ENTORNO INSTITUCIONAL
1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base
científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e
internacional.
2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del
pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en
principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con
valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad
guatemalteca*.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO
I. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Carrera: _PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Plan:_____________________________________________________
Jornada: _______________ Ciclo: ___II______Sección:_________
Código: _F30 Curso: Sociología General
Créditos: 03 Teoría: 2 Práctica: 02 Prerrequisito: H01
Profesor (a): _________________________________
II. PERFIL
1. De la naturaleza de la carrera
• Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el
trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y
tolerancia.
• Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con
capacidad creativa.
2. De la naturaleza del curso
• Explica comprensivamente el conocimiento sociológico, lo relaciona con otras
ciencias y lo aplica en función de investigaciones sociales.
III. DESCRIPCIÓN DE CURSO
F30 Sociología General. El curso comprende el estudio y análisis de la sociología
como ciencia desde el punto de vista funcionalista y su metodología. Asimismo, se
discutirán temas relacionados con la problemática de la sociedad del país y su
interpretación a través de la teoría sociológica.
El estudio de la cultura como fenómeno social, sus diferentes manifestaciones y
consecuencias del proceso de socialización del individuo y las implicaciones que
tiene para los miembros de un grupo social. Se definirá el rol, el status y el papel
que juegan dentro de la organización social, así como la forma en que se efectúa
el control social.
El análisis de las instituciones sociales, su definición, características, desarrollo y
función de las mismas, haciendo énfasis en la familia, instituciones religiosas y las
instituciones político-económicas; las instituciones educativas y la importancia que
tienen dentro del desarrollo de la sociedad, específicamente el sistema educativo
de Guatemala
IV. COMPETENCIAS
Genéricas
Transversales
Instrumentales y específicas
V. CONTENIDO
UNIDAD I
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA
• Definición de Sociología
La Sociología es la más joven de las ciencias
sociales reconocidas.
Fue Auguste Comte quien en 1839 inventó la
palabra sociología. Aunque la palabra sociología es
una combinación bárbara de latín y de griego, sus
dos componentes expresan bien el objetivo de la
nueva ciencia. Logía significa estudio en un nivel
elevado (por ejemplo, biología y psicología: estudio
en un nivel elevado de la vida y de la mente), socio
hace referencia a sociedad. Así, etimológicamente,
sociología significa estudio de la sociedad en un
nivel muy alto de generalización o abstracción.
TIMASHEFF, Nicholas, (1997). La teoría sociológica.
Fondo de Cultura Económica. Impreso en México.
Podríamos definir la sociología como el estudio de los grupos humanos, o de la
interacción humana, o de las instituciones sociales, o tal vez más cuidadosamente,
como “la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de
acción social, en la medida en que estos sistemas pueden ser comprendidos de
acuerdo con su propiedad de integrarse alrededor de valores comunes”.
CHINOY, Ely, (1999-2006), introducción a la Sociología. Editorial PAIDOS, Primera
edición, 24ª. Reimpresión, 2006.
La sociología es el estudio científico de los
seres humanos en sus relaciones uno con
otro. La gente se ha interesado siempre por
la otra gente. Periodistas y comentaristas
están constantemente reuniendo y
difundiendo acontecimientos notables de la
vida cotidiana en la sociedad.
La sociología dirige su atención al hecho
humano de “vivir juntos”; estudia las leyes
constantes del comportamiento social tal
como existe en todas partes en la sociedad.
Toma como objeto central de estudio el hecho de las relaciones humanas: todo lo
que contribuye a la asociación humana o deriva de ella es materia de estudio para
la sociología.
FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en
España.
• Objetivo de la Sociología
Aunque cada una de las otras ciencias tocan aspectos sociales de la vida del
hombre, ninguna de ellas tiene como tema propio y específico el hecho social en
tanto que tal. Por el contrario la Sociología es la única ciencia que quiere estudiar
el hecho social específicamente, el hecho de la convivencia y de las actividades y
de las relaciones interhumanas. “Como sociólogos estamos interesados en las
relaciones sociales –dice el profesor norteamericano MacIver-, no porque tales
relaciones sean económicas, políticas o religiosas, sino porque son al mismo
tiempo sociales. La vida del hombre es multilateral” y en efecto tiene dimensiones
y funciones varias: religiosa, moral, jurídica, política, económica, artística, etc.
Ahora bien, todas esas dimensiones o funciones se dan y desarrollan en la
existencia social del hombre, esto es, del hombre en tanto que tiene relaciones
con sus prójimos. La Sociología tiene como tema central la investigación de esas
relaciones y actividades interhumanas.
Constitutiva y esencialmente el hombre está en comunidad, por tanto en
comunicación con sus semejantes, independientemente de las cosas concretas
que haga o no haga. Sobre este hecho básico de la comunidad humana, se
desarrollan múltiples y variadas relaciones entre los hombres, al impulso de
necesidades, de emociones, de tendencias, de determinados estados de ánimo.
La Sociología concentra su atención en la dimensión social de la conducta
humana, y en las relaciones sociales por ella engendradas. Se fija en los hechos
sociales en tanto que tales. Su tema es lo social, y no lo psicológico, ni lo cultural,
ni lo axiológico, ni lo histórico.
Así, pues, el objeto de la Sociología es el estudio científico de los hechos sociales,
los cuales incluyen: relaciones interhumanas, es decir, situaciones de relación e
influencia recíprocas entre los hombres; procesos sociales, o sea movimientos
entre los hombres, unos respectos de otros; complejos, grupos, formaciones o
estructuras integradas por la conducta entrelazada de las personas que son
miembros de tales configuraciones, entre las cuales las hay laxas como la clase
social, o la comunidad cultural, altamente organizadas como las asociaciones,
corporaciones; v.g., el Estado, pasando por un sinnúmero de modalidades
diferentes, y por un sinnúmero de grados intermedios dentro de cada modalidad.
RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A.
Impreso en México. Páginas 4, 5, 6 y 7.
• Importancia de la Sociología
En una sociedad cada vez más compleja y cargada de problemas la profesión
sociológica continúa atrayendo nuevos miembros e incrementando su prestigio y
utilidad.
Todos tenemos que vivir siempre en sociedad, asociados con los demás y
desempeñando funciones sociales, y es evidente que los estudios sociológicos
son una ayuda básica en cualquier carrera y profesión. La abogacía, el
periodismo, la enseñanza, el comercio, la administración de empresas, la
predicación, la política y cualquier otra ocupación en la que se tenga que “tratar
con personas”, exige un conocimiento nada vulgar de las relaciones humanas en
la sociedad. Incluso la actuación en la familia, en la vecindad, en la comunidad es
más inteligente y se realiza con más éxito si está basada en un conocimiento
científico de la sociología.
No le corresponde al sociólogo discutir que es el conocimiento o la bondad, el
elemento más importante en el funcionamiento de una “buena sociedad”. Es de
suponer que toda persona consciente de su responsabilidad se interesa por un
“mundo mejor”, pero en último análisis las mejoras sociales no se consiguen
sencillamente con solo quererlas, ni con buenas intenciones y ni siquiera con la
práctica constante de la virtud social.
Las personas de elevado nivel ético son elementos muy deseables en toda
sociedad, pero si ignoran el análisis técnico de los papeles sociales y de las
instituciones, de los procesos y de las funciones, probablemente contribuirán muy
poco a un inteligente progreso social. Un conocimiento seguro de los fenómenos
sociales es un prerrequisito esencial y básico para una sociedad mejor.
FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en
España.
• Función de la Sociología
Que la Sociología es y quiere ser una ciencia
teórica de los hechos sociales, tal y como estos son
y tal como funcionan, no significa que la Sociología
no tenga una función práctica. La tiene y
ciertamente de superlativa importancia, de largo
alcance y máximo interés, para la política de
legislación, para la política de administración, para
la ciencia del Derecho, y para todas las tareas de
reforma y de mejora de todos y cada uno de los
aspectos de la vida social.
La Sociología ella sola, por sí misma y nada más, no puede suministrar ningún
ideal, ni sugerir ninguna técnica para la acción, ya que ella estudia únicamente lo
que es, y no formula juicios de valor, ni inquiere lo que debe ser o lo que deba
hacerse. Lo que debe ser o lo que deba hacerse se funda siempre en
estimaciones, en valoraciones, en criterios axiológicos, sobre los cuales nada
saben las ciencias puramente teóricas, como la Sociología.
Para proponerse un ideal, o para formular un plan de acción práctica encaminada
a mejorar realidades sociales, no basta con tener ideas claras respecto de los
valores pertinentes, por ejemplo, sobre la justicia, o sobre la prosperidad
económica, o sobre la educación, o sobre la salubridad, etc. Eso es desde luego
necesario e indispensable, pero no suficiente para intentar una acción práctica.
Quien se proponga mejorar, reformar, remodelar o corregir cualquier parte o
aspecto de la vida social, necesitará, además de una idea clara sobre esos
valores, también un profundo conocimiento de la realidad social, de los materiales
y estructuras concretas de las realidades particulares, necesitará conocer las
condiciones, leyes, medios correctos y eficaces, etc., esos conocimientos son
suministrados por la Sociología.
A la Sociología, como todas las demás ciencias teóricas, le interesa conocer las
realidades, ver los hechos tal y como son, para estar en condiciones de medir el
resultado de la acción sobre ellas.
RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A.
Impreso en México. Páginas 15 y 16.
