1. 1
UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA
Influencia Mémética en el campo social
Seminario Mente, Arte, Comunicación y Ética: prácticas del siglo XXI
Lucía Isabel Zamora Rivera
Profesor Sebastián Lomelí
Septiempre 2013
Módulo1: Mente
2. 2
1.- Introducción
La filosofía nos brinda bases epistemológicas para el entendimiento del mundo
en general, la sociedad en particular y la mente como ente regidor. Si bien en
este ensayo no podremos analizar los tres aspectos antes citados, el objeto de
estudio se delimitará a entender una convención denominada meme y su
influencia social.
Para lograr un acercamiento a nuestro objetivo es necesario retomar la teoría
de la mente y su origen: monismo y dualismo. Es importante aclarar la
incorporación de ambas teorías pues para muchos, el estudio de los memes es
propio del monismo; de esta forma sentaremos una postura inicial frente a
nuestro objeto de estudio.
Para entender todos los matices que el término a estudiar puede tener, nos
basaremos en quien acuñara el término por primera vez, Richard Dawkins
(1976) y en Daniel Dennett (1991), quien se interesó en profundizar en el
término a través de sus estudios sobre la conciencia. Para reafirmar nuestra
tesis, incluiremos a la hermenéutica como método y someteremos a nuestro
objeto de estudio, los memes, a la interpretación. Esto nos llevará a conocer el
ámbito de influencia social de un meme.
En el presente texto se busca capitalizar la aportación de las ciencias sociales y
de la filosofía a nuestra materia de estudio; reflejar que son instrumentos
complementarios y que desde diversos ángulos hacen aportaciones propias.
3. 3
A título personal expreso mi interés por las ciencias sociales, sin embargo
siendo que aprecié las aportaciones de autores como Heidegger, Gadamer,
Dennett, Dawking, Bunge y Nietzsche, partiré de sus postulados y teorías
filosóficas para establecer una base conceptual de la comprensión de la mente.
Obedeciendo a nuestro interés ya anunciado, profundizaremos en la
hermenéutica ya que ésta modificó el devenir de las ciencias sociales a partir
del siglo XX.
En las siguiente líneas, analizaremos pues el ámbito de influencia social de un
meme desde el punto de vista de la mente (filosófico) y desde de la
interpretación y función social (ciencias sociales); queremos establecer pues, si
nuestro objeto de estudio, puede ser determinado como un factor de influencia
e interpretación social.
¿Un meme puede ser analizado a partir de la hermenéutica como factor de
influencia social?
Cuando hablamos sobre los factores de influencia social en el presente
análisis, no se pretende dar una interpretación de la teoría de la sociológica,
antropológica ni por supuesto filosófica. Buscamos aproximarnos al
entendimiento e influencia de un meme desde una lente general. A lo largo del
texto nos encontraremos con elementos que nos acercan a nuestro objeto de
estudio. Si bien no se profundizará en ellos, se analizarán elementos
influenciadores para la interpretación propia de un meme: comunicación,
lenguaje, interacción, significaciones y repeticiones.
4. 4
2.- Enfoques varios para una aproximación al objeto de estudio
Las ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o
campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias. Éstas
analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos
en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las
inmateriales: antropología, sociología, psicología e historia son algunas de ellas.
Se interesan por lo que ocurre cuando los hombres se reúnen, cuando los seres
humanos forman masas o grupos, cuando cooperan, luchan, se denominan
unos a otros, se persuaden o se imitan, desarrollan o destruyen la cultura.
Las humanidades, donde situaremos a la filosofía, conllevan distintas
consideraciones epistemológicas y metodológicas que cuenta con aspectos
ideográfico a través de la observación de un todo. Este ensayo no pretende dar
un único punto de vista y, dado los autores citados en la introducción, podemos
apoyarnos en varios enfoques.
La diferencia entre ciencias sociales y las humanidades es análoga a la que
separa: la diferencia radica en el nivel de la abstracción y en los
procedimientos.
