Urb 032 proyecto

tsu policial

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
340
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA VINCULACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD
SANTA LUCIA II Y LA POLICÍA COMUNAL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO
EN EL MUNICIPIO MARA
Arianna Petit
URBE- Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin
ariannapetit@gmail.com
Linda Chacin
URBE- Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin
lindachacin@hotmail.com
Rosario Pérez
rosarioperez01@gmail.com
URBE- Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin
RESUMEN
El propósito de la presente investigación fue Implementar Estrategias para la vinculación entre
la Comunidad Santa Lucia II y la Policía Comunal en la prevención del delito en el municipio
Mara, la variable objeto de estudio estuvo sustentada por los autores Thompson (2000), Serna
(2006), David (2003), Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (2008), entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, con diseño de
investigación acción participativa, tipificada como no experimental. La población estuvo
conformada por una muestra de 68 sujetos participantes de la problemática objeto de estudio.
La técnica utilizada fue la observación participativa y otra técnica utilizada fue la entrevista en
profundidad. En la investigación cualitativa se aplico la técnica de la triangulación o credibilidad.
Luego de realizar el Proyecto Socio Integrador de aprendizaje en dicha unidad se concluye:
Ausencia de un Módulo Policial, se propiciaron encuentros por medio de charlas, talleres
dictados y mesas de trabajo para producir alternativas de solución por el ente policial en la
comunidad, se generaron lineamientos estratégicos procedentes de mesas de trabajo tales
como: realizar reuniones periódicas cada 15 días en la comunidad en asamblea de ciudadanos,
patrullaje continuo, el apoyo al cuerpo policial buscando la cogestión con otros entes,
finalmente, al ejecutar las estrategias de vinculación para la prevención del delito en la
comunidad indígena Santa Lucia II, se han reportados menos incidentes delictivos producto de
las estrategias aplicadas.
Palabras clave: Estrategias, Policía Comunal, Prevención del delito, Comunidad Indígena
Santa Lucia II.
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
341
1. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a las visitas y observaciones realizadas en forma general en la comunidad
Santa Lucia II, procesando la misma a través del análisis FODA que es una técnica sencilla
que permite analizar la situación actual de una organización, estructura o persona, con el fin de
obtener conclusiones que permiten superar esa situación en el futuro. Gracias a esta
herramienta se puede conocer y analizar las fortalezas tales como Programas sociales:
Robinson, Madres del Barrio, Barrio Adentro, Guardería, Minibloquera, y además cuenta con
los servicios públicos Agua, Aseo y Gas, una de las fortalezas más importantes que presentan
la comunidad ha sido la conformación del Consejo Comunal Indígena Santa Lucia II.
Por consiguiente, la comunidad cuenta con oportunidad todo aquello que se puede
aprovechar para consolidar el trabajo que se desarrolla, cuanta con el apoyo de entes
Gubernamentales, Contraloría Municipal del Municipio Mara, Alcaldía Bolivariana de Mara y
entes del Gobierno regional del estado Zulia.
El análisis arrojó las siguientes debilidades: la cancha deportiva en mal estado,
Insuficiencia de alumbrado público, falta de Mercal, PDVAL, ausencia de un Módulo Policial,
mal estado de la vialidad y la posible formación de grupos delictivos dentro de la comunidad.
En cuanto, a las amenazas teniendo en cuenta que es todo lo que nos impide obtener
nuestros objetivos de la comunidad Santa Lucia II de carácter externo, altos niveles
inseguridad, difícil acceso a los artículos de primera necesidad y limitación de presupuestos en
los entes Gubernamentales.
En función de lo antes expuesto, y después de elaborar la matriz FODA se procedió a
identificar las necesidades que afectan a la comunidad Santa Lucia II para así determinar el
problema central y conseguir las posibles soluciones, para llegar a obtener estos resultados se
necesita la ayuda de la Tabla de Valoración de Problemas en el cual consiste en que cada uno
de actores involucrados identifique, analicen los problemas, los que resulten mayor
puntuación será estudiado en el proyecto.
