2. Táctica
Son todas aquellas acciones de ataque
y defensa que se realizan con el balón
en juego. Tienen como objetivo tomar
ventaja sobre el adversario, o
neutralizarlo, cuando el mismo está en
posesión del balón.
3. Componentes del fútbol
TÉCNICA
DIRECCIÓN
DE EQUIPO
…
Psicología
Deportiva
TÁCTICA
Sistemas de juego
Estrategia
REGLAS
DE JUEGO
PREPARACIÓN
FÍSICA
FÚTBOL
Organización
del juego
4. Organización del juego
Factores externos
• Exigencias de la competición.
• Medidas del terreno de juego.
• Tamaño del balón.
• Estado del terreno de juego.
• Climatología.
• Horarios de juego.
• Entorno del jugador, (socio-familiar,
estudios, trabajo, actividades).
Concepto
• Perfecta utilización de los
futbolistas de que disponemos.
• Marcar las funciones de cada
jugador dentro del campo
• Repartir las tareas dentro del
terreno de juego en función de las
características de cada uno y de la
misión asignada.
5. Fundamentos del juego
• La atención de todos pendiente del balón.
• Dueño del balón, dueño del juego.
• Todos atacamos, todos defendemos.
• El primer atacante es el portero; el primer defensor es el delantero.
• Ocupación racional y constante del terreno de juego, tanto en ataque como en defensa.
• La posición del balón provoca densidad; donde no está el balón existen espacios libres.
• El balón es más rápido que el jugador en conducción.
• Correr hacia la derecha y pasar a la izquierda y viceversa
• Si no estás en posesión ponte en posición.
• El regate es inútil cuando el pase es posible.
• Regatear por sistema es negativo, hacerlo como recurso es práctico y necesario.
• La improvisación como norma es negativa, como recurso necesaria.
• El gesto atrae la atención, no la voz.
• La línea recta no siempre es el camino más corto.
6. Táctica en fútbol base
TÁCTICA
ESCUELA
PREBENJAMIN
BENJAMIN
ALEVIN
INFANTIL
-Posesión de balón.-Pared 1-2
-Juegos de iniciación
-Rotación de puestos
-Fútbol 5. Fútbol 7.
CADETE
JUVENIL
-Posesión de balón
-Pared 1-2, 1-2-3, movilidad
-Fútbol 7 iniciación a fútbol 11
-Inicio a principios tácticos
ofensivos y defensivos básicos
-Situación en el campo:
orden primario
-Desarrollo de principios táct.
ofensivos y defensivos
-Creación de espacios libres
-Consolidación pared y
triangulaciones
-Orientación marcaje
-Sistema juego
-Iniciación a la estrategia
-Principios tácticos of. y def
-Ataque-defensa
-Táctica posicional avanzada
-Aplicación del sistema
-Perfil del jugador ante el juego
-Estrategia defensiva y ofensiva
-En juvenil:Perfeccionamiento
Principios y automatismos
Táctica
Contacto inicial:
ordenar juegos
Táctica
15% sesión
Táctica
20/25% sesión
Táctica
30/40% sesión
7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES OFENSIVOS
Todas las acciones tácticas / estratégicas que puede hacer un
equipo en posesión del balón
• Desmarque
• Espacios libres
• Ritmo de juego
• Desdoblamiento
• Cambio de orientación
• Pared
• Apoyos
• Ataque
• Ayudas permanentes
• Cambios de ritmo
• Control de juego/Conservación
de balón
• Contraataque
• Progresión en el juego
• Temporizaciones
• Velocidad en el juego
• Vigilancia
8. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEFENSIVOS
Todas las acciones tácticas que hace un equipo sin el balón
• Marcaje
• Cobertura
• Permuta
• Presión
• Repliegue
• Anticipación
• Ayudas permanentes
• Desdoblamientos
• Entrada
• Interceptación
• Temporizaciones
• Vigilancia
9. Ataque: intentar llegar a la portería rival jugando el balón.
Requiere la acción de todo el equipo.
Contraataque: recuperar el balón e intentar llegar rápidamente
a la portería rival cogiendo desorganizado en defensa al equipo
adversario.
Desmarque: escapar de la vigilancia rival cuando el equipo
propio tiene el balón. Es la consecuencia de ocupar un espacio
libre. Dos tipos: de apoyo o de ruptura.