5. 5
Las dos son intentos de describir y explicar la realidad, las dos se basan en la
observación de hechos y en las generalizaciones derivadas de esas
observaciones. Pero ahí terminan las analogías entre la ciencia empírica y la
filosofía.1
En la ciencia empírica, las generalizaciones concernientes a un campo
específico de investigación, son derivadas de hechos observados en ese
campo. Todas las proposiciones que conforman a una ciencia empírica forman
un sistema que se basta a sí mismo. Por el contrario, a nivel general la filosofía
es primordialmente un intento de comprender la realidad en su conjunto,
partiendo de una multitud de hechos observados, un filósofo intenta explicar la
realidad como un todo.2
Si bien existen varias corrientes en ambos campos, debemos aclarar su
aplicación en el presente texto. De esta forma mientras las ciencias sociales
explican la sociedad, sus estructuras y comportamientos de acuerdo con los
hechos observados en ésta, el filósofo analiza la realidad vista como un todo y
de esta forma busca aproximarse a dar una explicación.
1 Timasheff, Nicholas (2000) La teoría Sociológica. Fondo de Cultura Económica
2 Idem.
6. 6
Siendo que un meme es un hecho observable; se analizará desde el punto de
vista de las ciencias sociales. Por otro lado, observando a un meme como un
todo, será analizado a partir de las filosofía y desde un punto de vista más
abstracto. Cabe mencionar que se dará cabida principalmente a la filosofía de la
mente.
Para tener más claridad y sin pretender dar peso a las ciencias sociales o a la
filosofía, nos apoyaremos de la hermenéutica como el método que nos brindará
los elementos para aproximarnos a entender las implicaciones sociales de un
meme.
7. 7
3.- Los Memes: definición, esencia y poder.
Meme es un término que lo introduce Richard Dawkins (1976) sin embargo,
Daniel Dennett (1991) retoma sus ideas en su intento de analizar la conciencia.
Para tener dos vertientes del término y su aplicación, profundizaremos en
ambos autores dando peso a quien acuñara el término.
Dawkins define a un meme como una unidad de trasmisión cultural o una
unidad de imitación y su interés3. Dennett por su parte los califica como
conceptos de repetición, copia o imitación que contienen paquetes de
información con actitud4. Por lo tanto, un meme está hecho de información;
pueden ser trasportados y tienen diferentes especies y también tienden a
manifestarse en distintas formas, como por ejemplo en palabras. Prensa,
películas, desfiles de modas, concursos y bailes, son memes; el propio
lenguaje, el vestir, las ceremonias, el arte y la religión son otros tantos
ejemplos.
Los colegas de Dawkins, biólogos darwinsitas, expresaron fehacientemente
críticas varias a dicha teoría, pues conciben las analogías entre un gen y un
meme como un atrevimiento. Me parece interesante pues, que Dawkins se
atreva a brindar una teoría evolucionista pero a nivel cultural.
3 Dawkins, Richard (1976). El Gen egoísta. Salvat.
4 Dennett, Daniel, ”Dangerous Memes”, http://youtu.be/KzGjEkp772s (13/09/2013)
8. 8
De hecho afirma que es nuestra propia especie quien demuestra que la
evolución cultural se puede lograr y que al igual que la evolución genética
puede ser progresiva.
En cierto sentido, la ciencia moderna es en verdad mejor que la ciencia antigua.
No solamente cambia nuestra comprensión del universo a medida que
transcurren los siglos, sino que también la mejora (Dawkins,1976:209). Debemos
de comenzar a descartar al gen como base única de nuestras ideas sobre la
evolución. Soy entusiasta Darwiniano, pero creo que dicha teoría es demasiado
amplia para ser confinada en el estrecho contexto de gen. (Dawkins, 1976:211).
The Selfish Gene es la obra donde Dawkins plasma la teoría de los memes.
