pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTDAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL CICLO 3 2015
DOCENTE: DOCTOR
GRUPO DE TRABAJO:
KARLA VALENTINA LÓPEZ AGUÍLAR LA14025
CARLOS ALONSO LOVATO
FECHA DE ENTREGA: / 0 / 15
INTORDUCCION
El presente trabajo contiene información detallada de cada una delas partes
de los aparatos reproductores femeninos de los diferentes animales
domésticos como lo son la vaca, la gallina, la cerda y la coneja.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las partes del aparato reproductor femenino de
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA VACA
ANATOMIA
Primero, demos una mirada a las partes que componen el aparto reproductor bovino
(Figura 1). Hay dos Ovarios, dos Oviductos, dos Cuernos Uterinos, un Útero, la Cérvix, la
Vagina y la Vulva. La Vejiga está ubicada debajo del aparato reproductor, y está conectada
a la apertura uretral en la base de la Vagina. El Recto está ubicado encima del aparato
reproductor.
La Vulva es la apertura externa del aparato reproductor. Ella tiene tres funciones
principales: dejar pasar la orina, abrirse para permitir la cópula y sirve como parte del
canal de parto. Incluidos en la estructura vulvar están los Labios y la Clítoris. Los Labios de
la Vulva están ubicados a los lados de la apertura vulvar, y tienen aspecto seco y arrugado
cuando la vaca no está en celo. En la medida que el animal se acerque al celo, la Vulva
empezará a hincharse y tomará una apariencia rojiza y húmeda.
La Vagina, que tiene como seis pulgadas de largo, se extiendedesde la apertura uretral
hasta la Cérvix. Durante la monta natural, el semen es depositado en la porción anterior
de la Vagina.
La Vagina también sirve como parte del canal de parto almomento del parto.
La Cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece laconexión entre la Vagina y el
Útero (Figura 2). Está compuestode tejido conectivo denso y músculos, y será nuestra
referenciaal inseminar una vaca. La entrada a la Cérvixestá proyectadahacia la Vulva en
forma de cono. Esto forma un círculo ciego de360º que rodea completamente la entrada a
la cérvix. Esta baseciega del cono es conocida como Fornix. El interior de la Cérvixcontiene
tres o cuatro Anillos, a veces llamados pliegues. Estediseño le facilita a la Cérvix ejercer su
función principal, que esla de proteger el Útero del medio ambiente exterior. La Cérvix
seabre hacia adelante al Cuerpo Uterino. Como de una pulgada delargo, el Cuerpo Uterino
sirve de conección entre los dosCuernos Uterinos y la Cérvix
A partir del Cuerpo Uterino, el tracto reproductor se divide ytodos los órganos vienen en
pares (Figura 3). Los dos Cuernos Uterinos están formados por tres capas musculares y
una intricada red de vasos sanguíneos. La función principal del Útero es proveer el
ambiente óptimo para el desarrolla fetal.
Cuando una hembra es servida, ya sea por monta natural o por inseminación artificial, los
músculos uterinos, bajo la influencia de las hormonas Estrógeno y Oxitocina, se contraen
rítmicamente para ayudar en el transporte de espermatozoides hacia el Oviducto.
Figura 1. Vista lateral, sistema reproductor femenino. Ulterinos
Figura 2. La Cérvix Figura 3. El Útero se divide en dos Cuernos
Figura 5. La Unión Utero-Tubal,
el Istmo y el Ámpula son
regiones del Oviducto
Con funciones distintas
.
Vulva. La vulva es la parte más externa y está formado por los labios vulgares derecho e
izquierdo, los cuales miden aproximadamente12 cm. de longitud.
Inmediatamente después de la vulva se encuentra del vestíbulo vaginal, el cual está en
conexión directa con la vagina y el vestíbulo está marcado por el orificio uretral el cual
representa el primer obstáculo a la inseminación artificial ya que el catéter o pipeta de IA
puede ser introducido en dicho orificio. En la comisura ventral de la vulva se encuentra el
clítoris, el cual es el homólogo del pene.
Vagina. La vagina mide entre 25 y30 cm. de longitud y se inicia inmediatamente después
del vestíbulo. La vagina desempeña varias funciones en la reproducción, siendo las más
importantes la de servir de receptáculo natural del semen depositado por el toro en la
monta natural y como vía de salida del feto durante el parto.
