2.2 Utilizo instrumentos tecnológicos para realizar
mediciones e identifico algunas fuentes de error en
dichas mediciones.
Sistema
internacional de
medidas.
El Sistema Internacional de Medidas,
es el nombre que recibe el sistema
de unidades que se usa en la
mayoría de los países y es la forma
actual del sistema métrico decimal. El
SI también es conocido como sistema
métrico, especialmente en las
naciones en las que aún no se ha
implantado para su uso cotidiano.
Fue creado en 1960 por la
Conferencia General de Pesos y
Medidas
Sirve para:
estandarizar una determinada
magnitud física
Metrología
La Metrología es la rama de la ciencia
que se ocupa de las mediciones, de los
sistemas de unidades y de los
instrumentos usados para efectuarlas e
interpretarlas. Ésta comprende los
aspectos teóricos y prácticos de las
mediciones y su incertidumbre en los
campos de aplicación científico,
industrial y legal. a través de esta
podemos saber en qué consiste y cómo
se usa un sistema de unidades de
medida, la cantidad de masa o volumen
de un producto determinado, la
distribución de valores de temperatura
de diversos hornos de producción,
cuáles son los instrumentos apropiados
para tal o cual medición y cuál es el
procedimiento adecuado para efectuar
un tipo de medición determinado.
Importancia
Es que radica en que tanto
empresarios como consumidores
necesitan saber con suficiente
exactitud cuál es el contenido
exacto de un determinado producto.
En este sentido, las empresas
deben contar con buenos
instrumentos de medición
(balanzas, termómetros, reglas,
pesas, etc.) para obtener medidas
confiables y garantizar los
resultados en el proceso de
fabricación de un producto. Por otro
lado, es necesario homogenizar las
unidades de medida en todos los
pueblos y países
Balanza analítica
La balanza es un instrumento que
sirve para medir masa y cuerpo.
Es una palanca de primer género
de brazos iguales que, mediante el
establecimiento de una situación
de equilibrio entre los pesos de
dos cuerpos, permite medir
masas. Para realizar las
mediciones se utilizan patrones de
masa cuyo grado de exactitud
depende de la precisión del
instrumento. Al igual que en una
romana, pero a diferencia de una
báscula o un dinamómetro, los
resultados de las mediciones no
varían con la magnitud de
la gravedad.
El sonómetro
Este aparato nos permite medir
objetivamente el nivel de presión
sonora. Los resultados los expresa en
decibeles (dB). Para determinar el
daño auditivo, el equipo trabaja
utilizando una escala de ponderación
"A" que deja pasar sólo las frecuencias
a las que el oído humano es más
sensible, respondiendo al sonido de
forma parecida que lo hace éste.
El dispositivo consta de un
micrófono, un sección de
procesamiento y una
unidad de lectura.
El interferómetro
es un instrumento que emplea
la interferencia de las ondas de luz para
medir con gran precisión longitudes de onda
de la misma luz.
Hay muchos tipos de interferómetros, en
todos ellos se utilizan dos haces de luz que
recorren dos trayectorias ópticas distintas,
determinadas por un sistema de espejos y
placas que, finalmente, convergen para
formar un patrón de interferencia.
Áreas de aplicación: agricultura,
biotecnología, cosméticos, ciencias de la
tierra, de la atmósfera y mineralogía, control
medioambiental, alimentos y bebidas,
ciencia forense, medicina y química clínica,
investigación militar, industria del petróleo,
industria farmacéutica, ciencia de los
polímetros, ciencia de los materiales,
industria textil, etc.
Micrómetro
su funcionamiento se basa en un tornillo
micrométrico que sirve para valorar el tamaño de
un objeto con gran precisión, en un rango del
orden de centésimas o de milésimas de milímetro,
0,01 mm ó 0,001 mm (micra) respectivamente.
Para proceder con la medición posee dos
extremos que son aproximados mutuamente
merced a un tornillo de rosca fina que dispone en
su contorno de una escala grabada, la cual puede
incorporar un nonio. La longitud máxima
mensurable con el micrómetro de exteriores es de
25 mm normalmente, si bien también los hay de 0
a 30, siendo por tanto preciso disponer de un
aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-
25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm...
Además, suele tener un sistema para limitar
la torsión máxima del tornillo, necesario pues al
ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un
exceso de fuerza que pudiera ser causante de una
disminución en la precisión.
Transmisores de presión
Los transmisores de presión se utilizan
para el control de sistemas de presión,
como por ejemplo, una instalación de
presión de aire. Por otro lado, los
transmisores de presión también se
pueden usar para controlar presiones en
calderas y dirigirlas mediante un sistema
de regulación y control. La posibilidad
de dar como salida una señal
normalizada permite conectar los
transmisores de presión a cualquier
sistema de regulación, lo que ofrece al
usuario un sin fin de posibilidades de
uso. Los transmisores de presion se
usan también para el control de
sistemas de filtro. En caso que se
genere una presión en una de las dos
entradas de un transductor de presión
diferencial, se indicará un valor.
Error de medición con
instrumentos tecnológicos
Un error de medición es como
la diferencia entre el valor medido y el
valor verdadero. Afectan a cualquier
instrumento de medición y pueden
deberse a distintas causas. Las que se
pueden de alguna manera prever,
calcular, eliminar mediante calibraciones y
compensaciones, se
denominan determinismos o sistemáticos
y se relacionan con la exactitud de las
mediciones. Los que no se pueden
prever, pues dependen de causas
desconocidas, o estocásticas se
denominan aleatorio y están relacionados
con la precisión del instrumento.
Tipos de errores de medición :
Error aleatorio. No se conocen las
leyes o mecanismos que lo causan
por su excesiva complejidad o por
su pequeña influencia en el
resultado final.
Error sistemático. Permanecen
constantes en valor absoluto y en el
signo al medir una magnitud en las
mismas condiciones, y se conocen
las leyes que lo causan.
Errores mas
frecuentes cuando
se mide con
instrumentos
tecnológicos
Cualquiera que sea la
precisión del diseño y
fabricación de un instrumento
presentan siempre
imperfecciones. A estas, con el
paso del tiempo, les tenemos
que sumar las imperfecciones
por desgaste.
Errores debido al
instrumento de
medida
Algunos instrumentos presentan
imperfecciones
• Error de alineación
• Error de diseño y de fabricación
• Error por precisión y forma de
contactos
Errores debido a los
factores ambientales
El mas frecuente es en efecto en
la temperatura de metales
• Error por variación de
temperatura
Los objetos metálicos se dilatan
cuando aumenta la temperatura y
se contrae al enfriarse
Errores de
deformación
La pieza puede estar
sometida a fuerzas en el
momento de la medición por
debajo del limite elástico
tomando cierta deformación
que desaparece cuando no
hay mas fuerza