Realiza de una minuciosa comparación entre gen y meme (genes y memes en
plural) utilizando como base la teoría de Darwin. La alusión constante que se
hace de un gen con un meme, comienza desde el punto de vista de
propagación genético: un gen se propaga genéticamente y los paquetes de
información son trasmitidos culturalmente.
La cultura son la mayoría de las características que resultan inusitadas o
extraordinarias dice Dawkins, luego entonces afirma que la trasmisión cultural
es análoga a la trasmisión genética. A pesar de ser básicamente conservadora,
y no comparable en su velocidad, puede dar origen a una forma de evolución, lo
llama entonces el caldo de la cultura humana.
En su conferencia Just for Hits (2013), el autor afirma que un meme es todo
aquello que se esparce por imitación, que son copiados de cerebro a cerebro o
de blog a blog, son infectivos como en la selección natural, son pues virus de la
9. 9
mente; pueden ser tan dañinos como lo es un parásito para el cuerpo. Sobre
su forma de trasmisión, utiliza el término gene pool para explicar la existencia
de un componente genético capaz de repetir acciones de nuestros
antepasados. Sin embargo afirma que las ideas, es decir lo memes, pueden
perdurar a pesar del hecho de que no estén siendo trasmitidas genéticamente.
Un meme puede prevalecer en función de la atracción psicológica que ejerza y
que brinde respuestas a grandes problemas existenciales, el caso más claro es
la religión. Si bien no existe una regla para la proliferación eficaz de un meme,
se puede aludir a las reglas de replicación de un gen que son: longevidad,
fecundidad y fidelidad en la copia. Para explicar el concepto, usa nuevamente
la analogía con el gen y explica que el valor para un gen es un acervo genético,
entonces para el meme es el acervo de memes. Un gen no siempre es exitoso y
entonces un meme corre el mismo riesgo y no cumplir con su objetivo de
réplica.
Para profundizar en el funcionamiento de un meme, utiliza el concepto aplicado
en la Internet: secuestro de ideas. El componente de trasmisión principal en
este caso, es través de la creatividad humana, a diferencia de la selección
natural, donde se ejercerían poderes de mutación natural. La trasmisión de un
meme es diseñada, no es azarosa como lo dictaría Darwin en la reproducción
genética. El devenir de un meme en la Internet, puede resultar en arte creativo,
pero también pueden resultar en mutaciones en la mente.
10. 10
Las ideas de Dennett complementan los argumentos de Dawkins
anteriormente expuestos con varios ejemplos: ¿Las ideas pueden ser
infecciosas? Libertad, justicia, comunismo, religión, capitalismo lo son; la gente
da la vida por esos ideales. Una similitud más con la selección natural, es como
una hormiga sube a la cima de una hoja con el riesgo a morir, y no lo hace por
voluntad, lo hacer porque un parásito al interior de su cuerpo la ha hackeado.
Retoma también la Internet como un medio de esparcimiento y propagación de
memes y cita a Negroponte quien defiende al medio como fuente de
conocimiento. Sin embargo Dennett, pese a la opinión de su colega, afirma que
somos portadores de memes cuando esparcimos tecnología y educación por
esta vía. Funciona de la siguiente forma, explica: un meme se trasmite por la
Internet y si esta información con actitud es bien vista por el huésped, este
nuevo meme se convierte en una amenaza a los memes favoritos del huésped,
puede ser tan fuerte que puede convertirse en el meme por el cual se esté
dispuestos a morir.