• Campo de acción de la Sociología
La sociología centra su estudio en la vida de grupo de los seres humanos y en el
producto de su vida como grupo. El sociólogo está especialmente interesado en
las costumbres, tradiciones y valores que emergen de la vida de grupo, y en la
forma en que esta vida de grupo se ve afectada, a su vez, por estas costumbres,
tradiciones y valores. La sociología se interesa en la forma en que los grupos
interactúan y en los procesos e instituciones que desarrollan. La sociología se
subdivide en muchos campos especializados. Una lista parcial de ello incluye:
Sociología aplicada, Comportamiento colectivo, Comunidad, Sociología
comparativa, Crimen y delincuencia, Sociología cultural, Demografía,
Comportamiento desviado, Organizaciones complejas y formales, Sociología
médica, Metodología y estadística, Sociología militar, Sociología política, Raza y
relaciones étnicas, Sociología rural, Cambio social, Control social, Organización
social, Psicología social, Teoría sociológica, Sociología de la educación,
Sociología del conocimiento y de la ciencia, Sociología de las ocupaciones y
profesiones, Sociología de la religión, Sociología de los pequeños grupos,
Estratificación y movilidad, Sociología urbana, etc.
La sociología sólo es una de las ciencias sociales. Otras disciplinas comparten sus
intereses en varios temas. Por ejemplo, la psicología y la ciencia política,
comparten su interés en la comunicación y opinión pública; su interés en la
criminología lo comparten la psicología, la ciencia política, el derecho, la ciencia
policial, etc. La sociología está especialmente vinculada con la psicología y la
antropología, y con tal frecuencia coincide con ellas que cualquier límite definido
sería arbitrario y poco realista. Cuando más aprendemos acerca del
comportamiento podemos explicarlo más completo.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Perspectivas de la Sociología
Dos teorías pretenden explicar el dinamismo
de la sociedad y la existencia de las clases
sociales. Estas son las contribuciones de
Marx y Weber, las que aunque han
procurado polémicas y profundas
controversias continúan siendo importantes
para el análisis de la estructura de la
sociedad.
Veamos a continuación las teorías de las
clases sociales planteadas desde dos
perspectivas: una perspectiva marxista y otra weberiana.
1. Teoría de clase planteada por Marx:
Este sociólogo alemán vinculó la categoría de clase a una
base material para analizar la dinámica de la sociedad
capitalista. Para él en el capitalismo dos clases están en
oposición dialéctica: la burguesía y el proletariado.
La burguesía está constituida por los dueños de los
medios de producción. El proletariado por los asalariados
o individuos cuya única propiedad lo constituye su fuerza
de trabajo, la que debe vender para vivir.
La historia revela el antagonismo entre clases: en la
antigüedad los patricios y los plebeyos o esclavos. Señores feudales y siervos de
la gleba en la Edad Media. Burguesía y proletariado en el capitalismo.
Según Marx, las ideas imperantes en una sociedad, son no más que la expresión
de las relaciones materiales dominantes. La clase dominante, controla los medios
mentales de producción, es decir la ideología, y las ideas de los que no tienen los
medios de producción quedan sujetas a ellas. Considera que la lucha de clases
conduce a la toma del poder del proletariado, lo que se produce cuando los
trabajadores adquieren consciencia de clase, constituyéndose como una fuerza
revolucionaria.
2. Teoría de clase de Max Weber:
Esta teoría considera que una clase se constituye cuando un número de personas
tiene en común un componente específico de oportunidades en su vida. Está
representado por intereses económicos, la posición de bienes materiales y
oportunidades de ingreso. El componente se ve afectado por las condiciones del
mercado del trabajo, o sea la ley de la oferta y la demanda.
Las oportunidades de vida están determinadas por la competencia que se
establece en el mercado, por la pluralidad de personas según la diversidad de
propiedad materiales que posean. En otras palabras, una situación de clases es
una situación de mercado. Weber desarrolló el concepto de grupos de status.
Estos grupos se forman cuando se comparten intereses y existen dentro de los
grupos mayores que son las clases sociales.
Los grupos de status conducen a una estratificación de la sociedad, los cambios
en el mercado permiten la movilidad de estos grupos y el cambio de fortuna de los
individuos. La movilidad social se ve favorecida por factores como la iniciativa, el
talento, el esfuerzo personal y otros similares. Estos elementos constituyen la
meritocracia. Un individuo puede escalar a niveles más altos por medio del
entrenamiento y el cambio en el estilo de vida. La teoría de Weber constituye la
ética individualista que explica las posibilidades de logro en la sociedad
capitalista. Se observa, pues, que en realidad ambas posiciones son dicotómicas.
LÓPEZ AVENDAÑO, Olimpia (1999). Sociología de la Educación. Editorial Universidad Estatal a
Distancia. Páginas 20 y 21.
http://books.google.com.gt/books?id=aP2XbiloRHgC&printsec=frontcover&hl.
Análisis-discusión: dificultades que enfrenta la sociedad guatemalteca
UNIDAD II
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA
No obstante que el objeto de la sociología es tan antiguo como la misma
humanidad, el considerar a esta disciplina como ciencia, es sumamente reciente.
• Edad Antigua
El pensamiento social de los pueblos primitivos en gran parte no se manifiesta con
doctrinas o teorías, más bien en forma de refranes o proverbios.
En esta parte se concreta únicamente a espigar en forma general entre los
elementos, tanto descriptivos como explicativos, de la vida social, que se
encuentran dispersos en muchos autores antiguos y recientes, a través del
desarrollo de la historia de la cultura humana, hasta llegar a la explicación de la
ciencia sociológica propiamente dicha, realizada por Augusto Comte en 1829.
Entre los autores antiguos, tanto filósofos como historiadores y literatos,
encontramos muchos elementos sociológicos, a pesar de que la pretensión de
aquellos no haya sido precisamente la de brindarnos un estudio sistemático ni
positivo de las relaciones entre los acontecimientos sociales, debido a que sus
metas eran otras.
Para los filósofos, su mayor preocupación fue el descubrimiento de normas, de
manera especial entre los de la línea realista aristotélica, en contraste con los
filósofos idealistas de la línea platónica. En efecto, Platón se preocupó demasiado
en De la República y en De Legibus, de la cual extrae las normas ejemplares de
sus postulados políticos y de las relaciones sociales.
En la obra de Aristóteles se encuentran algunas expresiones famosas, por
ejemplo: “El hombre es un animal político”, lo que equivale a decir que
esencialmente el hombre necesitaba de sus semejantes, que no se basta a si
mismo, que su ambiente natural de desarrollo lo constituye la sociedad, la polis, de
la que depende en casi todas sus actividades. También compara a la sociedad
con un organismo viviente que esta sujeto a la ley del nacimiento, del crecimiento
y de la muerte. Todas estas expresiones del estagirita, son fruto de observaciones
sociológicas valiosas y sobre cuyos causes proseguirán los sociólogos
posteriores.
De mayor significación resulta la descripción de los acontecimientos sociales
transmitida por el historiador Herodoto, quién realizó extensos recorridos y reunió
un vasto material acerca de las costumbres, leyes, tradiciones y creencias de los
pueblos que visitó. De manera semejante procedió Tucídides, quién con sentido
crítico más desarrollado se preocupó por investigar muchas de las causas
peculiares de los fenómenos sociales que le tocó observar. Existen muchas obras
de suma importancia en relación con las costumbres antiguas, como De Bello
Gallico, de Julio César y Germania, de Tácito.
MARTÍNEZ ÁVILA, Alejandra, (1996). Sociología de las Organizaciones (Compilación de varios
autores). Impreso en México. Primera edición 1996. Editorial Mc Graw-Hill. Páginas 15, 16 y 17.
• Edad Media
Hasta fines del siglo XV, la teoría
política medieval se constituyó en
parte sobre los sentimientos
romanos y las ideas de Aristóteles
mezclados por fuentes, ingredientes
del pensamiento y la teoría cristiana.
La edad media se caracteriza
políticamente, por la inexistencia de
la organización política estatal según
la moderna aceptación de este
término.
La estructura social se fundaba en el
sistema de estamentos. No surgió, a
lo largo de esta etapa de la historia Europea.
Durante la Edad Media, el interés de lo social y de las actividades del hombre
cobra gran intereses. Escritores como San Agustín, Santo Tomás de Aquino,
Voltaire, Vico y otros se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas
europeas. También surge una corriente conservadora, critica de muchas de las
premisas de la Edad Media, muy interesada en saber las razones de los cambios y
estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de Maistre y Edmund
Burke.
Los escolásticos como Tomás de Aquino, demuestran también agudo sentido de
la observación, en relación con muchos fenómenos sociales, pero estas
observaciones sociológicas están al servicio de principios filosóficos. Se trata más
bien de una filosofía social, y no de verdadera ciencia sociológica; los hechos
sociales que le sirven de base para la especulación ética o metafísica, no se ven
en sí mismos, sino que se presentan como los elementos secundarios cuya
función principal consiste en apoyar principios filosóficos.
MARTÍNEZ ÁVILA, Alejandra, (1996). Sociología de las Organizaciones (Compilación de varios
autores). Impreso en México. Primera edición 1996. Editorial Mc Graw-Hill. Páginas 16 y 17.
• Edad Moderna
Al iniciarse la época moderna, surge la literatura
sobre los grandes viajes realizados por
navegantes europeos en sus incursiones
transoceánicas, con acontecimientos de
importancia que dan sólidas bases para la
explicación de innumerables fenómenos
relacionados con la evolución cultural y la
fermentación de las ideas políticas y sociales que
dieron pie a las revoluciones posteriores. Esos
viajes fueron los aceleradores definitivos del
cambio total de la civilización y la cultura antiguas,
hacia la nueva forma que envolvió a Occidente.