Cuello uterino o cérvix. El cuello uterino forma parte del útero y es una estructura de tipo
cilíndrica con bordes transversales o espirales alternados, llamados anillos (generalmente
son tres), los cuales representan el segundo obstáculo párala IA.
El cerviz mide de8 a10 cm. y entre sus principales funciones están la de facilitar el
transporte de los espermatozoides hacia la luz del útero mediante la producción de moco,
actúa como reservorio de espermatozoides y durante el celo, la musculatura lisa del cervix
se relaja bajo la influencia de los estrógenos posibilitando la abertura del canal cervical lo
cual Encontraste con esto, durante la gestación y el diestro el conducto cervical queda
sellado por un moco viscoso que actúa como barrera contra el transporte de esperma y la
invasión de bacterias. Es importante hacer notar que el tamaño, la consistencia y la forma
del cervixvaría de acuerdo a la edad del animal, la raza, el número de parto, etc.
Útero. El útero de la vaca es de tipo bicornual, es decir, que cuenta con un cuerpo uterino
pequeño que mide de 2-4 cm. y dos cuernos uterinos que miden de 35-45 cm. de longitud.
En su trayectoria, los cuernos se curvan hacia atrás y hacia arriba.
Entre las funciones que se desempeña el útero se pueden mencionar las siguientes:
1. sirve como sitio de transporte para los espermatozoides hacia el sitio de
fecundación.
2. regula la vida del cuerpo lúteo a través de la producción de prostaglandina.
3. permite el desarrollo del producto durante la gestación y la expulsión del mismo
durante el parto.
Oviductos. Inmediatamente después de los cuernos uterinos inician los oviductos, los
cuales son los encargados de transportar tanto a los espermatozoides como a los óvulos.
Los oviductos miden aproximadamente25 cm. y se encuentran divididos en forma
funcional en tres segmentos que son: INFUNDIBULO, que es el encargado de recibir al
óvulo cuando este es expulsado del ovario cuando ocurre la ovulación. AMPULA(ampolla),
es la parte media del oviducto y es el sitio en el que normalmente ocurre la fecundación y
el ITSMO que es la parte que comunica con los cuernos uterinos y funciona como
reservorio de espermatozoides.
Ovario. Los ovarios son quizás los órganos más importantes del aparato reproductor de la
hembra, ya que ellos se producen los óvulos (función exocrina) y las hormonas (función
endocrina). El ovario mide aproximadamente de2 a4 cm. de largo por1 a2 cm. de ancho.
En términos generales el ovario, como glándula sexual femenina es la encargada o
responsable de organizar y dirigir toda la vida sexual de la hembra. Encontraste con lo que
sucede en los testículos, los ovarios permanecen en la cavidad abdominal, en donde en
condiciones normales liberan un ovulo cada 10-21 días.
En los ovarios se pueden encontrar dos tipos de estructura: los folículos en diversos
grados de crecimiento y el cuerpo lúteo.
Los folículos contienen en su interior a los óvulos que por influencia de las hormonas
gonadotropinas (FSH y LH) crecen, maduran y posteriormente son expulsados (ovulación)
hacia el infundíbulo. En el espacio que queda después de la ovulación, se forma
primeramente un cuerpo hemorrágico, que posteriormente se transforma el cuerpo lúteo.
Los folículos secretan los estrógenos que son de cierta forma los responsables de la
conducta sexual durante el estro (celo o calor) y el cuerpo lúteo secreta progesterona que
es la responsable de la inactividad sexual en todo lo que resta del ciclo y del
mantenimiento de la gestación en caso de que esta haya tenido lugar después del servicio
ya sea por monta natural o por IA.
Se ha mencionado la influencia que tienen las hormonas gonadotropinas, en
particularlaLH(hormona luteinizante) yla FSH(hormona folículo estimulante). Estas
hormonas son producidas en la hipófisis anterior (parte anatómica del cerebro) y son
indispensables para un adecuado funcionamiento de la actividad sexual, así como para la
producción de células sexuales, óvulos y espermatozoides, tanto en la hembra como en el
macho, respectivamente.