Se esparcen por el mundo y están acabando con culturas, idiomas, tradiciones,
prácticas. Esto sucedió porque la sociedad los permitió y no hubo inmunidad a
esas réplicas, a esos gusanos que entraron a nuestros cerebros. (Dennett, 2007)
¿La memética es moralmente neutral? ¿Cómo distinguir si es bueno o
malo? Dennett no hace una aseveración al respecto, brinda una guía, brinda
conceptos; más bien invita a obtener hechos y a descubrir implicaciones. Sin
embargo Dawkins utiliza dos argumentos fundamentales para la compresión de
un meme y que son de gran aportación para el presente texto y su objetivo:
11. 11
Una idea-meme podría ser definida como una entidad capaz de ser trasmitida de
un cerebro a otro. El meme de la teoría de Darwin es, por consiguiente, la base
esencial de la idea que comparten todos los cerebros que comprenden dicha
teoría. Las diferencias en que la gente representa la teoría, no forma, por
definición, parte del meme.
[…] Si la teoría de Darwin puede ser subdividida en componentes de tal manera
que unas personas crean en el componente A pero no el componente B,
mientras que otras crean en B y no el A, luego A y B, deberían ser considerados
como memes separados o independientes (Dawkins, 1976: 220)
En primer lugar, Dawkins alude a la interpretación y a la forma en que un sujeto,
o en su lenguaje, huésped, puede recibir al meme, pero quizá no de la misma
forma en que otro huésped lo reciba, incluso puede no recibirlo; su réplica
entonces depende del individuo. Ya se dijo que la imitación es su forma natural
de trasmisión pero valga afirmar que el medio principal es a través de la palabra
escrita o hablada, el lenguaje en sí. Éste es sujeto de interpretación, entonces
un meme puede ser entendido de diferentes formas, puede ser interpretado.
En segundo término, Dawkins no podría ser más claro como a continuación se
enuncia:
Aún si nos suponemos pesimistas y asumimos que el hombre es
fundamentalmente egoísta, nuestra previsión consciente – nuestra capacidad de
simular el futuro en nuestra imaginación– sólo nos podría salvar de los peores
exceso egoísta de los ciegos replicadores. Contamos al menos con el equipo
mental para fomentar nuestros intereses egoístas a largo plazo, en vez de
favorecer solamente nuestros intereses egoístas inmediatos. (Dawkins, 1976:
226)
Ese factor entones es la propia razón.
12. 12
¿A qué viene el término el gen egoísta? Hablábamos ya de si un meme es
bueno o malo y dijimos que no hay aseveración que lo afirme o niegue, pero sí
hay evidencia de la lucha de supervivencia de un meme, como lo hay también
en la selección natural. Para Dawkins un meme es entonces egoísta pues a
toda costa busca su permanencia, si éste va a dominar la atención de un
cerebro humano, debe hacerlo a expensas de memes rivales. Explica los genes
como agentes activos que trabajan intencionalmente por su supervivencia. Los
memes también pueden entonces actuar así y la metáfora del gen egoísta
puede también ser aplicable. Prueba de ello es la Internet y otros tantos medios
de comunicación, que compiten por el tiempo dedicado a la radio y la televisión,
las vallas anunciadoras, en centímetros de las columnas en los periódicos o
estantes de una librería.
Supongo que los completos de memes coadaptados evolucionan de la misma
manera que los completos de genes coadaptados. La selección favorece a los
memes que explotan su medio cultural para su propia ventaja. Este medio
cultural consiste en otros memes que también están siendo seleccionados. El
acervo de meme por lo tanto, llega a poseer los atributos de un estado
evolutivamente estable que los nuevos memes encuentran difícil de invadir
(Dawkins, 1976: 224).
13. 13
4.- Las teorías de la mente
Mario Bunge (1977) explica las propiedades de la mente, afirmando que
existe una única unidad llamada materia, donde no hay cabida al factor,
interacción-sistema y donde hay una separación definitiva entre mente y
cuerpo. Establece primeramente dos planteamiento al respecto: monismo y
dualismo psiconeural, cada uno con diferentes doctrinas al respecto. A grandes
rasgos lo analiza de la siguiente forma:
Monismo psiconeural
Todo es mente (fenomenología e idealismo)
Nada es mente (materialismo eliminatorio)
La mente es corpórea (materialismo reductivo)
Cuerpo y mente pertenecen a una sola entidad (monismo neural)
La mente es una colección de funciones emergente del cuerpo
(materialismo emergente)
Su interpretación afirma que las relaciones de mente y cuerpo (psycophysical),
son interacciones entre diferentes subsistemas con otros componentes del
organismo. Asevera que los factores mentales son orgánicos y biológicos, nada
es mental, luego entonces todo es materia. De tal suerte que el monismo,
califica todo como materia, sin dar cabida a la mente, siendo ésta simple
consecuencia de las funciones del cuerpo.
