CURSO A DISTANCIA
DIRECTRICES ISO 19011:2011 PARA LAS AUDITORÍAS
INTERNAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN
TEMA 2.
AUDITORÍAS INTERNAS
1. Generalidades
La evaluación del desempeño de cualquier sistema de gestión puede
variar en alcance y comprender una diversidad de actividades, entre
las cuales se encuentran las auditorías internas. Éstas constituyen una
de las principales herramientas para conocer cómo marcha cada una
de las áreas de la gestión de la organización y se orientan a verificar
que los sistemas de gestión marchan de acuerdo a lo planificado, es
decir, están implementados de forma eficaz y que éstOS cumplen con
los requisitos especificados.
Quizás donde se encuentre más información sobre las auditorías
internas es en las normas referidas específicamente a los sistemas de
gestión de calidad. En este capítulo nos enfocaremos en este sistema,
en el entendido que los principios, metodologías y herramientas son
aplicables para cualquier otro sistema de gestión y que solo cambian
los requisitos que se denominan usualmente como los criterios de la
auditoría.
2. Concepto de Auditoría
2.1. Definición DE AUDITORÍA
Según ISO 19011:2011, una auditoría es un proceso sistemático
independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas
de manera objetiva para determinar el grado en que se cumplen los
criterios acordados. Las evidencias se denominan “Evidencias de la
auditoría” y los criterios son los “Criterios de auditoría”.
Nota: Recomendamos consultar el glosario de términos
suministrado, para aclarar el significado de los términos relativos a
las auditorías, si el lector así lo desea.
2.2. Principios de auditoría
Las auditorías dependen de varios principios que deberían ayudar a
hacer de la auditoría una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las
políticas y controles de gestión, proporcionando información sobre
la cual una organización puede actuar para mejorar su desempeño.
La adhesión a esos principios es un requisito previo para
proporcionar conclusiones de la auditoría que sean pertinentes y
suficientes y para permitir a los auditores, trabajando
independientemente entre sí, alcanzar conclusiones similares en
circunstancias similares.
Según ISO 19011:2011 estos principios deberían ser al menos:
a) Integridad: el fundamento de la profesionalidad
b) Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad
y exactitud
c) Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al
auditar
d) Confidencialidad: seguridad de la información
e) Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la
objetividad de las conclusiones de la auditoría
f) Enfoque basado en la evidencia: el método racional para
alcanzar conclusiones de la auditoría fiables
Detalles adicionales acerca de las directrices de ISO 19011:2011 se
presentan en el documento adjunto “Principios de auditoría”..
2.3. Tipos de auditoría
2.3.1. Las auditorías de primera parte, llamadas también
auditorías internas, son realizadas con fines internos por la
organización, o en su nombre, y pueden constituir la base para la
auto-declaración de conformidad de una organización. Las
auditorías internas son una herramienta eficaz para determinar
el grado en que se han alcanzado los requisitos de algún sistema
de gestión de la organización con respecto a criterios dados y
proporcionan información valiosa para comprender y analizar el
desempeño de la organización.
2.3.2. Las auditorías de segunda parte son realizadas por los
clientes de una organización o por otras personas en nombre del
cliente.
2.3.3. Las auditorías de tercera parte son realizadas por
organizaciones externas independientes. Dichas organizaciones,
usualmente acreditadas, proporcionan la certificación o registro
de conformidad con los requisitos contenidos en normas tales
como la Norma ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001, etc..
3. Finalidad de las auditorías internas:
En la norma ISO 9001:2008 se establece:
“La Organización debe llevar a acabo, a intervalos planificados, auditorías
internas para determinar si el sistema de Gestión de la Calidad Es
conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos de ISO
9001:2008 y con los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad. Los
hallazgos de las auditorías internas se utilizan
a) para evaluar la eficacia del sistema de gestión de la calidad y
b) para identificar oportunidades de mejora.
4. Alcance de las auditorías internas
Las auditorías internas deberían evaluar la implementación y la eficacia
del sistema de gestión. Aunque es muy conocida su aplicación para
auditar los SGC según la norma ISO 9001:2008 (gestión de calidad), estas
auditorías pueden incluir la auditoría frente a más de una norma de
sistema de gestión, como la Norma ISO 14001 (gestión ambiental), así
como tratar requisitos específicos relativos a los clientes, a los productos,
a los procesos o a temas específicos.
5. Aplicación de las auditorías internas
La auditoría interna es un proceso eficaz para identificar problemas,
riesgos y no conformidades, así como para realizar el seguimiento del
progreso del cierre de las no conformidades identificadas previamente, y
que debieron ser tratadas mediante acciones correctivas y preventivas.