Los escritos que describen los viajes al oriente a fines de la Edad Media, los de los
cruzados y los de comerciantes y misioneros europeos, y en el siglo XVI, los viajes
y descubrimientos en el Nuevo Continente; desarrolló enorme influjo sobre los
escritores europeos, al darles novísimas visiones y puntos de referencia sobre
otras costumbres, instituciones, conocimientos de los pueblos, naciones e
individuos nativos americanos, principalmente. De todo esto nació una corriente
literaria de reforma social, considerada por muchos como utópica. Surgieron
también ideologías sociales en contraste absoluto con las tradicionales formas de
contemplar la realidad entre los europeos: esto se manifiesta de manera especial
entre los escritores franceses del siglo XVIII, y, en general, entre los
“enciclopedistas”, como se les llamó, a quienes se les debe considerar entre los
precursores más cercanos de la sociología como ciencia.
En las obras de los enciclopedistas franceses, se encuentra ya una idea sintética
de las ciencias sociales muy semejantes a la posterior de los positivistas como
Saint-Simon y, sobre todo, la elaborada por Augusto Comte.
Los grandes descubrimientos y conquistas de nuevos continentes, engendraron
una profunda transformación de todas las estructuras en Europa, hasta entonces
consideradas como firmes, para el asentamiento político, económico y cultural del
viejo continente.
La productividad se vuelca, de los mercados locales hacia los crecientes
horizontes de consumos nacionales y mundiales, originando una nueva ciencia: la
economía.
Las grandes naciones europeas occidentales de aquella época se transforman en
los Estados modernos. Aparece una increíble actividad económica, surge la
transformación de los métodos de producción, sustituyendo el trabajo manual por
el instrumento mecánico, con las primeras máquinas. Esta verdadera revolución
industrial ocasiona un nuevo fenómeno, la inmigración masiva hacia los nuevos
centros fabriles, dando origen a las populosas zonas urbanas.
MARTÍNEZ ÁVILA, Alejandra, (1996). Sociología de las Organizaciones (Compilación de varios
autores). Impreso en México. Primera edición 1996. Editorial Mc Graw-Hill. Páginas 17 y 18.
• Edad Contemporánea
La voluntad de crear una “física social”, es
decir un conocimiento indiscutible de la
sociedad de la misma forma que la Física,
apareció con el positivismo del siglo XIX. El
primero en defender una teoría e investigación
científica de los fenómenos sociales fue Henri
de Saint-Simon (1760–1825) a mediados del
siglo XIX. Augusto Comte, desarrolló sus
teorías sociológicas bajo la premisa del
positivismo.
También se le reconoce como a uno de los
precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville (1805–1859), por sus estudios
sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades
en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las
sociedades europeas.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX.
Emile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Augusto Comte para
renovar la sociología, “estudió los hechos sociales como si fueran cosas”. Uno de
los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim
buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el
otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología. Postuló
las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra
“Las reglas del método sociológico” (1895), y en “La división del trabajo social”
(1893), libro que además es su tesis.
Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el
pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue esencialmente en Alemania
donde se desarrolló una teoría mayor de la sociología.
Max Weber, empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la
cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la
sociología, las “ciencias de la cultura”.
Desde principios del siglo XX la sociología ha progresado rápidamente tanto en los
Estados Unidos como en la Europa occidental. Algunas de las tendencias
aparecidas con anterioridad alcanzaron la madurez. Tal es el caso de la escuela
neo-positivista, que había sido anticipada en la última obra de Giddings.
A esas antiguas tendencias se añadieron en las últimas décadas orientaciones
nuevas en el campo de la investigación y de la teoría; siendo las más importantes
la ecología, la sociométrica, la funcional, la institucional y la fenomenología. Las
corrientes ecológica y sociométrica pueden considerarse como modificaciones, de
la escuela neo-positivista. El funcionalismo ha sido tomado en gran parte de la
antropología cultural, pero puede presentar su ascendencia sociológica en las
obras de Durkheim y de Thomas.
TIMASHEFF, Nicholas, (1997). La teoría sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Impreso en México.
A comienzos del siglo XXI, vivimos hoy en un mundo enormemente preocupante,
pero lleno de las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo
pletórico de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones
sociales, así como por los destructivos ataques de la tecnología moderna al
entorno natural.
¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan
diferentes de las de nuestros padres y abuelos? ¿Qué direcciones tomará el
cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la
sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel
fundamental en la cultura intelectual moderna.
El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los
encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los
procesos sociales globales.
Importa subrayar aquí que la Sociología no trata de
hechos o sucesos singulares, sino que se ocupa de
conceptos generales, de tipos, de regularidades y
del funcionamiento de la realidad social. O diciendo
lo mismo con otras palabras: la Sociología no es
Historia, a pesar de que sean muchas y muy
estrechas las relaciones que con ella tenga; no es descripción de acontecimientos,
concretos y singulares, sino que es estudio de la realidad social, en cuanto a su
índole, a sus estructuras y a su funcionamiento.
Sociología e Historia son dos disciplinas inseparables, porque una y otra
consideran la misma realidad, aunque en perspectivas distintas. La historia se
encuentra en el seno mismo de la sociedad, y ésta sólo históricamente es
inteligible; a la inversa, no es posible entender la historia más que viendo a que
sujeto acontece, y este sujeto es una unidad de convivencia o sociedad, con
estructura propia, tema de la sociología.
Se podría decir que el objeto de la Sociología está dentro de una realidad
esencialmente, necesariamente histórica: la vida humana: Pero mientras que la
historia se fija en las características individuales y singulares de cada hecho la
Sociología tiende a la abstracción, a la tipificación, y al descubrimiento de
regularidades.
La Historia tiene que manejar conceptos generales, es decir, sociológicos, esto es
tan cierto y es tan importante, que a la Sociología le corresponde suministrar a la
Historia el sistema de categorías o de conceptos básicos que carece, entre otros,
por ejemplo, los conceptos que delimiten lo que es un hecho histórico.
RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A.
Impreso en México. Páginas 8, 9, 10, 11 y 12.
• Relación con la Economía
La economía es la ciencia de las leyes de la
producción social y de la distribución de los bienes
materiales y las diferentes bases del desarrollo de la
sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones
sociales, la economía solo estudia las relaciones
económicas, materiales, las relaciones de
producción y las leyes que la rigen, dejando a un
lado la investigación de las manifestaciones sociales
en estas relaciones y la representación de ellas en
la conciencia social.
Los vínculos entre las ciencias económicas y la
sociología varían según los niveles de abstracción y de análisis alcanzados.
Hace ya mucho que la teoría económica reconoció la importancia de la división del
trabajo. Los economistas entienden muy bien que esto aumenta la productividad
del trabajo. Desde el punto de visto sociológico, es de saber cuáles son las
condiciones que facilitan o impiden un sistema de trabajo libre, cuan pronto llega a
satisfacerse la demanda económica en la estructura más amplia de la economía y
la sociedad.
Las ciencias sociales pueden reconocer la importancia de la abstracción analítica,
renunciando a la tarea de describir la realidad en su totalidad y dedicándose, más
bien, a establecer un sistema teórico. En este caso, la economía estudiará, los
principios de la acción económica y el comportamiento del mercado en varias
condiciones, mientras que el sociólogo formulará los principios de la organización
social y el orden normativo de la sociedad.
El adelanto realizado por la sociología económica en el siglo XX parece auspiciar
un porvenir brillante para esta disciplina. Conviene señalar, sin embargo, que no
todos los aspectos del comportamiento económico que se integran a la economía
clásica son sociológicos. Cuando cambian las condiciones sociales, se desarrollan
nuevos principios económicos, el análisis sociológico minucioso de aquellas
condiciones demuestra, que las leyes económicas son universales.
GURVITCH, Georges, y MOORE, Wilbert E. (1956). Sociología del Siglo XX. Primera edición en
español. Tomo I. Editorial Florida 340, Buenos Aires. Impreso en Argentina. Páginas 403, 404, 408,
425 y 426.
• Relación con la Economía Política
La economía Política es la ciencia social, que
estudia las formas en que una sociedad produce
los bienes y servicios, con los recursos escasos,
para satisfacer las necesidades ilimitadas; y su
relación con la actividad humana es con el fin de
satisfacer sus necesidades.
El término economía política se introdujo por
primera vez en 1615, y se utilizó para el estudio de
las relaciones de producción, especialmente entre
las tres clases principales de la sociedad
capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y
terratenientes. Propuso la teoría del valor-trabajo,
según la cual el trabajo es la fuente real del valor.
Actualmente, la economía política se utiliza comúnmente para referirse a estudios
interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el
derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos
políticos influyen sobre la conducta de los mercados. La economía política
internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el
comercio y las finanzas internacionales y las políticas estatales que afectan el
intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.
• Relación con el Derecho
El derecho es un hecho social que actúa como una
fuerza configurante de las conductas para moldearlas, o
bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los
intereses y valores de cada sociedad. Existe el derecho
civil, penal, laboral, administrativo, internacional, agrario,
etc., que viene a normar la manera de comportarse los
hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido
socioeconómico de las normas que el derecho impone a los hombres para su
actuación social.
El campo de estudio de la sociología jurídica parece consistir en el estudio del
orden legal, esto es, el conjunto de las causas legales que la autoridad invoca
para guiar las decisiones judiciales y administrativas y en el estudio de las
relaciones del orden legal con la sociología. Es importante acotar que la sociología
es una ciencia puramente teórica, mientras el derecho, es una ciencia práctica.