En este caso, la comunidad Santa Lucia II, se obtuvo como resultado las necesidades o
problemas más relevantes que afectan entre ellas están: Insuficiencia del alumbrado público, la
cual obtuvo un porcentaje del 57%, falta de Mercal y PDVAL con porcentaje del 78%, ausencia
de seguridad Policial con un porcentaje del 87% este último, fue el problema seleccionado por
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
342
ser la problemática con mayor peso. De allí que la comunidad de Santa lucia II, tiene la
necesidad de buscar soluciones para combatir la inseguridad. Basándose en lo establecido en
el artículo 62 de la Constitución Nacional se tiene:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos, directamente por medio de sus representantes elegidos
o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice
su completo desarrollo tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado
y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica.
Para dar cumplimiento al artículo 62 de la constitución el Gobierno Nacional, toma de
decisión de aprobar en el 2008 un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Naciendo de
esta manera, el Sistema Integrado de Policía. La Universidad Experimental de Seguridad, el
Fondo Intergubernamental para el Servicio de Policía y así también, el Consejo General de
Policía adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, el cual se
instalo en el año 2009 con el propósito de adelantar una series de políticas públicas que
estandarizaran los cuerpos policiales para su adecuación al modelo que se caracterice por el
humanismo, la solidaridad, la participación ciudadana, con respeto a los derechos humanos.
Siguiendo este orden de ideas, la institución tienen como visión ofrecer un servicio público
obediente y profesional, destinado a velar por el cumplimiento de la seguridad, la vida y los
bienes de la ciudadanía en general, así como el resguardo del orden público, utilizando para tal
fin todos los recursos que fuesen necesarios, con el objetivo de lograr que nuestros sectores
sean completamente seguros para sus habitantes y su misión es dar cumplimiento a las
instrucciones emanadas de la dirección general del cuerpo de policía del estado Zulia.
Por consiguiente, la distribución, supervisión, evaluación, e implementación estrategias;
considerando su situación geográfica y los diferentes hechos que la caracterizan, con la
finalidad de garantizar la tranquilidad y seguridad pública mediante un buen servicio de
prevención, control y de delitos e infraestructura en la institución.
En este sentido, dicha coordinación policial cuenta con profesionales para ser encargado de
proteger a la comunidad. Su función es prevenir la comisión de delitos y esclarecer los ilícitos.
Vale decir que las tareas que lleva adelante se orientan a resguardar la legalidad y, por ello, es
crucial que su conducta se rija estrictamente por las normas vigentes. Si las fuerzas policiales
cumplen con sus obligaciones obtienen reconocimiento y credibilidad social. Es por ello, que
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
343
extraeremos dos (2) de los artículos de esta ley donde explica más detalladamente lo antes
dicho:
Articulo 48 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), se establece como propósito del servicio de
Policía Comunal garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de
los derechos y el cumplimiento de la ley. Por su parte, la comunidad tiene el
derecho a ser consultado y participar de las decisiones sobre las prioridades de
las instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana. En tanto que la policía
tiene, por su parte, la obligación de rendir cuentas de su trabajo sin que esto
implique afectar la seguridad de algunas aéreas del trabajo policial sobre las que
debe de existir información reservada.
Otro artículo relacionado con esta ponencia y que refleja en el papel protagónico y
participativo que juega toda comunidad como ente involucrados en la prevención de los
delitos.
Articulo 49 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), es importante resaltar que la influencia de la
comunidad de las estrategias del servicio de policía comunal tiene como contra
partida su obligación de colaborar con el trabajo de la policía en la prevención del
delito, a partir de los principios de democracia participativa, corresponsable y
protagónica establecidas en la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
En virtud de lo antes expuesto, se hace necesario, implementar estrategias para la
vinculación entre la Comunidad Santa Lucia II y la Policía Comunal en la prevención del delito
en el municipio Mara, con la finalidad de lograr el objetivo principal de este nuevo modelo que
se caracteriza por ser humanista, basado en la solidaridad, la participación ciudadana y el
respeto a los derechos humanos. Al implementar acciones para la prevención del delito se
lograra la disminución de la violencia producto de la maximización del esfuerzo conjunto entre
comunidad, la institución policial y las investigadoras como parte de este proceso.