14. 14
Dualismo psiconeural
Mente y cuerpo como independientes y al mismo tiempo guardan un
paralelismo.
Mente y cuerpo interactúan.(interaccionismo)
Mente y cuerpo son paralelos (paralelismos psicofísico)
A pesar de que el paralelismo y el interaccionismo fueron formulados en una
forma precisa, no es posible decidir sobre su fuerza empírica. De hecho, parece
que todo experiencia psicosocial y todo experimento psicofisiológico puede ser
interpretados en términos del paralelismo o el interaccionismo siendo que ambos
eventos son simultáneos y mentalmente correlacionados (Bunge, 1977: 505)
Si bien el texto de Bunge califica al dualismo como poco claro y viable en
materia científica, este texto busca partir del dualismo para explicar nuestro
objeto de estudio —los memes— y más adelante se citarán los argumentos
correspondientes.
Bajo el punto de vista de Dennett, el dualismo es totalmente inválido y pese a
que hace intentos de no descalificarlo y de escudarse en una postura filosófica,
nadie tiene la verdad absoluta. La inclinación materialista del autor es clara,
además consideramos que no establece bases sólidas para defender su
postura, salvo descalificando al dualismos. Sin aparentemente defender
ninguna teoría, Dennett estudia la evolución de la conciencia y sobre sus
estudios únicamente retomaremos el análisis que hace de los memes (1991:
222).
15. 15
5.- Memes desde el Monismo y el Dualismo
Desde el punto de vista monista, el meme es materia que contiene una carga
de trasmisión evolutiva-genética replicada de forma constante. Bajo esta
premisa, un meme sería elemento único y material que no da cabida a la mente;
es vista como un fenómeno ideal y no material. La teoría de la evolución es el
fundamento para explicar un meme, pues aborda similitudes con la evolución y
reproducción genética, de esta forma se compara un gen con un meme. Un gen
es materia desde el punto de vista monista. ¿Un meme podría ser material?
Un meme es producto de repeticiones culturales y sin mencionar su forma
de trasmisión (que puede ser genética), está conformado con ideas, que
pueden ser potencializadas, trasmitidas, esparcidas, a través de varios medios,
son pues parte de una cultura. Si bien no es comprobable una separación
mente –cuerpo como intenta hacerlo el dualismo, sus fundamentos me parecen
claros cuando se habla de un sujeto (sensible) vinculado epistemológicamente
con un objeto (inteligible). Existen factores paralelos y factores que interactúan
(no simultáneamente).
El dualismo hace su aparición gracias a un elemento fundamental —la
mente— que da pie al esparcimiento de una idea a través de la cultura de
generación en generación. Se apoya de las ideas para poder replicarse bajo la
conducta humana, la aceptación y la convención de ideas. Entendamos por
cultura, una serie de prácticas emparentadas. Mientras que una idea, es
entendida como intencionalidad o disposición a actuar de un modo o de otro.
16. 16
El componente genético de trasmisión de una idea es monista, pero el traspaso
de las barreras genéticas a través de las ideas, convenciones, interpretaciones,
es dualista. Valga denotar que el evolucionismo funge sólo como un elemento
para entablar comparaciones dentro del análisis realizado por Dawkins.
Él, quien acuñara el término meme, afirma lo siguiente: gene pool refiere a la
existencia de un componente genético capaz de repetir acciones de nuestros
antepasados. Sin embargo, afirma que las ideas pueden perdurar a pesar del
hecho de que no estén siendo trasmitidas genéticamente5.