La pelvis. Aunque la pelvis no forma directamente parte de los órganos de la
reproducción, al menos en la vaca tienen la función de contener en su mayor parte a los
órganos reproductivos(esto puede variar dependiendo de la edad y el numero de parto de
la vaca), así también representa una formación anatómica importante durante el parto,
por esto es de gran importancia conocer la anatomía de la pelvis de los animales
domésticos y en nuestro caso el de la vaca.
La pelvis desde el punto de vista anatómico, se encuentra formada por dos huesos
simétricos llamados huesos pelvianos o coxales (coxal derecho e izquierdo) y por el hueso
sacro.
Los coxales se unen en su línea media en la base de la pelvis formando así la sínfisis púbica
que es donde descansan los órganos reproductivos (principalmente se observa en novillas
o en vacas jóvenes no gestantes), en caso de ser vacas muy viejas o gestantes, solamente
se encuentra contenido el cérvix.
En la parte dorsal de la pelvis, los coxales no se unen sino que dejan un espacio donde se
articula el hueso sacro, formando así el techo de la cavidad pelviana. El sacro, por delante,
se une a la columna vertebral (vértebras lumbares) y por atrás a las vértebras coccígeas
(parte que forma la cola).
SISTEMA REPRODUCTOR DE LA GALLINA
El sistema reproductor se divide en dos partes: OVARIO y OVIDUCTO.
1. OVARIO: al nacer los pollitos no tienen desarrollado su sistema reproductor, los
ovarios pueden desarrollarse a partir de 15 semanas alcanzando su plenitud a 20
semanas. En la gallinas solo desarrollan el ovario izquierdo (derecho seatrofilo) y cada 24 y
26 horas se producen un ciclo de ovulación. Hay millones de folículos en el ovario uno de
ellos cada 24 horas crece y dentro de ellos hay lo que se llama el ovulo y luego se rompe
el folículo y sale el ovulo (yema).
2. INFUNDIBULO: es una parte del oviducto donde el espermatozoides (si fue
fecundado por el gallo) y el ovosito se encuentran.
3. MAGNUN: en esta zona del oviducto se forma lo que se conoce como clara (formada
por agua y proteínas hidrosolubles, son albuminas y globulinas.
Existen 3 partes de la clara, una densa, una fluida y una espiral llamada chalaza. La
importancia de estas tres partes es que sostiene a la yema o embrión en el centro del
huevo.
4. ISTMO:en esta zona del
oviducto se desarrolla una membrana
proteica que protege y engloba a
la clara llamada "membrana interna
testácea"(MIT).
5. UTERO O CAMARA
CALCIFERA:en esta zona del oviducto
hay glándulas que dan lugar
al agregado de calcio y forma lo
llamado cascara.
6. VAGINA: en este lugar del
oviducto, justo antes de la postura
por la cloaca, el huevo es
recubierta por una sustancia mucosa
proteica llamada cutícula (sella los poros evitando la entrada de microorganismos, pero
deja pasar oxigeno, dióxido de carbono, vapor de agua).
CLOACA
El huevo al salir lo hace por la parte roma pero en algunos casos lo puede hacer
atravesado.
El color del huevo es hereditario por 16 pares de genes, como el tamaño, que depende de
las distintas razas.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR EN LA HEMBRA PORCINA.
El aparato reproductor de la hembra está integrado por las siguientes partes: ovarios,
pabellones, oviductos o trompas de Falopio y cuernos uterinos; órganos pares que se
encuentran del lado izquierdo, luego los cuernos se unen al cuerpo del útero, el cual se
continúa en una región fuertemente musculosa, cérvix o cuello. Entre cérvix y vulva se
encuentra la vagina.
Ovarios: se encuentran en la región sub-lumbar ligeramente por delante de los ángulos de
las ancas. Tienen forma cilindroide y miden entre 2-4 cm.
Oviductos: tienen entre 15 y 30 cm de largo con un recorrido tortuoso. Compuesto por
tres regiones: pabellón, más largo que ancho, la ampolla y el istmo.
Útero: posee un cuerpo ovoide y corto de 5-6 cm. Los cuernos son bifurcaciones muy
largas y tortuosas que miden entre 1,2 a 1,5 m, uniéndose al oviducto en el orificio
uterino. Su tonicidad varía con las diversas fases del ciclo estral.