2.- OBJETIVOS
General
Implementar Estrategias para la vinculación entre la Comunidad Santa Lucia II y la Policía
Comunal en la prevención del delito en el municipio Mara.
Específicos
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
344
• Tramitar encuentro entre la policía comunal y la comunidad de Santa Lucia II municipio
Mara.
• Formular estrategias de vinculación entre Comunal Indígena Santa Lucía II y la policía
comunal en la prevención del delito en el municipio Mara.
• Ejecutar estrategias de prevención del delito en la Comunal Indígena Santa Lucía II
propuesta por la policía comunal del Municipio Mara.
3.- ESTRAT EGIAS
Para David (2003) las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos de
largo plazo, es decir, las estrategias son acciones potenciales que requieren de decisiones, por
parte de los directivos. De igual forma, Andersen (1999) plantea que son un conjunto de fines,
misiones y objetivos que tiene cada organización, así como las acciones que han de
emprender para alcanzarlos.
Al respecto, Stoner, Freeman y Gilbert (2006, p. 303) plantea que en los últimos, años existe
una tendencia hacia actividades de mayor colaboración entre las personas de diferentes
organizaciones. A esta variante se le llama estrategia colectiva “que se presenta cuando las
personas de diferentes organizaciones, con interés en común, colaboran para determinar la
forma de que abordarán ciertos temas” Por lo antes expuesto, se puede decir, que las
estrategias son líneas de acción que se realizan mediante la toma de decisiones para lograr los
objetivos de la organización, es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso
del tiempo.
3.1.- Formulación y Selección de la Estrategia
La estrategia de una organización consiste en las acciones y enfoques de negocios que
emplea la administración para lograr el desempeño organizacional. En este sentido, Serna
(2006) refiere, la estrategia representa las respuestas de la administración a aspectos tan
importantes como si debe estar concentrada en un solo aspecto o desarrollar un grupo
diversificado; si debe complacer a una amplia gama demandas o enfocarse en una particular; si
debe desarrollar una línea de productos amplia o limitadas; si debe buscar una ventaja
competitiva o en capacidades organizacionales únicas; cómo debe responder a las
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
345
preferencias cambiantes; qué tan grande debe ser la demanda que tratará de cubrir; cómo
logrará el crecimiento a largo plazo.
En el mismo orden de ideas, señala David (2003) que el análisis y la selección de la
estrategia implica sobre todo la toma de decisiones subjetivas con base de en información
objetiva. El análisis la selección de la estrategia intenta determinar los cursos alternativos de
acción que permitirán a la empresa lograr su misión y objetivos. A menos que una situación
desesperada confronte a la empresa, las alternativas de estrategia representan pasos que
hacen avanzar a la empresa de su posición actual a una posición deseada en el futuro.
Las alternativas de estrategias propuestas por los participantes se deben considerar,
analizar y registrar en una lista durante una junta o serie de juntas. Después de plantear y
comprender todas las estrategias posibles, éstas se clasifican según su grado de atracción.
Este proceso dará como resultados una lista clasificada de las mejores estrategias, que refleja
el análisis colectivo del grupo.
3.2.- Implantación de la Estrategia
La tarea administrativa de poner en práctica y ejecutar la estrategia elegida implica una
evaluación de lo que se necesitará para que la estrategia de resultado y así llegar en el
momento oportuno al desempeño programado; aquí según Thompson (2000), la habilidad
administrativa consiste en idear lo necesario para establecer la estrategia, ejecutarla en forma
eficiente y producir buenos resultados. La meta de quien pone en práctica la estrategia debe
ser la creación de “ajustes” firmes entre la forma en que se hacen las cosas internamente para
tratar de ejecutar la estrategia y lo que se necesitará para que tenga éxito.
Mientras más se ajusten los métodos de la puesta en práctica a los requerimientos de la
estrategia, mejor será la ejecución y mayores serán las probabilidades de que se logren los
objetivos del desempeño.
