Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Proyecto de aula lecto escritura

  1. El lenguaje constituye una habilidad para el desarrollo intelectual y social. El niño debe aprender a expresar con palabras sus sentimientos, sus conocimientos sus ideas. Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento por lo tanto podemos decir que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y actuar en sociedad. En este proyecto se proponen trabajos que fomenten el aporte de cada niño como individuo, como creador de sus actividades, de sus juegos de sus producciones. Y también con sus hipótesis fantásticas el niño aprenderá a crear, a valorar su creación y se transformará en un crítico de sus producciones y de las ajenas. La imaginación tiene un lugar preponderante en la educación y es por eso que nosotros debemos incentivarlos sugerirles que participen activamente en nuestras propuestas de trabajo. La adquisición de la lengua oral y la escrita es un objetivo fundamental de la escuela y compete a todas las áreas. Los años escolares son un período óptimo para todo tipo de aprendizajes. Cultivar la lengua oral, organizar proyectos sencillos y provechosos que respondan a las demandas de la sociedad hacia la escuela en este campo, hará del aula un lugar de aprendizaje y creatividad. Junto a la lengua oral la lengua escrita asegura la posesión de un patrimonio cultural amplio y enriquecedor. Hablar, leer y escribir son acciones y competencias fundamentales a desarrollar en la escuela desde el nivel inicial, ya que está inmerso en un mundo de imágenes y palabras. Debemos estar atentos a sus inquietudes y satisfacer en la medida que lo soliciten. Todo este desarrollo se va produciendo en forma conjunta y no podemos descuidar un aspecto para priorizar otro, Desde esta perspectiva, tiene razón de ser esta propuesta en la que haciendo uso de las TICS e involucrando a toso los actores del proceso educativo, se pretende que el estudiante se concientice de la importancia que tiene el uso de esta herramienta como medio de aprendizaje.
  2. ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar con el uso de las TIC para el aprendizaje de la lecto- escritura?
  3. ¿ QUE VAMOS A LEER EN LOS TEXTOS? ¿Cómo DESARROLLAR COMPETENCIAS QUE FACILITEN LAS COUNICACIONES ORAL Y ESCRITA? ¿Qué INCIDENCIA TIENEN EL USO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTO – ESCRITURA? ¿Qué FACTORES INFLUYEN EN LA DESMOTIVACION DE LOS ESTUDIANTES HACIA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA?
  4. OBJETIVO GENERAL Fortalecer la lecto-escritura en sus tres niveles (literal, inferencial y crítico – intertextual) mediante un proyecto de aula que despierte su interés hacia la literatura (género narrativo) siendo constructores de su propio aprendizaje critico. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Analizar la incidencia que tiene el uso de las TIC en el procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes de grado 2 -Crear un espacio en el cual los alumnos puedan tener contacto directo con todo tipo de portadores de texto e iniciarse paulatinamente en la escritura de textos sencillos; así trabajar estimulando el lenguaje comprensivo y expresivo en su forma oral y escrita -Identificar las actividades pedagógicas que pueden desarrollarse con los niños de la institución que permitan motivarlos hacia la lectura y escritura mediadas por las TIC -Favorecer la apropiación del código oral y escrito desarrollando competencias en la comunicación oral y escrita -Activar el aprendizaje de la lectura y de la escritura recuperándolas como prácticas sociales
  5. Cognitiva: reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo Interpretativo: identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto Argumentativa: elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto Propositiva: elaboro hipótesis acerca del sentido global del los textos, antes y durante el procesos de lectura. Elaboración de plan para organizar ideas Identificación de propósitos comunicativos y la idea global de un texto
  6. ¿Que es leer? -La lecto-escritura
  7. QUE ES LEER Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando
  8. La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseco de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación )Para leer y escribir el lectoescritura utiliza claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritura (conocimiento previo).
  9. LECTO ESCRITURA INICIAL Lectoescritura inicial, en educación, se, refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística
  10. El desarrollo del presente proyecto exige los siguientes recursos: Talento Humano: Docentes, estudiantes Físicos: Instalaciones educativas, cronometro Material Didáctico: Carteleras, copias, libros, grabadora, CD, televisor, DVD, colores, marca dores, block.
  11. Offline: videos, procesador de texto, presentador de ideas, video beam: estos recursos son utilizados para la presentación y proyección del proyecto y para crear un ambiente dinámico ala hora de desarrollar el proyecto Online: páginas web, YouTube, slideshare: El Slide Share es una aplicación web donde podre almacenar las presentaciones de diapositivas en power point del proyecto.