Se puede verificar que las acciones tomadas han sido eficaces a través de
una evaluación de la mejora de la capacidad de la organización para
cumplir sus objetivos. La auditoría interna también se puede centrar en la
identificación de buenas prácticas cuya aplicación puede considerarse en
otras áreas de la organización.
6. Responsables de las auditorías internas
Para ser eficaces, las auditorías internas se deberían llevar a cabo de
manera sistemática, por personas competentes, de acuerdo con un plan
de auditoría. Estas personas no deben haber participado en la actividad
objeto de examen, a fin de tener una visión independiente de lo que se
está realizando en dicha actividad. Aunque en las auditorías se contempla
la conformación de equipos de auditores, esto no es frecuente en las
auditorías internas. El principio de independencia puede exigir que en las
organizaciones haya dos o más auditores internos, aunque si esto no es
posible, se puede considerar otras maneras de realizar las auditorías sin
incumplir este principio.
7. Resultados de las auditorías internas
7.1. Consideraciones generales
Durante el proceso de auditoría, los auditores van recogiendo Los
Registros o cualquier información pertinente a los criterios acordados y
que pueden relacionarse entre sí, los cuales constituyen las evidencias
de la auditoría. Estas evidencias son evaluadas frente a los criterios de
la auditoría por el equipo auditor, a fin de determinar los hallazgos de
la auditoría. Estos hallazgos pueden ser no conformidades,
observaciones u oportunidades de mejora.
7.2. El informe de auditoría
Los resultados de las auditorías internas normalmente se presentan en
informes que contienen información sobre el cumplimiento de los
sistemas de gestión, así como las no conformidades. Estos informes
proporcionan una fuente fiable de información que es útil para:
• tratar los problemas y las no conformidades,
• realizar estudios comparativos con las mejores prácticas
(benchmarking),
• promover las buenas prácticas dentro de la organización, y
• aumentar la comprensión de las interacciones entre procesos.
Además de los hallazgos y las conclusiones de la auditoría, el informe
puede incluir las actividades llevadas a cabo, los obstáculos
significativos encontrados y las discrepancias surgidas con el auditado.
7.3. Correcciones, acciones correctivas y planes de mejora
Las auditorías son procesos que promueven el cambio y la mejora
continua a través de las correcciones de las no conformidades
encontradas, así como la implementación de acciones correctivas y
planes de mejora dentro de los sistemas de gestión.
Una corrección es la acción tomada para eliminar alguna No
Conformidad detectada, es decir, el incumplimiento de algún
requisito del proceso. Rehacer un trabajo, por ejemplo, es una
corrección. Por su parte, una acción correctiva es aquella tomada
para eliminar las causas de una no conformidad detectada o
cualquier otra situación indeseable. Esta acción busca esencialmente
prevenir la repetición de los problemas detectados y pueden venir
acompañadas de correcciones de la No Conformidad.
Tal como se especifica en ISO 9001, apartado 8.2.2, la dirección
responsable del área que esté siendo auditada, debe asegurarse de
que se realizan las correcciones y que se toman las acciones
correctivas necesarias sin demoras injustificadas para eliminar las
no conformidades detectadas y sus causas.
Por otro lado, las acciones para la mejora buscan esencialmente
aumentar la satisfacción de las necesidades de las partes
interesadas, y en general se toman de acuerdo a las observaciones o
las oportunidades de mejora señaladas en las conclusiones de la
auditoría.
7.4. Confiabilidad de los resultados
La independencia del equipo de auditores constituye una base para
la imparcialidad y objetividad de las conclusiones de la auditoría. Es
necesario recalcar que, dada las limitaciones de tiempo y de
recursos, la confianza en los resultados de la auditoría esta
relacionada con el uso apropiado de técnicas de muestreo para la
recolección de evidencias por parte de los auditores.
8. Relación con otros mecanismos de evaluación del desempeño del
SGC
Además de las auditorías internas, la organización puede utilizar otros
mecanismos para evaluar el desempeño de los sistemas de gestión.
Tenemos por ejemplo las revisiones del sistema de gestión y la
autoevaluación. Las revisiones del SGC, especialmente las revisiones por
la dirección deberían tomar en cuenta los resultados de las auditorías
internas. Los informes de estas auditorías son una información de
entrada esencial para las revisiones por la dirección. Dado que esta
revisión es un requisito de ISO 9001:2008, La alta dirección debería
establecer un proceso para la revisión de todos los informes de auditoría
interna, para identificar las tendencias que puedan necesitar las acciones
correctivas o preventivas en toda la organización. La dirección de la
organización también debería tomar los resultados de otras auditorías,
tales como las auditorías de segunda y tercera parte, como
retroalimentación para las acciones correctivas y preventivas.
RECOPILADO POR: José Manuel Sarmiento M.
Marzo 2013