y generar visitas de
intercambio con docentes o instituciones educativas que no necesariamente están cerca
(De Boer y Crespo, 2012).
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247007s.pdf

Contenu connexe

Tendances

SistematizacionSistematizacion
SistematizacionYaquiraldy Osorio
3.2K vues24 diapositives
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionRommy Herrera
136.9K vues2 diapositives
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador socialyitzyrojas20
5.5K vues12 diapositives

Tendances(20)

SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
Yaquiraldy Osorio3.2K vues
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
Yefren Díaz López7.9K vues
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
Rommy Herrera136.9K vues
Observación participante. Observación participante.
Observación participante.
desireedamico20158.5K vues
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas205.5K vues
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto final
Lissette Perez8.3K vues
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
Paco196347K vues
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez11.8K vues
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
Marcelitabel1549.3K vues
La sistematizacion de experienciasLa sistematizacion de experiencias
La sistematizacion de experiencias
Katiusca Peña15.7K vues
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
Cristhofer Jiménez21.6K vues
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
Jorge Alberto Flores Morales14.1K vues
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School8.6K vues
1 SistematizacióN De Experiencias1 SistematizacióN De Experiencias
1 SistematizacióN De Experiencias
Universidad Señor de Sipan33.2K vues

Similaire à Tres momentos en el proceso de sistematización.

Papel Del TutorPapel Del Tutor
Papel Del TutorLydia Cruz Acosta Huertas
1.6K vues15 diapositives

Similaire à Tres momentos en el proceso de sistematización.(20)

Guia para sistematizaciónGuia para sistematización
Guia para sistematización
Claudia Viviana Hurtado Loaiza224 vues
M5 s3 t1_escribiendo_cronicaM5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
JOSE RAMIRO HOYOS300 vues
Cual Es El Papel De Un TutorCual Es El Papel De Un Tutor
Cual Es El Papel De Un Tutor
Jeckson Loza426 vues
Papel Del TutorPapel Del Tutor
Papel Del Tutor
Lydia Cruz Acosta Huertas232 vues
Papel Del TutorPapel Del Tutor
Papel Del Tutor
Lydia Cruz Acosta Huertas1.6K vues
Como aprender a sistematizarComo aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizar
Universidad de Playa Ancha1.3K vues
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
liclinea1920 vues
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmen valdez155 vues
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmen valdez153 vues
Cuadernillo 4 ondasCuadernillo 4 ondas
Cuadernillo 4 ondas
gruponaturafcuis212 vues
Cuaderno de CampoCuaderno de Campo
Cuaderno de Campo
CASA360 vues
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Julio Alexander Parra Maldonado1.4K vues

Plus de Lorena Cerón(13)

Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Lorena Cerón335 vues
Calse 2   ava 2017Calse 2   ava 2017
Calse 2 ava 2017
Lorena Cerón234 vues
Diseño de un avaDiseño de un ava
Diseño de un ava
Lorena Cerón307 vues
Acuerdos   clase 1 - lmsAcuerdos   clase 1 - lms
Acuerdos clase 1 - lms
Lorena Cerón622 vues
Juego Interactivo pre eucaristicoJuego Interactivo pre eucaristico
Juego Interactivo pre eucaristico
Lorena Cerón5.5K vues
Formato y manejo de imagenesFormato y manejo de imagenes
Formato y manejo de imagenes
Lorena Cerón2.6K vues
Manual de filtros con fotoshopManual de filtros con fotoshop
Manual de filtros con fotoshop
Lorena Cerón1.5K vues
Cómo y dónde buscar en InternetCómo y dónde buscar en Internet
Cómo y dónde buscar en Internet
Lorena Cerón3.6K vues
Presentación JClicPresentación JClic
Presentación JClic
Lorena Cerón1.9K vues
Presentación ticPresentación tic
Presentación tic
Lorena Cerón254 vues

Dernier(20)

PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues

Tres momentos en el proceso de sistematización.