En tal sentido, Serna (2006, p. 22), expresa:
Los ajustes más importantes se dan entre la estrategia y las capacidades
organizacionales, entre la estrategia y el sistema de recompensas, entre la
estrategia y los sistemas de apoyo internos y entre la estrategia y la cultura de la
organización (esta última surge de los valores y compromisos que comparten los
miembros de la organización, del enfoque de la compañía a la administración de las
personas y de las conductas arraigadas, las prácticas de trabajo y las maneras de
pensar
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
346
Sugiere David (2003), que en las empresas la transición de la formulación de la estrategia a
la implantación requiere una transmisión de la responsabilidad de los estrategas a los gerentes
de división y funcionales. Es fundamental que los gerentes participen tanto como sea posible
en las actividades de formulación de la estrategia y los estrategas deben participar en las
actividades de implantación de la estrategia.
4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LEGALES DE LA POLICÍA COMUNAL
La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008) contempla
la creación de cuerpos de policía comunal, profesionales, permanentes, predominantemente
preventivos, cuyo fin es promover estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad,
que permitan trabajar en espacios territoriales circunscritos. Antes de entrar a considerar los
fundamentos teóricos y legales de la misma, se hace necesario conocer que se entiende por
Policía Comunal.
4.1- Policía Comunal
El Manual de Normas y Procedimientos del Servicio de Policía Comunal (2009) establece
que se trata de un sistema de trabajo cuya naturaleza es eminentemente profesional,
preventiva, proactiva y permanente dirigido a la prevención y obstaculización del delito, las
ilegalidades y otras conductas que afecten el orden y la tranquilidad de la población, cuyo
propósito esencial es promover estrategias y procedimientos de trabajo vinculadas
estrechamente a la comunidad, para facilitar el conocimiento óptimo del área, que le permite la
comunicación e interacción con sus habitantes y trabajar sobre las causas y condiciones que
generan y que favorecen la impunidad.
5.- ASPECTOS METODOLÓGICOS
La investigación se basa desde el punto de vista epistemológico bajo el enfoque cualitativo,
que según Martínez (2011 p. 136) es aquella investigación que “trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones”. El diseño de investigación fue de acción participativa
según Hernández, Fernández y Batistas (2006 p. 27) es un proceso de indagación “es flexibles
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
347
y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la
teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad”. A menudo se llama holístico.
La población esta compuesta por 600 beneficiarios más 3 agentes de la policía comunal.
Para la presente investigación, se aplicó una muestra no probabilísticas o intencional,
escogiendo personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información,
atributos que a su vez pueden ser los criterios validos para seleccionar a los integrantes de
este tipo de muestra. En este caso, se tomó una muestra de 68 sujetos participantes de la
problemática objeto de estudio.
La técnica utilizada en esta investigación fue la observación participativa. Para la
investigación realizó la técnica de la triangulación para garantizar mayor grado de validez y la
confiabilidad de los resultados. Asimismo, después de realizar las entrevistas, se resaltan las
palabras claves relevantes de las entrevistas, y las observaciones suministradas por los
informantes previamente seleccionados; lo que permitió el flujo de las diferentes categorías
para la elaboración de las sinopsis individuales, y luego la estructura general.
La investigación cualitativa se plantea en base al cumplimiento de las siguientes fases:
a) La primera parte consiste en definir o conceptualizar la situación o problema que
comprende su exploración, el diseño y la planificación de la labor de campo. En este punto,
también se debe realizar la formulación y revisión teoría de autores, de libros y leyes, etc. b)
Trabajo de campo que se refiere al proceso y periodo de recolección y organización de los
datos. c) Identificación de patrones o roles culturales que procesan la situación en tres
fases: El análisis, la interpretación y la teorización inductiva. d) Planificación. Se planifica el
tiempo, los espacios y las etapas del trabajo, es decir, corresponde a la búsqueda de
información documental y revisión bibliográfica.
e) Diseño del proyecto de investigación. Consiste en sistematizar cada una de las etapas
descritas con anterioridad f) Trabajo de Campo. En este punto se desarrollan las técnicas de
recolección de datos, como la observación participativa, los diarios de campo y las
entrevistas.