Si los memes se propagan por imitación, ésta requiere una conducta hacia un
ente y para generar una conducta se necesita de la mente. Esté la mente unida
al cerebro en una sola materia o estén separados pero interconectados, el
componente humano de trasmisión cultura —diseñada y medible— es
innegable.
El dualismo se ha dicho no es una vía empírica (Bunge) pero sí observable
(filosofía) a partir de la experiencia psicosocial (sociología) que lleva a la
interpretación (hermenéutica).
Si aún es necesario hacer una aseveración, los memes sin duda pertenecen al
dualismo. Sin embargo más allá de sólo establecer esta postura, ya hemos
enunciado nuestro interés de someterlo a interpretación y su aplicación al
campo social.
5
op cit
17. 17
6.- Bases de la hermenéutica
La hermenéutica tiene una historia que se remonta desde el mismo Aristóteles y
ha dado varios giros en su tratamiento y sus ramas. Hemos ya mencionado su
aplicación hacia las ciencias sociales en la modernidad y desde ese punto de
vista analizaremos su relación al objeto de estudio. Utilizaremos conceptos
retomados por Gadamer (1977) quien en Verdad y Método II define:
El significado de la hermenéutica está en consonancia con esa tradición, es
decir, con la génesis del concepto moderno de método y de ciencia. Ahora
aparece siempre implícita una especie de conciencia metodológica. No sólo
se posee el arte de la interpretación, sino que se sabe justificar teóricamente
el mismo (Gadamer, 1998: 99).
Siendo que Gadamer lo califica desde el concepto de método y de ciencia, es
que la hermenéutica adquirió un nuevo énfasis en la esfera de la lógica de
las ciencias sociales. Se reconoce pues que la experiencia del mundo supone
siempre la dimensión de interpretación. A manera de complemento, se
reconoce que la sociedad posee siempre una existencia entendida
lingüísticamente, el propio campo objetual de las ciencias sociales (y no
sólo su esfera teórica) aparece presidido por la dimensión hermenéutica.
Pero la reflexión hermenéutica es de alcance universal. A diferencia de la
ciencia, tiene que luchar por su reconocimiento incluso cuando no se trata
del problema sociológico de crítica de la ideología, sino de una auto lustración
de la metodología científica. La ciencia descansa en la particularidad de aquello
que ella eleva a objeto con sus métodos objetivantes. Se define como ciencia
metodológica moderna por una renuncia inicial a todo lo que se sustrae a
sus procedimientos.
18. 18
[…] Así produce la impresión de conocimiento global que oculta en realidad
la defensa de ciertos prejuicios e intereses sociales. Piénsese en el papel
del experto en la sociedad actual, cómo la voz del experto influye en la economía
y en la política, en la guerra y en el derecho más que los estamentos políticos,
que representan la voluntad de la sociedad (Gadamer, 1998: 116).
A partir de las afirmaciones anteriores, podemos decir que la hermenéutica en
materia social implica un esfuerzo de reflexión crítico, de conciencia y de
reflexión. Se suman elementos como la razón, los prejuicios, la interpretación y
la comprensión. De aquí me remonto (sin salirme del tema que nos atañe) a los
teóricos de la comunicación. Éstos, a través del análisis del acto comunicativo,
suman corrientes que refieren a algunos de estos términos (interpretación y
compresión), producto por supuesto de la interacción humana, del uso del
lenguaje como principal expresión de una sociedad y como materia entonces de
interpretación.
19. 19
7.- Memes desde el punto de vista hermenéutico: ¿Puede ser un meme
interpretado?
El avance del pensamiento del mismo ser social muestra, el poder de la razón.