Desde el punto de vista de la jurisprudencia sociológica, conviene aceptar la tesis
de Max Weber, conforme a la cual la sociología tiene que ver con las actividades
sociales de los hombres, esto es, con las actividades “dirigidas hacia las
actividades de los demás”. Este es el punto de contacto entre la sociología y la
teoría de los intereses del derecho. Aquí la sociología concuerda con el problema
de la coordinación de las relaciones y la reglamentación de la conducta por la
fuerza de la sociedad políticamente organizada, a fin de facilitar la realización del
mayor número posible de valores humanos, con un mínimo de fricciones y
pérdidas.
La sociología desde Comte ha evolucionado, en cuanto a aspectos jurídicos y en
cuanto a sus relaciones con el pensar jurídico; llegando esta evolución a la
sociología jurídica. La sociología fue el punto de partida; el derecho, la meta.
GURVITCH, Georges, y MOORE, Wilbert E. (1956). Sociología del Siglo XX. Primera edición en
español. Tomo I. Editorial Florida 340, Buenos Aires. Impreso en Argentina. Páginas 271, 272, 275
y 283.
• Relación con la Política
Entre las esferas específicas o subsistemas que conforman
la sociedad, la política es, probablemente, la que mayor
atención ha recibido por las ciencias sociales y la que cuenta
con mayor antigüedad en su definición como objeto de la
reflexión científica. En su estudio convergen diversas
disciplinas como la filosofía política, ciencia política,
psicología política, antropología política y la sociología
política. En rigor, se trata de abordajes que, por encima de
las diferencias entre las teorías y conceptos de partida,
comparten la certeza de que para comprender el
comportamiento social del hombre, su conexión con la
sociedad global y con las demás esferas o subsistemas, es necesario entender
antes el universo político.
Con independencia de las diferentes adscripciones teóricas e ideológicas, podría
decirse que cuando se habla de la política como objeto del conocimiento social se
coincide en que se trata de una parte de la totalidad social en la que se expresan
posiciones de poder, intereses económicos, relaciones y diferencias de clase,
entramados de dominación, símbolos de autoridad, niveles de jerarquía y
subordinación, prácticas de control o represión. Como regla, se asume también la
presencia protagónica en esa esfera de cuerpos institucionales, como el Estado, el
Derecho, los partidos y grupos de presión, y aunque no ocurre siempre, cada vez
más se incluye en ese universo a fenómenos como la llamada sociedad civil, la
socialización, la cultura y la ideología políticas. A pesar de las diferencias entre las
propuestas de corrientes clásicas en las ciencias sociales, como el positivismo, el
neokantismo y el marxismo, no hay duda acerca de la pertinencia que todas le
reconocen al poder, las clases sociales, la dominación, la autoridad y al Estado,
como espina dorsal que sostiene y dinamiza los distintos sistemas políticos que
han existido, desde la sociedad esclavista hasta la actualidad.
• Relación con la Psicología Social
La sociología estudia la naturaleza social de la
conciencia social en su conjunto como expresión
del ser social. Como forma de la conciencia
social, la psicología posee una relativa
autonomía, es decir, tiene leyes específicas del
desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos,
emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc.
De todas las ciencias, la que mayores y más estrechas relaciones guardan y
mantiene con la sociología, es la psicología. Porque, ¿Qué es la sociedad, sino la
síntesis psicológica de los individuos que la componen? Un dogma, un libro, una
ley, un credo.
Gabriel Tarde en su teoría ha denominado interpsíquico al hecho social e
intrapsíquico al fenómeno psicológico; nadie puede precisar hasta donde llega lo
interpsíquico y desde donde comienza lo intrapsíquico, en cada sujeto.
Tan grande es la influencia del psiquismo colectivo en el individuo que, desde
cierto punto de vista, el individuo es un súbdito de su cultura y su época. En las
primeras formas de la evolución de la humanidad, la presión de la psicología
colectiva sobre el individuo es casi absoluta. Cada quien tiene el tótem de la tribu,
los tabús de la tribu, las preocupaciones de la familia, las ideas morales del grupo
a que pertenece. La psicología y la sociología se hallan, pues, en estrecha
relación.
El problema social, la solidaridad, la convivencia humana es, inmediatamente, un
hecho psicológico, y solo a través de la psicología individual y colectiva,
intervienen como determinantes en los hechos sociales las fuerzas físicas y
biológicas de la civilización. En el ambiente psíquico se engendran, desarrollan y
transforman los hechos sociales.
CASO, Antonio. (1945). Sociología. Cuarta edición. Editorial Porrua. Impreso en México. Páginas
12, 13 y 14.
UNIDAD IV
PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA
Para estudiar algo, debe empezarse por
hacer algunas suposiciones acerca de la
naturaleza de lo que estudia. Por ejemplo,
los antiguos griegos creían que el universo
estaba regido por los caprichos de los
dioses. Todos los científicos, por el
contrario, suponen que el universo está
ordenado y funciona de acuerdo con
ciertas leyes que podemos descubrir. Así,
Newton desarrollo las leyes de gravedad,
luego de observar que las manzanas
caían siempre hacia abajo y nunca hacia arriba. Una serie de suposiciones válidas
recibe el nombre de una “perspectiva”, un “enfoque” o algunas veces un
“paradigma”. ¿Cuáles son algunas de las perspectivas utilizadas en sociología?
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Perspectiva ingenua
Cuando preguntamos “¿es la sociología una ciencia?” queremos decir dos cosas:
“¿es posible configurar esta disciplina siguiendo de cerca el modelo de los
procedimientos de la ciencia natural?” y “¿puede la sociología esperar alcanzar el
mismo tipo de conocimiento preciso, bien fundamentado, que los científicos
naturales han desarrollado con respecto al mundo físico?” Estas preguntas
siempre han sido en alguna medida controvertidas, pero durante un largo periodo
la mayoría de los sociólogos respondió de forma afirmativa. Sostenían que la
sociología puede, y debe asemejarse a la ciencia natural en sus procedimientos y
en el carácter de sus descubrimientos (una perspectiva que a veces se conoce
como positivismo).
Esta concepción se considera ahora ingenua. Igual que al resto de las “ciencias”
sociales, la sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica
métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de teorías
a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. El estudiar los seres humanos, sin
embargo, es diferente de observar los sucesos del mundo físico, y ni el marco
lógico ni los descubrimientos de la sociología pueden entenderse adecuadamente
desde las comparaciones con la ciencia natural. A diferencia de los objetos de la
naturaleza, los seres humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y
finalidad a lo que hacen.
GIDDENS, anthony. Sociología. Alianza editorial.1989.
• Perspectiva evolucionista
La perspectiva evolucionista es la primera perspectiva
teórica en sociología. Basada en las obras de Augusto
Comte (1798-1857) y Herbert Spencer (1820-1903),
pareció ofrecer una explicación satisfactoria acerca del
origen y desarrollo de las sociedades humanas. Después
de pocos decenios fue abandonada y ahora se está
volviendo a poner de moda.
Los sociólogos que utilizan la perspectiva evolucionista
buscan las pautas de cambio y desarrollo que aparecen
en diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse algunas secuencias
generales. Pueden preguntarse, por ejemplo, si el comunismo chino evolucionará
en la misma forma que el comunismo ruso, que ganó fuerza tres decenios antes, o
si la industrialización tendrá los mismos efectos sobre la familia en los países en
desarrollo que el que parece haber tenido en las naciones occidentales. Aunque
no es la más importante en sociología, la perspectiva evolutiva está vigente.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Perspectiva funcionalista
En esta perspectiva la sociedad se considera como una
red de grupos que cooperan y operan en forma
sumamente ordenada, de acuerdo con una serie de
reglas y valores compartidos por la mayoría de los
miembros. La sociedad se concilia como un sistema
estable con tendencia hacia el equilibrio; esto es, una
tendencia a mantener un sistema operativo armonioso
y equilibrado.
En la perspectiva funcionalista, con Talcott Parsons
(1937), Kingsley Davis (1937) y Robert Merton (1957)
como sus voceros más prominentes, cada grupo o
institución desempeña ciertas funciones y persiste porque es funcional. Así, la
escuela educa a los niños, prepara trabajadores, quita a los hijos de las manos de
sus padres una parte del día y proporciona espectáculos deportivos a la
comunidad, entre otras cosas.
Las pautas del comportamiento surgen porque son funcionalmente útiles. En la
frontera estadounidense, donde había pocos hoteles y menos personas que
pudieran pagarlos, se desarrolló una pauta de hospitalidad. Las familias viajeras
eran huéspedes bienvenidos de los colonos más cercanos al lugar donde los
sorprendiera la noche. Cuando se colonizó la frontera, la pauta de hospitalidad se
hizo innecesaria y declinó. En esta forma, las pautas de comportamiento surgen
para satisfacer necesidades y pasan cuando las necesidades cambian.
El cambio social rompe el equilibrio estable de la sociedad, pero al poco tiempo se
obtiene un nuevo equilibrio. Por ejemplo, las familias numerosas fueron deseables
durante la mayor parte de la historia. Especialmente en lo que hoy es Estados
Unidos, donde había que llenar un continente y nunca había manos suficientes
para realizar el trabajo, las familias numerosas eran funcionalmente útiles. En
otras palabras, las familias grandes han dejado de ser funcionales y amenazan el
bienestar de la sociedad.
Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera
funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no
funcional.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Perspectiva interaccionista
La perspectiva interaccionista no sugiere grandes
teorías acerca de la sociedad, puesto que la
“sociedad”, “el Estado” y las “instituciones sociales”,
son abstracciones conceptuales, y sólo las personas y
su interacción pueden estudiarse directamente.