  • 1. 1 Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. 1. Reconstrucción y ordenamiento del proceso de la experiencia. En este primer momento se realiza un acercamiento al camino recorrido durante la experiencia. Se apropia ordenadamente del proceso de la experiencia vivida. Se va reconstruyendo paso a paso lo realizado. En consecuencia, el ejercicio de sistematización, comienza con la reconstrucción y ordenamiento de las acciones realizadas a lo largo del recorrido. Este momento consiste en visualizar todo lo que se ha vivido. No se trata de reseñar las actividades que estuvieron programadas. Se trata de registrar lo sucedido efectivamente. Se incluye lo que hicieron las personas que intervinieron directa o indirectamente. También se recogen los puntos de vista de los diversos actores que intervinieron: ¿cómo lo vivieron?, ¿por qué lo hicieron de esa manera? El proceso de la experiencia Se entiende como el resultado de la reconstrucción histórica de la experiencia a partir de la información levantada con los actores con el uso de los instrumentos seleccionados. Es el resultado de la reconstrucción y el ordenamiento de las actividades realizadas; ahora ya se puede entender qué pasó a lo largo del recorrido y porqué pasó lo que pasó. Este recorrido reconstruido y explicado constituye el primer piso de la casa llamada sistematización. Pasos para reconstruir y ordenar la experiencia Para reconstruir y ordenar el proceso de la experiencia se siguen dos pasos: una descripción o mirada ordenada de la experiencia; y, la recuperación del desarrollo del proceso. 1º Paso: Descripción inicial de la experiencia (Crespo, 2004). Es como una fotografía general. Se realiza una breve descripción de la experiencia que se ha decidido sistematizar:  ¿Dónde y cuándo se realizó?  ¿Qué actores participaron?  ¿Con qué objetivos?  ¿Qué resultados se obtuvieron? 2º Paso: Recuperación del desarrollo del proceso. Se detalla todo lo sucedido, incluyendo aquello que no estuvo planificado. Es un recuento ordenado en el tiempo. En este paso se incluyen los diversos puntos de vista de los diferentes actores de la experiencia. Para realizar esta actividad se registra la información, de manera ordenada, en el formato que se propone en el enlace. La descripción inicial de la experiencia y la recuperación del proceso de desarrollo se realiza con la aplicación de herramientas que se indican en la unidad 4. 2. Análisis e interpretación de la experiencia. ¿Por qué es importante reflexionar e interpretar lo que hemos vivido en la experiencia?
  • 2. 2 Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. Luego de realizar la reconstrucción del proceso de la experiencia por parte de los actores, se requiere comprenderlo y reflexionar sobre el mismo. Para ello, se requiere desencadenar una reflexión colectiva, sometiéndola a preguntas fundamentales cómo: ¿en qué consiste el cambio y la innovación?; ¿cuáles son los cambios generados en la escuela?; ¿qué nuevos aprendizajes genera la experiencia en los niños y niñas?, ¿cuáles han sido los factores favorecedores y obstaculizadores del cambio? La reflexión compartida requiere descubrir si la experiencia tiene una proyección de transformación, o apenas es una mejora aislada. Si este fuera el caso, podrá ser ocasión para encontrar una articulación con las metas del Plan Institucional y los objetivos educativos estratégicos. Así, se explicitarán los conceptos y enfoques mayores que están orientando esta iniciativa. Se valorará la coherencia con las políticas de mejoramiento y será el momento de potenciar la experiencia a partir del conocimiento y comprensión alcanzados con la sistematización. Potenciar significa darle direccionalidad a las experiencias como procesos de transformación educativa (Crespo, 2004). El análisis e interpretación corresponden al segundo piso de la casa llamada sistematización. Este es un momento de reflexión para comprender el proceso vivido; es una interpretación crítica de la experiencia que busca generar comprensiones, nuevo conocimiento y explicitar la lógica del proceso vivido. Características del momento de reflexión sobre la experiencia Este segundo momento requiere de encuentros de intercambio y reflexión con los participantes de la experiencia, para:  Descubrir los factores clave que han intervenido en dicho proceso.  Explicar cómo se han relacionado entre sí esos factores y por qué lo han hecho de ese modo.  Descubrir los aprendizajes y lecciones aprendidas. Se elaboran preguntas como:  ¿Qué transformaciones o mejoras produjo la experiencia (en relación al eje escogido para la sistematización)?  ¿Qué condiciones, factores o componentes de la experiencia se potenciaron?  ¿Qué cambios se produjo en los participantes gracias a esta experiencia (docentes, autoridades, familiares)?  ¿Qué efectos ha generado en los y las estudiantes  ¿Qué factores fueron favorecedores para el cambio?  ¿Qué factores fueron obstaculizadores del cambio?  ¿Qué lecciones aprendidas se obtuvieron gracias al desarrollo de la experiencia? 3. Socialización de la experiencia sistematizada En este momento se trata de compartir con otros lo aprendido. Una buena experiencia educativa tiene que ser mostrada, compartida y socializada con otras instituciones. Con ello, se espera que estas se animen a implementar ese tipo de experiencias, vencer los