La reflexión hermenéutica ejerce así una autocrítica de la conciencia. Hemos
definido ya la aplicación hermenéutica a las ciencias sociales y hemos
analizado ya a la sociedad como un todo que se comunica y se relaciona;
desde el punto de vista filosófico vale la pena considerar lo siguiente:
La filosofía, que es siempre ,expresamente o no, una crítica del pensamiento
tradicional, es ese ejercicio hermenéutico que funde las totalidades es-
tructurales que elabora el análisis semántico en el continuo de la traducción y
la conceptuación en que existimos y desaparecemos (Dawkins,1976: 266).
Una vez más revisamos la forma en que se complementan las ciencias sociales
y la filosofía, de hecho desde dos ángulos, la hermenéutica brinda un sentido
cada vez más claro. Para no dejar cabida a lo vacíos, destacamos lo siguiente:
Comprender no significa ya un comportamiento del pensamiento humano
entre otros que se pueda disciplinar metodológicamente y conformar en un
método científico, sino que constituye el movimiento básico de la existencia
humana. Cuando Heidegger caracteriza y acentúa la comprensión
considerándola como el movimiento básico de la existencia, desemboca en
el concepto de interpretación, que Nietzsche había desarrollado
especialmente en su significado teórico. Este desarrollo descansa en la
duda frente a los enunciados de la autoconciencia, que deben cuestionarse
mejor que lo hiciera Descartes, como dice Nietzsche es, un cambio del sentido
de la verdad, de tal modo que el proceso de la interpretación se convierte
en una forma de la voluntad de poder y adquiere así un significado
ontológico (Gadamer, 1998: 105).
20. 20
La hermenéutica desde las ciencias sociales se encarga en parte de la
experiencia humana del mundo, manifestada en una sociedad que se comunica
y se relaciona.
Dijimos también que requiere de un esfuerzo de reflexión crítica, conciencia
y reflexión. Abordando a los memes e intentando dar un argumento de relación
(memes-hermenéutica), retomo a Dennett cuando busca dar una respuesta
aproximada a la pregunta de si un meme es moralmente bueno o no. Más allá
de brindar una respuesta concreta, invita a detectar hechos, descubrir
implicaciones y no intentar exterminarlos: apela pues a la interpretación y con
ella el uso de la razón. Nietzsche por su parte define a la interpretación como
forma de poder, ese mismo poder —la razón— del que también habla Dawkins
como distintivo del ser6. La trasmisión cultural de una idea, aquí descrito como
meme, sería imposible entonces sin elementos tomados por la hermenéutica en
el ejercicio de la interpretación que es la razón y la conciencia.
Si no defendimos la teoría monista es porque consideramos que un meme no
se replica como un virus, bien afirmó Dawkins que necesita un diseño social
previo y un medio. La globalización nos presenta hoy la Internet como el medio
de propagación, pero si un meme es una repetición de X o Y convención social,
se necesitó de la razón, del lenguaje, de la conciencia y de la interpretación
para aceptar un meme.
6 Dawkins, Richard, “Just for Hits” http://youtu.be/GFn-ixX9edg (13/09/2013).
21. 21
La vestimenta es un meme, se propagó a manera de repeticiones a través del
razonamiento que llevó al ser humano a saber que existían diversos climas, a
percibir el frio y el calor y a concluir finalmente que eso le traería un beneficio.
Retomemos nuevamente a los teóricos de los memes cuando afirman que estos
pueden ser buenos o malos, pero también afirman que si bien no se debe tratar
de exterminarlos (a los malos), tenemos el poder más preciado a diferencia de
cualquier especie, para decidir si lo aceptamos o lo rechazamos, esto es la
razón que nos da armas para interpretación.
Un meme es digno de análisis e interpretación, monista o no, un meme
estudiado desde la hermenéutica sería calificado como un acto común en
función de un fin; tal fuerza tiene dicho acto que es repetido de manera continua
hasta convertirse en una convención social. Si el fin de la hermenéutica es
interpretar y encontrar signos en común, me parece que los memes son sujetos
de análisis desde esta óptica. Más aún cuando son tangibles en la realidad,
cuando son propios de una sociedad y cuando en su esencia han sido definidos
como una unidad de trasmisión cultural.