Interaccionistas G.H. Mead (1863-1931) y C.H.
Cooley (1846-1929) se concentran en esta interacción
entre individuos y grupos. Advierten que las personas
actúan recíprocamente casi siempre por medio de
símbolos, que incluyen signos, gestos, y lo que es
más importante, por medio de palabras escritas o
habladas. Una palabra no tiene significado inherente. Es sólo un ruido, pero se
convierte en palabra cuando las personas se ponen de acuerdo en que este ruido
tiene un significado especial. Así “sí”, “no”, “ve”, “ven” y miles de otros sonidos se
convierten en símbolos cuando a cada uno se le asigna un significado.
Uno de los primeros sociólogos, W. I. Thomas (1863-1947) acuño la frase
definición de la situación, haciendo notar que podemos actuar coherentemente
sólo después que decidimos sobre la clase de situación de qué se trata.
Interaccionistas como Erving Goffman (1959) y Herbert Blumer (1962) hacen
hincapié en el hecho de que las personas no responden directamente a las otras
personas, sino que responden a lo que imaginan que son las otras personas.
“Esta construcción social de la realidad” avanza continuamente conforme las
personas definen los sentimientos e intenciones de los demás. Siempre que dos
grupos, como pueden ser los trabajadores y los patrones, llegan a formarse un
conjunto de opiniones firmes uno respecto del otro, ha tenido lugar una
“construcción social de la realidad”. De manera semejante, las situaciones son
definidas por nosotros y llegan a formar parte de las “realidad” a que
respondemos.
Los seres humanos son los que dan significado a los hechos y las acciones
humanas. La perspectiva interaccionista simbólica se centra en qué significados
encuentran las personas en las acciones de las otras personas, en cómo se
deducen estos significados y en cómo responden los demás a ellos. La
perspectiva interaccionista ha permitido profundizar mucho en el desarrollo de la
personalidad y en el comportamiento humano. Su utilidad ha sido menor en el
estudio de los grandes grupos y de las instituciones sociales.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Perspectiva del conflicto
Aunque es el resultado del trabajo de varios
estudiosos, la perspectiva del conflicto se basa
más directamente sobre la obra de Karl Marx
(1818-1883), quien consideró el conflicto de clases
y la explotación de clase como las fuerzas
fundamentales del movimiento en la historia. No
tomada en cuenta durante varios años por los
sociólogos, la perspectiva del conflicto ha sido
revivida recientemente por C. Wright Mills (1956-
1959), Lewis Coser (1956), (Aron, 1957;
Dahrendorf, 1959, 1964; Chambliss, 1973; Collins,
1975). Donde los funcionalistas consideran que el estado normal de la sociedad es
el de un equilibrio estable, los teóricos del conflicto consideran que la sociedad se
encuentra en continuo estado de conflicto entre grupos y clases.
Los teóricos del conflicto ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso
continuo en el que muchas categorías de personas aparecen como oponentes:
clases, razas, nacionalidades y aun sexos. También consideran que la sociedad
se mantiene unida por la fuerza de las clases o grupos dominantes. Afirman que
los “valores compartidos” que los funcionalistas ven como el aglutinante que
mantiene unida a la sociedad, no forman en realidad un verdadero censo; por el
contrario, éste es un consenso artificial en el que los grupos o clases dominantes
imponen sus valores y reglas sobre el resto de las personas. Los teóricos del
conflicto ven el equilibrio armonioso de la sociedad como una ilusión sostenida por
aquellos que no ven que los grupos dominantes han silenciado a los grupos que
explotan.
Los teóricos del conflicto preguntan por ejemplo: “¿Cómo han surgido las actuales
pautas de comportamiento de la lucha entre grupos conflictivos que buscan cada
uno de su propia ventaja?” “¿Cómo han alcanzado y mantenido su posición de
privilegio las clases o grupos dominantes?” “¿En qué forma manipulan las
instituciones de la sociedad (escuelas, iglesias, medios de comunicación de
masas)?” “¿Quién se beneficia del orden social actual y quién resulta dañado por
él?” “¿Cómo puede ser más justa y humana la sociedad?”
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
UNIDAD V
CONCEPCIONES Y METODOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA
• Positivismo
Augusto Comte, ocupa un lugar importante en la historia de la filosofía como
creador de la dirección positivista.
Por positivismo se entiende la dirección filosófica (en teoría del conocimiento), que
reduce la posibilidad de éste al campo de lo positivo, es decir, de lo dado en la
experiencia; y que, por lo tanto, niega que pueda haber conocimiento fundado,
justificado, más allá de los límites de los puros datos de la experiencia; con lo cual
rechaza toda metafísica, así como toda indagación sobre principios del deber ser,
es decir, toda teoría de normas ideales.
Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los
que proceden de la experiencia, rechazando por tanto, toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y
necesarios de la razón, es decir de la metafísica. El positivismo es una mutilación
de la inteligencia humana, que hace posible, no solo la metafísica, sino la ciencia
misma. Esta sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de
hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley
que interpreta la experiencia y la traspasa.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o
programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte
en un todo bajo la concepción de una religión.
RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A.
Impreso en México. Página 42.
• Neopositivismo
El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo
moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos
miembros más representativos, durante las persecuciones
antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a
Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.
Es característica del neopositivismo la reducción de la
filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia
como de la vida común del hombre. La doble realidad del
lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo,
como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del
principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a
saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente
tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se
refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que
no pueden verificarse, pero que gozan de veracidad en cuanto que sus términos
de base son verdaderos.
Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el
neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en
cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente de
la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach,
desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la
física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática
contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los
axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar
las deducciones lógicas.
RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A.
Impreso en México. Páginas 69 y 70.
• Sociología comprensiva
Aunque la sociología comprensiva tiene sus
principios en la naturaleza psíquica y racional del
humano, no tiene relación directa con la ciencia
de la psicología. No quiere decir que no la tome
en cuenta, simplemente que su estudio se centra
en el actuar humano y en las consecuencias, no
tanto en la reflexión y el funcionamiento del
pensamiento. Webber dice que mediante el
actuar de un individuo toda la estructura social
que lo rodea se ve afectada. Existe la
individualidad, pero como todos los estudios
sociológicos, se basa en la subjetividad.
Todo acto humano tiene un fin, aunque el
individuo que lo ejecuta no sea completamente consciente de esto, ya sea por
rutina o porque simplemente no tiene registro y razón de su forma de pensar y
actuar, y no relaciona esto con la sociedad en la que vive. Igualmente, las
personas externas que influyen en el haber del actor social principal, tienen un fin
distinto al que podría ser el fin último del acto social, como la influencia que tienen
los padres sobre los hijos. En el momento en que el individuo se hace consciente
de su actuar y las reacciones que provoca éste, pasa a ser parte móvil de la
sociedad y adquiere un poder especial sobre el entorno que lo rodea, pues es muy
distinto cuando se tiene pleno conocimiento de lo que se hace a cuando realmente
se cumple el fin pero sin conciencia alguna, aunque este tiene validez frente a la
sociología.
La sociología comprensiva en relación con la ciencia jurídica ubica a ésta como
algo “objetivo”, igualmente basado en consensos empíricos de la sociedad. Es
decir, el derecho manifiesta las normas que la sociedad debe de seguir para
formar parte de un sistema e, idealmente, mantener la armonía y cooperación
buscando fines de interés común, pero estas reglas se basan en el patrón que
mencionaba al principio.
Al momento de organizar y clasificar una sociedad existen las instituciones y los
grupos. Ambos están conformados por individuos que buscan fines en común y
adquieren conciencia de su actuar y sus consecuencias.
http://www.articuloz.com/noticias-y-sociedad-articulos/sociologia-comprensiva. Fecha de consulta
22 octubre 2011.
• Funcionalismo
El funcionalismo considera que la sociedad es un sistema interrelacionado en el
que cada uno tiene un papel definido y si lo desarrolla de forma adecuada
mantiene el sistema en equilibrio.
El funcionalismo, como corriente de pensamiento, se inició con Comte y Durkheim,
si bien el funcionalismo moderno sería influido por trabajos elaborados desde el
ámbito de la antropología; tal es el caso de A. R. Radcliffe-Brown (1881-1955) y
Bronislaw Malinowski. Ambos autores opinaban que era preciso estudiar una
sociedad en su conjunto para poder comprender el funcionamiento de sus
instituciones y el modo en el que se relacionan sus miembros. Talcott Parson
(1902-1979), fundador de esta escuela, y Robert K. Merton (1910), sentaron las
bases de la tradición más relevante que ha tenido la sociología, especialmente en
los Estados Unidos de América. Ambos autores, influidos en alguna medida por
ciertos elementos propios de las teorías evolutivas, entenderán que existen
disfunciones del comportamiento social que son una amenaza para el orden
existente. Habría, por tanto, determinados factores de la vida social que
favorecerían la cohesión social o armonía, mientras que otros provocarían
conflicto. Buscarían así los elementos que favorecían el orden y desorden social
atribuyendo a la sociedad elementos propios del ser humano, como la voluntad o
la necesidad, enfatizando cómo cada una de las instituciones de la sociedad (o
cada parte) contribuye al todo.
• Materialismo Dialéctico
La doctrina marxista-leninista comprende tres
campos principales: la filosofía (el materialismo
histórico y el dialéctico), la economía y las
doctrinas políticas.
