1. FEUDALISMO
ORÍGENES:
El feudalismo fue una forma de organización social y política, pero sobre
todo económica (modo de producción), de los pueblos europeos
manifestada entre los siglos IX al XIII, cuya base residía en la agricultura.
Surgió por la inseguridad de la época, que hizo que los reyes encargaran
la defensa de extensos territorios a los nobles. Los campesinos, por su
parte, buscaron la protección de los nobles, pasando a de- pender de
estos.
SISTEMA FEUDAL:
Se crearon así relaciones de dependencia: las CONTRATOS FEUDALES
que consistían en:
1. relaciones FEUDO – VASALLATICAS donde un hombre se convertía
en vasallo de otro denominado Señor. El vasallo se comprometía a
prestarle servicio militar y consejo al señor y este Señor a cambio le
entregaba un FEUDO que era una gran extensión de tierra y le
derecho de gobernarla, impartir justicia, cobrar impuestos a sus
habitantes.
2. Las relaciones de dependencia señorial se establecían entre los
campesinos y señores. Los campesinos a cambio de protección
entregaban sus tierras al señor y trabajaban para él. El señor les
cobraba rentas y tenía derechos sobre ellos.
ORGANIZACIÓN POLITICA
La forma de gobierno era la monarquía feudal. En ella, los reyes tenían un
escaso poder pues los nobles gobernaban sus territorios con
independencia del rey.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
La economía feudal era esencialmente agraria. Se basaba en los feudos o
señoríos, que tenía dos partes: la reserva señorial y los mansos. La
reserva señorial era trabajada para el señor por siervos y campesinos del
feudo. Los mansos eran pequeñas parcelas cedidas por el señor a los
campesinos, a cambio de ciertos pagos y diversos trabajos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad feudal se dividió en tres clases o grupos sociales: LA
NOBLEZA, EL CLERO Y LOS CAMPESINOS.
• La nobleza: en esta estaban el rey y los señores feudales. El Rey era
la máxima autoridad, era el que ocupaba el puesto más alto y quien
mandaba a los señores feudales quienes se encargaban de los
vasallos ya que el rey solo no podía hacerlo, los feudos debían
pedirles impuestos a los vasallos y llevárselos al rey.
• El clero: esta era la segunda clase social que también estaba ubicada
en la zona de los privilegiados, ellos también tenían poder sobre las
personas. La iglesia católica era quien hacia parte de esta clase
social, los obispos, sacerdotes y todos los que estuvieran
involucrados de alguna u otra manera con la iglesia.
• La población campesina: estos hacen parte de los no privilegiados en
la edad media, no tenían libertad, es decir estos no podían salir del
territorio el cual tenían asignado para trabajar porque si lo hacían
serian exiliados y se quedarían sin hogar y sin tener como mantener a
sus familias.
EVOLUCIÓN DEL FEUDALISMO
la época feudal se caracterizó porque la gran parte de la población
vivía de la agricultura. Los cultivos principales eran los cereales: trigo,
centeno, avena, cebada, y también variadas legumbres como habas y
guisantes.
A partir del siglo XI el molino de mano queda apartado por el molino
de agua, que además de suponer una ventaja en términos de
rendimiento, favoreció los intereses impositivos de los señores
feudales. En esta época comienzan también a especializarse
determinados oficios artesanos, tales como alfareros, herreros,
carboneros, curtidores, etc.
BAJA EDAD MEDIA
Durante el siglo XII nace un periodo conocido como Baja Edad Media.
En este periodo surgieron acontecimientos importantes, que afectaron
al comercio y la agricultura feudal de la Europa continental.
La economía cerrada del feudo empezó a cambiar sustancialmente
durante el siglo XII, dependiendo menos de la agricultura y pasando a
una importante diversificación, donde el comercio tomó forma y dio
paso de las aldeas a las ciudades.
A partir del siglo XIII, con el resurgir de las ciudades y el comercio el
dinero cobró mayor importancia que la tierra. Con el dinero se
reabrieron el comercio y los mercados.
Las ciudades y sus ferias comerciales se convirtieron en un atractivo
para los campesinos que veían en ella la posibilidad de comenzar una
nueva vida lejos del campo.
I.E ALFONSO LOPEZ PUMAREJO VALLEDUPAR
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: ANGELICA MARIA OVALLE GUIA N° 2 HISTORIA GRADO: 7°
SOCIEDAD EN
LA ALTA EDAD
MEDIA
2. 1. Elabora un mapa conceptual de la organización política, económica y social del feudalismo.
2. ¿Qué pasó con la agricultura y la población durante el periodo de la baja edad media?
3. Elabora una sopa de letras con 10 palabras claves del tema.
4. Que identificaba a cada uno de los grupos sociales durante la época feudal: LOS NOBLES, EL CLERO,
CAMPESINOS Y BURGUESES.
5. Quienes eran los grupos sociales privilegiados y no privilegiados en la Baja Edad media.
SOCIEDAD EN
LA BAJA EDAD
MEDIA
6. Elabora una historia que cuente como era la sociedad y la economía feudal.
7. ¿Qué diferencias existía en la economía de la alta edad media y la baja edad media?
8. Escribe 3 características que diferencien las ciudades de la edad media y de la actualidad. Elabora
una ilustración.
9. Durante la edad media y la época del feudalismo los campesinos eran explotados y no tenían
remuneración o salario por su trabajo. ¿Cuál es la situación social y económica que viven los
campesinos en la actualidad en nuestro país?