Espacios libres: espacios desiertos a partir de su creación
(primera fase) como consecuencia del movimiento de un jugador.
Dos fases más: ocupación y aprovechamiento.
Principios ofensivos - 1
10. Apoyo: acercarse o alejarse del compañero poseedor del
balón para mostrarse como alternativa de pase.
Ayudas permanentes: las soluciones que se ofrecen
al compañero con balón, en base a movimientos
establecidos por el entrenador.
Paredes: la entrega y devolución del balón entre dos o
más jugadores a un toque, con el objetivo de salvar la
oposición de un rival.
Conservación del balón/control del juego:
acciones tácticas y técnicas para conservar el balón y
controlar el juego, ya sea para progresar o para temporizar.
Principios ofensivos - 2
11. Marcaje: las acciones tácticas que realizan los jugadores
de un equipo, teniendo como objetivo a los adversarios
cuando éstos tienen el balón. Dos tipos: individual –
colectivo
Individual: 1) Al hombre - 2) Por zonas - 3) Mixto
Colectivo: 1) Por zonas - 2) Combinado - 3) Coberturas - 4)
Permutas- 5) Presión
Cobertura: la acción táctica de estar en disposición de
ayudar a un compañero que puede ser desbordado.
Principios defensivos -1
12. Permuta: acción táctica que se desarrolla cuando dos
jugadores intercambian sus lugares/zonas respectivas porque
uno de ellos fue desbordado.
Anticipación: acción físico-mental del jugador defensor para
impedir que el adversario que marca reciba el balón,
adelantándose a él.
Presión individual y colectiva: acción que se realiza
para recuperar el balón sobre uno o varios adversarios
(fundamentalmente el poseedor del balón) para impedirles la
libertad de acción.
Consideraciones para llevar a cabo la presión:
Lugar del campo/ Puntos fijos de presión/ Orientación del
ataque rival Velocidad y sincronización defensiva
Principios defensivos - 2
13. Metodología adecuada de enseñanza
Pasos a seguir:
Explicación Demostración Ensayo Corrección
Repetición Evaluación final Progresión
Perfeccionamiento
1) Explicar el ejercicio: dónde se hace, cómo se hace, cuántos y quiénes lo hacen. La dinámica
del ejercicio: cuántas repeticiones o cuántas series. Cuánto tiempo de trabajo y cuánto de
recuperación. Establecer las reglas del ejercicio: “se juega a dos toques en esta zona, en la otra es
toque libre”.
2) El entrenador demuestra los movimientos que componen el ejercicio, la intensidad de
ejecución y cómo hacerlo (más alto, más lejos, tipo de saltos, giros, etc; si es con balón: superficies
de contacto, potencia de golpeo, dirección y trayectoria del pase, movimientos del jugador, etc)
3 )Ensayo con los jugadores a ritmo lento para ver los movimientos y la dinámica del ejercicio.
4) Corregir todo lo que esté mal, desde la ejecución hasta el funcionamiento (intensidad,
concentración, aspectos técnicos, etc). Hacer hincapié en el objetivo del ejercicio.
5) Ejecutar el ejercicio con las repeticiones o series correspondientes. Hacer correcciones sobre
la marcha o al final de cada repetición/serie, lo más conveniente en cada caso.
6) Cuando la evaluación final (quizá después de varias sesiones) da la certeza de que las
acciones se ejecutaron correctamente (se cumplió el objetivo), se pasa a un ejercicio con un nivel
superior al anterior: más complejo, más rápido, en suma con mayor dificultad (se llama trabajar en
progresión).
7) Cuando se agotaron todas las fases de aprendizaje, con los ejercicios sucesivos en progresión,
se pasa a la fase de perfeccionamiento: mejorar el rendimiento de lo aprendido.
19. Posición inicial del equipo en el campo de juego.
Distribución de los jugadores antes de ponerse el balón
en juego.
Se manifiesta, en ocasiones, antes de algunos saques:
de meta, de centro.