De la interpretación que se le da a los memes se puede generar una actitud al
respecto y es como se esparcen. La hermenéutica se encarga de interpretar a
una sociedad y un meme entonces es válido de analizar al ser un componente
de la sociedad y sujeto de interpretación. Como interpreto es que trasmito,
incluso convenzo: un meme se comprende como un virus que convence al
huésped.
22. 22
8.- Meme como factor social: conclusión basada en el uso de la razón del
ser humano
Un meme es multiplicado y trasmitido casi al igual que un gen, de una manera
sistemática, y egoísta. Sin embargo hemos afirmado ya el componente
fundamental de la mente para su incorporación y también para su
multiplicación. Dijimos también que su modo de trasmisión es cultural y es
cuando se convierte sin duda en un factor social. Un meme potencializado,
como se sugiere en el video de Dawkins, a través de la Internet, es de tal forma
propagado que se vuelve una convención social y de la noche a la mañana
parece algo cotidiano.
Hoy la Internet es un factor determinante para capitalizar el ámbito de influencia
de un meme. Como hemos mencionado se potencializa, pero éstos han existido
y se han multiplicado a través de otros medios, incluso a través del habla desde
otras épocas.
Sin embargo la razón y el lenguaje, hacen de un meme tan multiplicable como
un huésped quiere, el hombre entonces es quien brinda el poder a un meme
para multiplicarse, el hombre determina su ámbito de influencia. Retomo a
Dawkins cuando cuestiona si somos tan egoístas como para favorecer un
interés inmediato en vez de apelar a nuestros intereses a largo plazo. El autor
23. 23
invita a defender nuestras convicciones e ideales y no ceder ante una conducta
fácil –la réplica– y por lo tanto la mutación.
Cabe mencionar que pese a que pueda existir un meme en toda su extensión
de la palabra, puede no ser algo universalmente aceptado, afianzado y
utilizado en el campo social. Ya dijimos que se conforma a nivel de acervo y de
grupo cultural; de esta forma seguramente habrá memes en China que no
existan en México y para qué irnos más allá de las fronteras, hay memes entre
los jóvenes de ciertas edades o incluso propio de una colonia o círculo social.
Con esto quiero decir que su influencia en cierta forma está estratificada, sin
embargo es un poder que el mismo hombre, a través de la razón, otorga al
meme.
Concluyo diciendo lo fascinante que me pareció el tema al encontrar el
factor tecnología como medio de réplica de un meme, y ese diría yo es el
principal factor social que hoy impacta a una sociedad. El poder que hoy tiene la
información a través de Internet, es igualmente proporcional al poder de réplica
de un meme. Habrá entonces memes que vivan y se reproduzcan sólo en
comunidades virtuales.
La información propagada en el ciberespacio, ya es un meme, si no usamos la
razón, seguiremos viviendo las consecuencias que Dennet y enunció.
24. 24
9.- Bibliografía
Libros
Dawkins, Richard (1976). El Gen egoísta. Salvat.
Dennett, Daniel. (1995) La conciencia explicada. Ediciones Paidos.
Gadamer, Hans-Georg. (1998) Verdad y Método II. Salamanca. Ediciones
Sígueme.
Timasheff, Nicholas (2000) La teoría Sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Artículos
Bunge, Mario. Emergence and the mind. Foundations and Philosophy of
Science Unit, McGill University, Montreal, Canadá, 1977.
Internet
Dennett, Daniel, ”Dangerous Memes”, http://youtu.be/KzGjEkp772s
(13/09/2013).
Dawkins, Richard, “Just for Hits” http://youtu.be/GFn-ixX9edg (13/09/2013).
Richard Dawkins meet Stephen Hawking http://youtu.be/LIhVCrAKSoY
(13/09/2013).