El materialismo dialéctico, contiene la filosofía
teórica del marxismo, así como su teoría del
conocimiento. El materialismo histórico, contiene
la aplicación de las leyes fundamentales del
materialismo dialéctico al campo de la evolución
social en la historia.
La concepción materialista de la historia de Marx, forma el núcleo del materialismo
dialéctico. Unos treinta años más tarde, Engels intentó demostrar que las mismas
leyes dialécticas que había descubierto Marx en el campo de la evolución social,
rigen también la naturaleza. A Engels, pues, hay que considerarlo sobre todo
como padre del sistema que hoy se designa comúnmente con el nombre de
materialismo dialéctico.
La materia es para el materialismo dialéctico la realidad básica, pero no la única.
Reconoce que la conciencia humana no es material; entendiendo, eso sí, por
conciencia, ciertos fenómenos psíquicos, p. ej., sensaciones, pensamientos,
sentimientos, actos de voluntad, etc. Pero, a la postre, la conciencia es para el
materialismo dialéctico producto, función y propiedad de la materia, aunque no de
toda la materia, sino sólo de la del cerebro humano.
Para el materialismo dialéctico no puede haber materia sin movimiento, como
tampoco puede haber movimiento sin un sustrato material.
El materialismo dialéctico formula en particular tres leyes de la dialéctica
materialista: ley de la unidad y de la lucha de las antítesis, ley del paso de la
cantidad a la cualidad y ley de negación de la negación.
GURVITCH, Georges, y MOORE, Wilbert E. (1956). Sociología del Siglo XX. Primera edición en
español. Tomo II. Editorial Florida 340, Buenos Aires. Impreso en Argentina. Páginas 365, 374,
375, 376 y 377.
• Métodos y técnicas de la investigación sociológica
Los seres humanos se comportan en forma diferente a los animales. Tienen
formas únicas de vida en grupo; siguen costumbres, desarrollan instituciones y
crean valores. La sociología aplica los métodos científicos al estudio de estos
fenómenos, en busca de un conocimiento científico.
Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información
empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas
estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en
la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como
censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y
delincuencia.
Toda investigación sociológica utiliza el método científico, pero las técnicas
específicas de recolección y análisis de datos diferentes de un estudio
sociológicos a otro. La investigación sociológica utiliza con más frecuencias
métodos y las técnicas siguientes:
La etnografía:
Es el estudio directo de personas o grupos durante
un cierto período de tiempo, utilizando la
observación participante o las entrevistas para
conocer su comportamiento social. La investigación
etnográfica pretende revelar los significados que
sustentan las acciones sociales; esto se consigue
mediante la participación directa del investigador en
las interacciones que constituyen la realidad social
del grupo estudiado. Un sociólogo que lleve a cabo
una investigación etnográfica puede trabajar o vivir
con un grupo, organización y comunidad durante meses e incluso años,
observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones o interpretaciones sobre las
decisiones, acciones y comportamientos. Cuando tiene éxito, proporciona
información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los métodos de
investigación. La desventaja es que solamente puede estudiarse grupos o
comunidades relativamente pequeños.
Las encuestas:
Las encuestas tienen un carácter más cuantitativo; pretenden recoger datos que
puedan analizarse estadísticamente con el fin de revelar pautas o regularidades.
Si los instrumentos de la encuesta están bien diseñados, las correlaciones que se
obtengan podrían ser extrapoladas a conjuntos más grandes de personas. Las
investigaciones etnográficas son más apropiadas para estudios en profundidad de
la vida social en sectores muy concretos, mientras que las encuestas suelen dar
una información menos detallada que, sin embargo, puede aplicarse a un área
extensa. Las encuestas utilizan como instrumentos los cuestionarios y el
muestreo.
Los experimentos:
Un experimento puede definirse como un intento de comprobar una hipótesis bajo
condiciones supervisadas muy de cerca por un investigador. Los experimentos se
emplean mucho en las ciencias naturales porque tienen más ventajas que otros
procedimientos. En un experimento, el investigador controla directamente las
circunstancias que estudia. En comparación con las ciencias naturales, el margen
para la experimentación en sociología es bastante reducido. Sólo los grupos
pequeños de individuos resultan manejables en un laboratorio y, en tales
experimentos, la gente sabe que está siendo estudiada y puede comportase de
forma poco natural.
Los métodos experimentales pueden resultar útiles para la sociología en
determinadas ocasiones.
El estudio de observación:
Define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí una variable, sino
que observa muy de cerca lo que ocurre.
Los sociólogos utilizan el muestreo para reunir todos, generalmente a través de
cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de
sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un
planteamiento generalizado acerca del grupo.
Estudio de casos:
Es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de
algunos fenómenos sin limitar la recolección delos datos al interrogatorio o a la
entrevista de los sujetos. En general, el estudio de un solo caso no comprende
una hipótesis muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o
como ilustración de una generalización.
GIDDENS, Anthony. (2001). Sociología. Cuarta edición. Alianza Editora. Páginas 365, 374, 375,
376 y 377.
• Roles del sociólogo (como investigador, asesor político, técnico,
docente, trabajador social.
Una de las tareas del sociólogo como investigador es
descubrir y organizar los conocimientos acerca de la vida
social, y agrupar todas aquellas funciones, actividades y
valores que faciliten el proceso de creación del
conocimiento sociológico, en base a la formulación de
propuestas teóricas y modelos metodológicos que requiere
la investigación, por medio de la construcción de técnicas e
instrumentos cuantitativos y cualitativos consustanciales a
las exigencias de medición, evaluación e indagación de la realidad social.
La tarea del sociólogo como asesor político, es conocer y analizar permanente las
necesidades de la sociedad, con el fin de definir las estrategias y planes de
gobierno que deben de manejar los políticos, como herramienta para posicionarlos
en base a su trabajo legislativo y gubernamental con el fin de alcanzar los
objetivos nacionales permanentes y actuales de un país.
La enseñanza, es la principal carrera de muchos sociólogos. Además de las
preocupaciones y problemas de la enseñanza en cualquier campo, el problema de
la neutralidad versus el compromiso con ciertos valores es una cuestión
particularmente aguda.
El término sociólogo clínico describe el trabajo del sociólogo como técnico, pero
incluye una ampliación considerable de la gama de los esfuerzos de los sociólogos
por ser útiles a la sociedad. Se han comprometido a utilizar los conocimientos
científicos para obtener ciertos valores: una eficiencia y armoniosa fuerza de
trabajo, una atractiva imagen pública de la industria o un programa eficaz de
acción comunitaria.
Como trabajador social, está comprometido en la planeación y dirección de
programas de acción comunitaria. Con frecuencia estos sociólogos se han
especializado en sicología social, sociología industrial, sociología urbana o rural o
sociología de las organizaciones complejas.
UNIDAD VI
INSTITUCIONES SOCIALES
• Definición de rol y status
Los conceptos de rol y status representan el
eslabón entre ambos puntos de vista, el de la
sociedad como grupos y relaciones y es de la
sociedad como instituciones. Estos conceptos
que en forma sostenida han ganado importancia
teórica en los últimos años, proporcionan puntos
fundamentales para el análisis de las
instituciones y constituyen unidades básicas en
el análisis de los grupos.
Los conceptos de rol y status se derivan de
ciertas observaciones básicas sobre la
naturaleza de las instituciones.
Rol: Conjunto de reglas o normas que
prescriben cómo debe o no comportarse la persona que ocupa un status. Es la
pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status
determinado.
Status: Es la posición en relación con otras posiciones
Los hombres representan o desempeñan roles sociales; y llenan u ocupan status.
El status es una especie de marca de identificación social que coloca a una gente
en relación con otro y que siempre implica alguna especie de rol. Cada hombre
ocupa muchos status y desempeña muchos roles.
CHINOY, Ely, (1999-2006), introducción a la Sociología. Editorial PAIDOS, Primera
edición, 24ª. Reimpresión, 2006.
El status se define ordinariamente como el nivel o posición de una persona en un
grupo, o de un grupo en relación con otros grupos.
Rol es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un status
particular. Cada persona puede ocupar varios status y puede esperarse que
desempeñe los roles apropiados a ellos. En un sentido, status y rol son dos
aspectos del mismo fenómeno. Un status es una serie de privilegios y
obligaciones; un rol es el desempeño de esta serie de obligaciones y privilegios.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
El status entonces, se refiere a la situación de una persona, clase o categoría
dentro de la estructura social. Status social es una construcción, una evaluación a
la que se llega combinando y aplicando los criterios de valores sociales corrientes
en la sociedad. Nos dice en qué punto del espacio social se halla la persona en
relación con otras personas. Por otra parte, el rol social nos dice lo que hace la
persona. Es un concepto funcional y dinámico concerniente a la realización social
del individuo y no a la evaluación que las otras personas hacen de él.
FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en
España.
• Desarrollo de las instituciones
Concepto de institución
El concepto sociológico es diferente al del uso
común. Una institución no es un edificio; no es un
grupo de personas; no es una organización. Las
instituciones son procesos estructurados mediante
los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.
Proceso de institucionalización
Las instituciones surgen como productos, en gran
parte no planeados, de la vida social. Las personas
se agrupan para encontrar formas prácticas de hacer
frente a sus necesidades; encuentran algunas pautas
factibles que se cristalizan, mediante la repetición en
costumbres regulares. Conforme pasa el tiempo, estas pautas adquieren un
cuerpo de tradiciones, creencias y costumbres de apoyo que las justifica y
sanciona. Los bancos se desarrollan gradualmente por la necesidad de
almacenar, transferir, prestar y pedir prestado dinero, que hizo surgir una serie de
formas regulares de hacer estas cosas.