  12. La metodología que se empleará para un buen proceso del proyecto , esta llena de actividades que fomentarán la participación de los estudiantes a través del trabajo cooperativo, individual y el intercambio de saberes previos incluido dentro de una secuencia didáctica. Respetando los ritmos de aprendizaje de los estudiantes ya que se encuentran en grados diferentes dentro del método escuela nueva de multigrado ya que, aunque las actividades planeadas se desarrollaran en todos los grados por igual se hará mayor exigencia en los grados superiores a partir de las redes conceptuales correspondientes a la edad y el grado de formación. Por lo tanto se utilizarán herramientas metodológicas como: Ambientación del salón. Saberes previos , Narraciones Manualidades Canciones Diccionario de palabras desconocidas
  13. Actividad 1: sensibilización hacia el tema y Exploración de saberes previos sobre el concepto de la compresión lectora Actividad 2: lectura por palabras Actividad 3: trabalenguas Actividad 4 : el laberinto Actividad 5: lectura misteriosa
  14. Plan de actividades ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: sensibilización hacia el tema y buscar que los estudiantes Alumnos y docente encargado Computador 45 minutos Exploración de saberes previos comprendan la importancia que videobeam sobre el concepto de la tienen el comprender las lecturas compresión lectora que se empelan en el diario vivir Actividad 2: lectura por palabras Que los niños le tomen amor a la Alumnos y docente encargado Libros 45 minutos En este ejercicio debemos ir leyendo los lectura y que aumenten la Cronometro o reloj textos a la misma velocidad en que van capacidad de leer a un máximo apareciendo las palabras intentando no nivel quedarnos atrás. Actividad 3: Trabalenguas Crear un ambiente armonioso en Alumnos y docente encargado Papel 45 minutos Vamos a aprender trabalenguas es muy el aula de clase haciendo esta lápiz fácil dinámica Actividad 4: el laberinto Hacer extensiva la participación de los Alumnos y docente encargado Computador 45 minutos Vamos a recorrer estos laberintos estudiantes en el conocimiento de la cronometro buscando la entrada para llegar a compresión lectora la salida lo más rápido que puedas. Actividad 5: lectura misteriosa Que atreves de la lectura puedan el Alumnos y docente encargado Computador 45 minutos vamos a leer un texto escrito al revés maravilloso mundo que hay de tras de libros cada lectura que ellos realizan
  15. Sensibilización hacia el tema y Exploración de saberes previos sobre el concepto de la compresión lectora en donde sele explicara a los alumnos los temas a tratar y que técnicas implementaremos para la aplicación de este proyecto. Lectura por palabras En este ejercicio debemos ir leyendo los textos a la misma velocidad en que van apareciendo las palabras intentando no quedarnos atrás Cada alumno puede leer hasta final de frase (hasta el punto) y a continuación comenzar el siguiente compañero. En cada ejercicio puedes elegir la velocidad, empezando desde la más lenta para ir poco a poco aumentando la velocidad. Puedes hacerlo: En voz alta. En silencio a más velocidad. Trabalenguas Vamos a aprender trabalenguas, es muy divertido. 1º: Apréndelo de memoria. ¡Cuidado con la lengua, que no se trabe! 2º: Después tienes que decirlo claramente, con entonación de poeta. 3º: Al final, poco a poco, debes decirlo lo más rápidamente posible, pero que se entienda lo que dices. El laberinto Vamos a recorrer estos laberintos buscando la entrada para llegar a la salida lo más rápido que puedas. Pon el cronómetro de arriba en marcha y mira el tiempo que has tardado. Lectura misteriosa Ahora vamos a leer unos textos que parecen escritos en otro idioma... pero si prestas atención verás que los puedes leer correctamente. La primera y la última letra siempre están en su posición, las demás están desordenadas
  16. Es un componente permanente que se realiza durante el desarrollo del proyecto como al final, este será serio, participativo, individual y colectivo a través del cual se detecta el rumbo que están tomando los procesos y el estado en que se encuentran los estudiantes. Para ello tendremos en cuenta los siguientes criterios: • El dominio de los temas. • La aplicación en los ejercicios académicos y comportamientos. • La relación de los contenidos en diferentes situaciones escolares. • La participación y opinión de los estudiantes en todas las actividades. De tal manera que nos permita evaluarnos y evaluar permanente nuestra acción pedagógica. Por su puesto, el estudiante no solo debe ser objeto de evaluación, sino también sujeto activo, es decir, que participe en la evaluación de sus maestros, que sea crítico, participativo y que aprenda a autoevaluarse
  17. -listas de asistencia -informes sobre las actividades desarrolladas en el aula. -Ficha- evaluación realizadas por los diferentes grupos de clase al finalizar cada actividad. -Observación directa sobre el desarrollo de las intervenciones. -Recogida de información sobre aportaciones informales realizadas por los alumnos. -Cuestionario- evaluación dirigido
  18. Lengua castellana, Lineamientos Curriculares, Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, D.C, Colombia, Julio de 1998. -ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS, En Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá, D.C, Colombia, Mayo de 2.006 -Bruner, Jerome (1995), Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid. -Ferreiro, Emilia (2002), Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XXI, Buenos Aires. -Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona. http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html http://www.monografias.com/trabajos38/comprension-lectora/comprension-lectora.shtml http://ruthmruiz8039.wordpress.com/2007/11/11/etapas-de-maduracion-en-lectoescritura/ http://www.lectoescritura.net/ http://es.wikipedia.org/wiki/Lectoescritura_inicia
Publicité