Características:
1) Ocupación racional de terreno
2) Equilibrio entre líneas
3) Variantes defensivas y ofensivas
Sistema de juego
20. Distribución espacial del terreno de
juego en zonas horizontales y verticales
Pasillo
lateral
Pasillo
lateral
Pasillo
central
Zona de
inicio/1
Zona de
creación/2
Zona de
finalización/3
Permite distribuir racionalmente a los
jugadores en el sistema y sus
variantes
Sentido del juego
21. Ventajas
. Dimensiones que permiten la mejor adaptación física-técnica y táctica
. Facilita el uso de principios tácticos que en fútbol 11 sería complejo:
cambios de orientación, remates de media distancia, ocupación de espacio,
coberturas.
. Alternancia continua de acciones de defensa y ataque
. Mayor continuidad y participación en el juego (favorece la concentración en
el juego)
Sistemas
1-3-3. Para iniciación y juegos de entrenamiento
1-3-1-2. Variantes ofensivas basadas en los laterales.
Variantes defensivas con repliegue y trabajo de uno
de los delanteros
1-3-2-1. Variantes ofensivas: participación de laterales y
medios. Variante defensiva: repliegue en dos líneas
Fútbol 7
22. Transición con cautela y paciencia desde el fútbol 7.
Condiciones espaciales diferentes: los niños necesitan
adaptación.
Sistemas aconsejados
1-4-4-2 y 1-4-3-3
• Buen reparto del esfuerzo
• Correcta ocupación del espacio
• El jugador se desarrolla en zonas cómodas para sus
características
• Distancias correctas entre compañeros
• Mejores apoyos colectivos
• Con entrenamiento es posible enseñar tanto la especialidad en
puestos como cierta polivalencia
• Permiten descubrir las obligaciones, posibilidades y secretos de
cada puesto
Fútbol 11
23. Características: es muy equilibrado.
• Favorece el trabajo colectivo y solidario de todo el equipo en
acciones ofensivas y defensivas.
• Requiere respeto a la zona en defensa y desarrollo de coberturas,
permutas, desdoblamientos defensivos, apoyos.
• Ofensivamente facilita la creación de espacios libres a aprovechar.
Tiene muchas variantes ofensivas con una dinámica de juego
entrenada a base de movimientos de desmarques, desdoblamientos,
apoyos, cambios de orientación, cambios de ritmo y conservación del
balón.
Sistema 1-4-4-
2
24. Características: es básicamente ofensivo.
En defensa: es necesaria la colaboración de los delanteros para
encontrar equilibrio defensivo y también una distribución racional y
activa de los mediocampistas.
En ofensiva: no es conveniente el juego directo. Es aconsejable
empezar el juego desde zona de inicio. Cambios de orientación.
Velocidad de juego.
La profundidad se logra a partir de la amplitud.
Sistema 1-4-3-3
25. Método para la enseñanza del sistema y las
jugadas combinadas
1. Esquema: idea dibujada en un papel o una
pizarra.
2. Movimiento: formación reducida, gestos y
movimientos sin balón o pasando el balón con la
mano para saber su ubicación.
3. Evolución: sobre espacio real, jugando el balón
con el pie, sin oposición u oposición pasiva,
media intensidad y sin competición.
4. Juego real: desarrollo con oposición y a
máxima intensidad.
26. Características para el trabajo:
• Sencillez
• Elegir un buen lanzador, pero adaptar las jugadas a sus
posibilidades
• Misión clara de cada jugador interviniente (lanzamiento,
engaño o distracción, remate, rechace, marcaje, equilibrio
defensivo)
• Sincronización de movimientos
• Entrenar con todo el equipo
Son todas las acciones preparadas en las que se intenta sacar
ventaja o neutralizar al rival con el balón parado. Saques de inicio, de
meta, de esquina, de banda, faltas directas e indirectas; bote neutral.
Estrategia
27. Corner Ofensivo (ejemplo animado)
Señal del lanzador:
levantarse los pantalones
Desde ambas bandas:
con pierna cambiada
Lanzamiento:
FUERTE. Plano o con rosca de
adentro hacia afuera
Jugadores que participan
Lanza 7-Porras (Der) 2- Quique
11-Carlos (Izq) 9- Jaco
11- Carlos/Porras 8-Muñoz (Rechace)
10- Mauri 5-Chito (Rechace
3- Bravo largo/vigilancia)
3- Bravo
10- Mauri
11- Carlos
7-Porras
2- Quique
9- Jaco
8-Muñoz
5-Chito