  • 3. 3 Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. miedos a lo nuevo, enfrentar y solucionar los retos de su entorno, descubrir otras metodologías, mejorar los aprendizajes de sus estudiantes, desarrollar autonomía y, esencialmente, a utilizar la reflexión como herramienta de lectura de la realidad, de producción de conocimiento pedagógico y de cambio en las acciones educativas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011). Será conveniente elaborar una estrategia de socialización para decidir la manera más adecuada para compartir los resultados y los aprendizajes con otros grupos de docentes o instituciones educativas. Para ello, es importante preguntarse:  ¿Para qué queremos compartir?  ¿Qué es lo que vamos a difundir?  ¿A qué audiencia se quiere comunicar la experiencia?  ¿Cómo se va a difundir? (materiales impresos, digitales…). ¿Qué documentos edu- comunicacionales se pueden elaborar con los resultados obtenidos?  ¿Quiénes son los responsables? (equipo de socialización)  ¿Qué recursos se necesitan?  ¿Cómo se verificará el cumplimiento de las actividades y objetivos de la difusión? La audiencia y el tipo de documento determinan el lenguaje que se debe usar. Si el público está conformado por niños y niñas, el lenguaje debe ser más lúdico; si se trata de docentes, más técnico; si es la comunidad, un lenguaje acorde a los intereses de sus miembros. En todos los casos anteriores, es importante la creatividad para comunicar los hallazgos. Los primeros destinatarios de la sistematización, sea cual fuere el medio que se utilice, deben ser los protagonistas de la experiencia y la comunidad educativa en la que se desarrolla. Por otro lado, esta socialización puede realizarse por etapas, para posibilitar una retroalimentación. En una lectura posterior se presentan algunos criterios para elaborar el Informe de Sistematización. Productos edu-comunicacionales Erróneamente se considera que el único modo de socializar una experiencia educativa innovadora es mediante un informe escrito de sistematización. Si bien este es importante, debe ser considerado como una base para elaborar otros materiales edu- comunicacionales más acordes a los destinatarios; por ejemplo:  Videos  Cartillas  Obras de teatro  Galerías fotográficas  Informe de sistematización  Manuales o guías  Publicaciones técnicas  Estudios e investigaciones Espacios de socialización
  • 4. 4 Mg. Javier Delgado,Mg. Lorena Cerón TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. Para difundir los conocimientos adquiridos de una experiencia y como, una manera de recibir retroalimentación, se pueden organizar eventos como los siguientes: a. Encuentros Abarca la realización de actividades como: talleres, seminarios, conferencias, mesas redondas, simposios. b. Ferias y pasantías En estas actividades se tiene la oportunidad de observar de manera directa una experiencia, de preguntar a los actores y de intercambiar inquietudes; constituye uno de los mejores medios de difusión de las experiencias educativas innovadoras. Se pueden organizar diferentes tipos de ferias: de Matemática, de Comunicación, de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, de promoción de la educación inclusiva, de elaboración de materiales y desarrollo artístico, entre otros. Las pasantías constituyen una motivación importante para todos los actores. ¿A quién no le gusta viajar y conocer? Visitar otros establecimientos educativos de la misma comunidad, zona, región o del país permite observar cómo se resolvieron problemas o necesidades similares. En este recorrido participan estudiantes, docentes, familiares, sirven para establecer alianzas. c. Un sitio web El sitio web es una herramienta importante para ayudar a los docentes, escuelas y al país para mejorar la calidad de educación mediante el aprendizaje horizontal y el intercambio de saberes entre pares. Se puede aprender mucho más sobre la misma experiencia abriendo puertas al intercambio entre docentes e instituciones que se encuentran inspirados en avanzar hacia el cambio. Con las referencias sobre la escuela dueña de la experiencia y de su persona de contacto, se puede entrar en enlace, conocer más detalles de la experiencia y generar visitas de intercambio con docentes o instituciones educativas que no necesariamente están cerca (De Boer y Crespo, 2012). BIBLIOGRAFÍA Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247007s.pdf