Cuello: o cérvix, especialmente en las hembras jóvenes presenta una luz muy estrecha.
Mide aproximadamente entre 9-13 cm de largo. Su capacidad está parcialmente obstruida
por tuberosidades papilares dispuestas en dos o tres filas paralelas.
Vagina: mide 12 cm de largo, en cuyo piso se encuentra el meato urinario.
Vulva: Su vestíbulo mide alrededor de 7 cm de largo y termina en el exterior, en dos
labios, que convergen hacia ese vestíbulo. En una fosa muy próxima a la comisura inferior,
se aloja el clítoris que mide 8 cm de largo.
Aparato Mamario: se extiende en dos líneas paralelas a la línea media del cuerpo, desde
la región pectoral hasta la región inguinal.
El número varía entre 8 y 18, con una media de 10 a 14. No se debe admitir menos de 12.
Cada glándula, tiene 2 conductos galactóforos en cada pezón.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTORDE LA CONEJA
Los órganos que forman el aparato reproductor de la coneja
a) LOS OVARIOS O GÓNADAS
b) INFUNDÍBULO
c) OVIDUCTOS
d) ÚTEROS
e) VAGINA
f) VULVA
a) OVARIOS
Tienen forma alargada y elíptica de
color amarillento y generalmente están
rodeados de grasa.
b) INFUNDÍBULOS
Es una membrana de tejido conjuntivo
que está al lado del ovario, cuya
función es la de captar los óvulos.
c) OVIDUCTOS
Conductos de 2 cm. de longitud aproximadamente.
En ellos se produce la ovulación.
d) ÚTEROS
La coneja posee dos úteros independientes, en forma de cono, de aproximadamente 7
cm. de longitud que desembocan directamente en la vagina.
e) VAGINA
Es un conducto alargado en cuya parte final desemboca la uretra
f) VULVA
Ubicada en la parte posterior del cuerpo y mide sólo 1 cm.
Las diferencias sexuales en los gazapos se producen hacia la mitad de la vida embrionaria
en gestación (1 - 14 días)
Las primeras células que originarán los óvulos fecundables, se producen entre los 21 y 30
días de edad.
Pueden producir óvulos entre los 2 meses y 2 ½ meses de vida, pues a partir de los 80 días
ya se consideran maduraciones de los folículos en forma continua.
En razas de carne el primer apareamiento puede realizarse a los 120 ó 130 días de edad.
No presenta la coneja un ciclo regular presentando acentuadas variaciones, estando
relacionado a algunascondiciones ambientales y de nutrición.
Las variables que se presentan dieron a diversos autores admitir dos teorías:
1) Teoría de la existencia del ciclo sexual
Afirman que están en celo permanentemente y que la maduración de los óvulos se
da continuamente de 7 a 10 días, o bien que los folículos tardan 20 días
en madurartotalmente y que pueden ser fecundados pasados los 8 ó 10 días y que luego
se atrofian.
Otros opinan que en conejas con buena crianza van madurando los folículos entre 12 a 16
días.
Pero esta teoría no considera que sean evidentes los períodos de descanso en una época
del año.
2) Teoría del ciclo estral
Coinciden algunos autores, en que el ciclo de la coneja es de 16 ó 17 días pudiendo ser
fecundable durante 12 ó 13 días. Otros afirman que dura el ciclo 16 días siendo
fecundables del 2° al 14°.
La duración del descanso puede variar entre 46 - 48 horas.
La mayoría de los que se inclinan por ésta teoría opinan que el ciclo es incompleto y que
la ovulación la provoca el contacto sexual y que no se produce espontáneamente.
OVULACIÓN
Después del apareamiento, entre la primera y tercera hora, se libera la hormona
LUTEINIZANTE, de gran ayuda para el desplazamiento del óvulo a su correcta posición.
La capacidad genética y el ritmo de la explotación condicionan la ovulación.
Hay un ritmo que podemos considerar, pues en conejas que se montan después del parto,
la gestación es notablemente baja con respecto de aquella que fuera cubierta a los 20 días
del parto, volviendo a ser inferiores las camadas de gazapos si son apareadas después de
los 20 días del parto.
La lactancia también influye negativamente, siendo la ovulación más notable en primavera
que en otoño.