De tiempo en tiempo, las personas podían reunirse para codificar y dar respaldo
legal a estas prácticas, conforme se iban desarrollando y modificando. En esta
forma surgieron las instituciones.
La institucionalización consiste en el establecimiento de normas definidas que
determinan posiciones de status y funciones de rol para el comportamiento. Una
norma es una expectativa de comportamiento del grupo. La institucionalización
implica el reemplazo del comportamiento espontáneo o experimental por un
comportamiento esperado, llevado a cabo según pautas, regular y predecible.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Características de las instituciones
Símbolos culturales
Las personas han desarrollado símbolos que sirven como un recuerdo abreviado
de la institución. Al ciudadano se le recuerda su lealtad al gobierno mediante la
bandera; su lealtad a la religión mediante un crucifijo, una media luna o una
estrella de David; su lealtad a la familia mediante un anillo matrimonial; su lealtad
a la educación mediante los colores de la escuela o un tótem animal (mascota); y
su lealtad al sistema de controles económicos mediante nombres y marcas
registrada. La música también tiene un significado simbólico. Los himnos
nacionales, los cantos escolares, los canticos religiosos y los anuncios
comerciales cantados utilizan la música para fortalecer los lazos institucionales.
Los edificios pueden convertirse en símbolos institucionales, de modo que es difícil
pensar en un hogar sin una casa, en una religión sin un templo, en la educación
sin una escuela o en el gobierno sin la mansión presidencial o el palacio del rey.
Códigos de comportamiento
Las personas comprometidas en un comportamiento institucional deben
prepararse para desempeñar sus roles apropiados. Éstos se expresan con
frecuencia en códigos formales, como el juramento de lealtad al país, los votos
matrimoniales, el juramento de Hipócrates de la profesión médica y los códigos de
ética de varios otros grupos.
Un código formal de comportamiento, por impresionante que sea, no es garantía
del desempeño apropiado del rol. Los maridos y las mujeres pueden ser infieles a
los votos matrimoniales, los ciudadanos pueden evadir sus impuestos y los
miembros de la Iglesia pueden caer en la indiferencia. Si el código de
comportamiento se aprendió perfectamente y se reforzó con frecuencia, puede ser
observado; si no hay castigos rápidos y seguros por su violación, el código puede
ser pasado por alto tranquilamente.
Un código formal es sólo una parte del comportamiento total que constituye un rol
institucional. Gran parte del comportamiento en cualquier rol –padre, soldado,
sacerdote, profesor, político – consiste en un cuerpo elaborado de tradiciones,
expectativas y rutinas informales que uno absorbe sólo mediante una larga
observación de rol o una prolongada experiencia en él.
Ideologías
Una ideología puede definirse aproximadamente
como un sistema de ideas que sanciona un conjunto
de normas. Estas normas definen la forma en que se
espera que actúen las personas; la ideología explica
por qué deberían actuar en esa forma y por qué
algunas veces dejan de actuar como deberían. Una
definición más impresionante reza así: “las ideologías
pueden definirse como cualquier conjunto de ideas
que explican o legitiman las ordenes sociales, las
estructuras de poder o los estilos de vida en términos de metas, intereses, o
posición social de los grupos o colectividades en que aparecen”. (Newman, 1973,
p. 52.)
La ideología de una institución incluye tanto las creencias centrales de la
institución como una justificación racional de la aplicación de las normas
institucionales a los problemas de la vida.
Todo sistema político moderno se apoya en un elaborado sistema de ideologías
que justifica las normas institucionales e interpreta los sucesos actuales.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Funciones de las instituciones
La sociedad es tan compleja y esta tan interrelacionada, que es imposible prever
todas las consecuencias de una acción. Las instituciones tienen funciones
manifiestas, que son los objetivos declarados de la institución, y funciones latentes
que no son esperadas y que pueden no ser reconocidas o, si se reconocen,
consideradas como subproductos (Merton, 1957b.)
Funciones manifiestas
Hay funciones que las personas suponen y esperan que la institución desempeñe.
Las familias deberían cuidar de los niños, las instituciones económicas deberían
producir y distribuir bienes y dirigir el flujo de capital a donde se necesita, las
escuelas deberían educar a los jóvenes. Las funciones manifiestas son obvias,
admitidas y generalmente aplaudidas.
Funciones latentes
Hay consecuencias imprevistas y no esperadas
de las instituciones. Las instituciones
económicas no sólo producen y distribuyen
bienes, sino que algunas veces también
promueven el cambio tecnológico y la filantropía
y, en ocasiones, promueven el desempeño y la
desigualdad.
Las instituciones educativas no sólo educan a la
juventud, sino que también proporcionan
diversiones masivas y mantienen al joven fuera
del mercado de trabajo y, de acuerdo con algunos teóricos del conflicto, protegen
a los hijos de los ricos de tener que competir con los hijos de los pobres. Los
programas de bienestar social gubernamentales no sólo ayudan al pobre, también
proporcionan trabajo para el personal de clase media. La investigación científica
no sólo aumenta los conocimientos, también hace obsoletas muchas formas de
hacer las cosas.
Las funciones latentes de una institución puede 1) apoyar la función manifiesta, 2)
ser irrelevantes o 3) socavar las funciones manifiestas. También hay casos donde
las funciones latentes socavan las funciones manifiestas. Por ejemplo, la función
manifiesta de las instituciones occidentales de salud ha sido la de reducir las
enfermedades, las muertes prematuras y la miseria humana; la función latente ha
sido promover una explosión demográfica y un hambre masiva en los países
subdesarrollados; existe, por lo tanto, muchos casos en que las funciones latentes
podrían llamarse con más exactitud “disfunciones latentes”, puesto que tienden a
socavar la institución o a impedir el logro de sus funciones manifiestas.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Principales instituciones:
- La familia
La familia es, sin duda, la formación básica de
la sociedad humana. Su origen es biológico,
como algunas de sus esenciales funciones,
pero es un factor cultural de trascendental
importancia en la vida del hombre, tanto desde
el punto de vista de su ser social como de su
personalidad, sobre la cual ejerce una
poderosa y perdurable influencia, cuya
profunda huella ha ido poniendo de manifiesto
la Psicología contemporánea.
FUNCIONES BIOLOGICAS:
Como institución biológica la familia lleva a cabo la perpetuación de la especie, no
solo en el sentido de la multiplicación material de los individuos, sino en cuanto
regula las obligaciones de la pareja progenitora con los hijos y asegura así la
supervivencia de estos; indispensable para la supervivencia del infante humano y,
por tanto, de la especie misma.
FUNCIONES FORMATIVAS DE LA PERSONALIDAD SOCIAL E INDIVIDUAL:
En la formación del carácter personal y el desarrollo de la sociabilidad, la familia
desempeña un papel de primordial importancia. En el seno de ella forman sus
hábitos de convivencia las nuevas generaciones. Nuestro modo de ser, nuestros
criterios personales y sentimientos, nuestras opiniones y actitudes reflejan en gran
medida, con matizaciones individuales, los de nuestros padres y familiares mas
íntimos o de mayor prestigio a nuestro juicio.
La familia constituye, también, el vehículo transmisor por excelencia de la herencia
cultural en el aspecto normativo y regulador: costumbres, modales personales,
sentimientos morales, devociones y lealtades; que se encaminan, sobre todo, a
mantener la armonía interna del grupo, evitando disentimientos y desviaciones de
lo establecido y secularmente admitido como “bueno” y socialmente conveniente.
NODARSE, José S. (1997). Elementos de Sociología. Minerva Books, LTD. USA.
14a. Edición.
Estructura de la familia
Como todas las instituciones, la familia es un sistema de normas y procedimientos
aceptados para lograr que se lleven a cabo algunos trabajos importantes. Definir a
la familia no es fácil, puesto que el término se utiliza en muchas formas. Una
familia puede ser: 1) un grupo con ancestros comunes; 2) un grupo de personas
unidas por la sangre o el matrimonio; 3) una pareja casada, con hijos o sin ellos; 4)
una pareja no casada, con hijos; 5) una persona con hijos.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Instituciones religiosas
Son sistemas importantes de creencias y
prácticas religiosas de una sociedad, que están
regularizadas y formuladas y que son
ampliamente compartidas y consideradas como
necesarias y verdaderas, mediante las cuales un
grupo de personas interpreta lo que piensan que
es sobrenatural y sagrado y responden a ello.
Las asociaciones religiosas son los grupos
organizados de personas que comparten las
creencias y siguen las prácticas de una religión.
En las sociedades occidentales la religión está
muy organizada en Iglesias que tienen culto
congregacional, pero muchas sociedades tienen religión sin asociaciones u
organizaciones religiosas. Los indígenas zuñi son profundamente religiosos y pasa
casi la mitad de sus horas de vigilia en ceremonias y actividades religiosas; sin
embargo, no tienen iglesias que nosotros pudiéramos reconocer como tales.
Los grupos religiosos están constituidos por las personas que coinciden en su
concepción de las relaciones entre Dios y los hombres y en la práctica
normalizada y socializada de estas relaciones.
FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en
España.
• Instituciones político-económicas
Las instituciones políticas y económicas reflejan los
métodos que el hombre aplica para ganarse la vida, y
rigen sus relaciones con otros hombres. Las
instituciones económicas y gubernamentales están tan
íntimamente entrelazadas que lo más práctico es
considerarlas juntas.
Las sociedades muy simples carecían de gobierno y de
comercio. La familia y el grupo local ejercían controles sociales de
carácter informal, y la misma familia o grupo local constituían la unidad económica
básica. Cuando desarrolló la agricultura, fue necesario concebir y aplicar sistemas
de propiedad de tierra. Así se organizaron instituciones económicas y políticas de
creciente complejidad cultural.
Como todas las instituciones, las de carácter político-económico son más que
formas estandarizadas de hacer cosas.
La existencia de un sistema político-económico moderno depende de varias
condiciones: a) debe haber un sistema monetario; b) con instrumentos de crédito
(cheques, préstamos, etc.); c) instituciones bancarias; d) y una estructura de
organización que pueda financiar y coordinar los trabajadores, las máquinas y los
materiales de la empresa.
Los sistemas político-económicos modernos procuran elevar el nivel de vida de las
masas, reducir las desigualdades de los niveles de vida en cada país; asimismo
suministran al pueblo una amplia lista de servicios, lo que se llama el Estado de
bienestar.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
• Instituciones educativas
Las sociedades primitivas y muy antiguas no
tenían instituciones educativas. Los niños
aprendían lo que necesitaban saber observando
todo lo que sucedía y ayudando donde podían
hacerlo. No necesitaban una escuela para
enseñar a un niño a cazar. La instrucción formal
impartida en las sociedades primitivas se asignaba a algún miembro de la familia,
y estas lecciones eran lo más cercano a las “instituciones educativas” que podía
encontrarse en una sociedad simple.
Las escuelas aparecieron cuando las culturas se volvieron demasiado complejas
como para manejar fácilmente dentro de la familia todo el aprendizaje necesario.
Así, las instituciones educativas se originaron en la creciente complejidad cultural,
pues los cambios sufridos por las instituciones religiosas o políticas fueron el factor
que hizo necesarias las escuelas. A medida que la cultura adquiere complejidad
cada vez mayor y que el trabajo se especializa, prácticamente todos necesitan un
tipo de instrucción que la familia no puede impartir fácilmente; de ahí que en las
sociedades modernas la asistencia a la escuela adquiera carácter universal.
Los procesos tecnológicos recientes han originado la revolución cibernética, con
un proceso de automatización y máquinas controladas mediante computadoras
que está reduciendo rápidamente el mercado abierto a la fuerza de trabajo no
calificada y semicalificada. Entretanto, aumenta la demanda de profesionales,
semiprofesionales y técnicos de diferentes clases.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
UNIDAD VII
SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN
• Educación y desarrollo
La educación presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. A
través de la educación es como se adquieren ciertos conocimientos teóricos, pero
esto no es todo lo que debe esperarse de la educación. La educación por lo tanto,
no debe limitarse al solo ambiente de la escuela, ya que ésta debe permanecer
abierta a otros canales de comunicación, la escuela no puede existir en una
atmósfera de aislamientos, sino que debe contribuir a los cambios y los adelantos
sociales.
El sistema económico de un país, influye sobre manera en la estructura de la
educación. En los últimos tiempos, la economía ha acabado por condicionar
nuestras ideas sobre la educación. El sistema capitalista apoya la creencia de que
el capital es la única fuente de la riqueza, en tanto que los sistemas socialistas se
cimientan sobre la convicción de que es la fuerza del trabajo y no el capital lo que
genera la riqueza. Sobre estas ideologías se basa gran parte de la educación,
según el estado que la imparte y regula.
Los beneficios de una educación integral permiten filtrar el embate globalizador y
las condiciones para un desarrollo sustentable.
Sin una buena educación, no se tiene perspectiva alguna. Los diagnósticos sobre
las condiciones en que se encuentra la educación pública hacen evidente la
urgente necesidad de hacer frente al problema de la calidad de la educación
• Educación para la libertad: Concepción Paulo Freire
Paulo Freire es un pensador comprometido con la
vida; no piensa ideas, piensa la existencia; su
pensamiento en una pedagogía en que el esfuerzo
totalizador de la “praxis” humana busca, en la
interioridad de esta, retotalizarse como “práctica de la
libertad”.
En sociedades cuya dinámica estructural conduce a
la dominación de las conciencias, “la pedagogía
dominante es la pedagogía de las clases
dominantes”. Los métodos de opresión no pueden,
contradictoriamente, servir a la liberación del
oprimido. En esas sociedades, gobernadas por
intereses de grupos, clases y naciones dominantes, “la educación como práctica
de la libertad” postula necesariamente una “pedagogía del oprimido”. La educación
libertadora es incompatible con una pedagogía que, de manera consciente o
mistificada, ha sido práctica de dominación. La práctica de la libertad solo
encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga
condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su
propio destino histórico. Una cultura tejida con la trama de la dominación, por más
generosos que sean; los propósitos de sus educadores, es una barrera cerrada a
las posibilidades educacionales de los que se sitúan en las subculturas de los
proletarios y marginales. Por el contrario, una nueva pedagogía enraizada en la
vida de esas subculturas, a partir de ellas y con ellas, será un continuo retomar
reflexivo de sus propios caminos de liberación; no será simple reflejo, sino
reflexiva creación y recreación, un ir adelante por esos caminos: “método”,
“práctica de la libertad”, que, por ser tal, está intrínsecamente incapacitado para el
ejercicio de la dominación.
El Método de Concienciación de Paulo Freire, como método pedagógico, no
pretende ser un método de enseñanza sino de aprendizaje; con él, el hombre no
crea su posibilidad de ser libre sino aprende a hacerla efectiva y a ejercerla. La
pedagogía acepta la sugerencia de la antropología: se impone pensar y vivir “ la
educación como práctica de la libertad”.
FREIRE, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Impreso en México. Segunda edición. Traducción
de Jorge Mellado. Siglo XXI Editores. Páginas 11-25.
La Escuela, puede ser una parcela de libertad; un modelo democrático en donde
se respete el pluralismo ideológico y se de la vivencia de los valores objetivos,
pero para eso debe cambiarse a una mentalidad democrática, aceptar que el ser
humano es capaz de pensamientos nuevos y divergentes. Una Escuela en donde
se fomente la no-dependencia del maestro y se promueva debidamente la
autogestión del educando.
La educación está llamada a abordar el problema del desenvolvimiento de la
persona en orden a su esencia, a su fin, a su compromiso, a sus potencialidades
y aptitudes.
• La escuela como institución social
La escuela no sólo consta de administradores, maestros y estudiantes, cuyas
características individuales simplemente se suman. Más bien, la escuela es un
sistema social en el que un conjunto dado de relaciones, determina lo que ocurre.
Las características particulares de los individuos son menos importantes que las
pautas de interacción. Si el director es jovial o adusto, bien parecido o feo,
inteligente o mediocre, sigue siendo un director y debe actuar como se espera que
actúen los directores. Las características personales de los individuos afectan su
capacidad para desempeñar roles en el sistema, pero no determinan los roles
mismos.
Interacción de la escuela
La interacción sistemática en el sistema escolar puede considerarse por lo menos
desde tres perspectivas diferentes: 1) la relación entre miembros y extraños, 2) la
relación entre diferentes tipos de miembros, y 3) la relación entre miembros que
ocupan posiciones similares.
El sistema social de la escuela puede ser considerado con un número de personas
que desempeña varios roles, y que cooperan unos con otros en la persecución de
metas comunes. También puede verse como un conjunto de grupos en conflicto
los unos con los otros en la persecución de metas incompatibles. Ambos criterios
son correctos. Los estudiantes quieren divertirse y obtener buenas calificaciones.
Los maestros quieren sobrevivir y obtener más ganancias. Un buen número de
maestros está seriamente preocupado por el aprendizaje del estudiante; algunos
padres están preocupados, el resto no quiere ser molestado. El superintendente
trata de mantener unido todo el sistema, y no es raro que el director tenga que
hacer frente a las presiones de todos.
PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999
(Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.
UNIDAD VIII
LA CULTURA
• Definición del concepto sociedad
Desde el punto de vista de las personas que la
constituyen, una sociedad es un gran número de seres
humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura
común. En esta definición se distingue la sociedad del
grupo, porque éste comprende solamente un sector de
la sociedad, y porque la cultura común de una
sociedad es mucho más amplia que la de una persona
particular o de un grupo.
Siguiendo este razonamiento, se puede decir en general que el grupo está
constituido por personas y que la sociedad está constituida por grupos. El estudio
de una determinada sociedad se centra en los grupos más bien que en las
personas. Por lo tanto, una sociedad es la estructura formada por los grupos
principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando
todos de una cultura común.
Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir,
pueden considerarse como una población total. La sociedad existe dentro de una
zona geográfica común. En el mundo moderno, sumamente organizado, esto se
determina por ciertos límites físicos que fijan las fronteras de una nación en la que
existe una sociedad completa. Sin embargo, es posible que dentro de una misma
nación existan diversas sociedades, de modo que la palabra “nación” no es
sinónimo de “sociedad”.
La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su
función social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura
semejante. Generalmente hablan una misma lengua, pero la semejanza cultural
radica mucho más hondo.
Entonces, una sociedad es una colectividad organizada de personas que viven
juntas en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades
sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social
distinta.
FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en
España.
• Cultura
- Definición de cultura
Hace cien años E.B Tylor, definió la cultura como
“esta totalidad compleja que incluye el conocimiento,
la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y
cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el
hombre como miembro de la sociedad”. La cultura
existe donde sea que haya gente, de modo que en
estricto lenguaje científico se habla de culturas
primitivas y de culturas civilizadas, siendo estas
últimas más complejas y desarrolladas que las
primeras. Por lo tanto, una cultura consiste en todas
las pautas aprendidas de acción, sentimiento,