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
348
6.- RESULTADOS Y LOGROS
La ejecución del proyecto desempeña un rol fundamental, ya que es necesario que las
organizaciones adapten los procesos a las actuales herramientas gerenciales, con el fin de
mejorar la gestión que en la misma se realiza. A continuación se plantea los resultados y
logros:
En primera instancia basado en el diagnostico de la problemática previamente realizado,
en la comunidad Santa Lucia II, según sus necesidades, se pudo validar algunas carencias
entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Ausencia de un Módulo Policial, lo que
ocasiona un grave peligro a la integridad de los habitantes de la zona de trafico de drogas,
constantes robos a cualquier hora del día agravándose la situación de inseguridad en horas de
la noche. Además, el sector está ubicado al fondo del cementerio del pueblo, donde se
convierte en un sitio de encuentro de delincuentes de la zona en hora de la noche.
En cuanto, al primer objetivo específico Tramitar encuentro entre la policía comunal y la
comunidad de Santa Lucia II, se propiciaron encuentros por medio de charlas, talleres dictados
y mesas de trabajo; para producir alternativas de solución por el ente policial en la comunidad.
Además, se establecieron acuerdos para ofrecer una mayor y mejor atención a los habitantes
de la comunidad Santa lucia II.
Para el objetivo específico referido a Formular estrategias de vinculación entre Comunal
Indígena Santa Lucía II y la policía comunal en la prevención del delito en el municipio Mara
con los actores involucrados. Luego de los encuentros realizados entre las partes involucradas
en el proyecto se definieron y acordaron lineamientos estratégicos procedentes de mesas de
trabajo tales como: realizar reuniones periódicas cada 15 días en la comunidad en asamblea de
ciudadanos, patrullaje continuo, el apoyo al cuerpo policial buscando la cogestión con otros
entes para la compra de motos que sirvan para aumentar el patrullaje ya que el organismo no
cuenta con suficientes unidades automotoras para el mismo, el uso de timbres en puntos
estratégicos del sector, también la utilización de números telefónicos del personal de guardia
del cuerpo policial.
Por su parte, al ejecutar estrategias de vinculación para la prevención del delito en la
comunidad indígena Santa Lucia II, se puso en marcha las estrategias formuladas ante
mencionadas. Asimismo, se dictó un taller sobre prevención al delito. Donde la participación
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado
Centro de Investigación
de Ciencias Administrativas y Gerenciales
349
ciudadana es sumamente importante y eficaz a la hora de colaborar en la solución de sus
problemas trabajando en equipo con los entes policiales fomentando actividades,
proporcionando material. De igual forma, se genero papeles de trabajo sobre la apropiación de
conocimientos sobre prevención de daños producidos por hechos delictivos. A fin, de buscar
soluciones a los problemas sociales del sector y de proporcionar un mejoramiento de las
condiciones de vida de los miembros de la comunidad objeto de estudio.
Finalmente, al ejecutar las estrategias de vinculación para la prevención del delito en la
comunidad indígena Santa Lucia II, se han reportados menos incidentes delictivos producto de
las estrategias aplicadas.
7.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANDERSEN A. (1999). Diccionario de Economía y Negocio. Madrid Editorial Espaca Calpe s.a
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). En Gaceta
oficial Extraordinario No 5.453. Caracas, Venezuela, Poder Legislativo de Venezuela.
DAVID, F. (2003). Administración Estratégica. (5ta Ed.) México: Editorial Prentice Hall.
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE
POLICÍA Y DEL CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA (2008). Gaceta
Oficial Nº 5.880 de fecha Abril, 9. Caracas: Presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación.
(4ta. Ed.). México: Editorial McGraw-Hill.
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL
(2009). Caracas: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
MARTÍNEZ, M. (2011). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales.
México. Editorial Trillas.
SERNA, H. (2006). Gerencia Estratégica. (3ra Ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones RE.
STONER, J; FREEMAN, E. Y GILBER D. (2006). Administración. (6ta. Ed.). México: Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana.
THOMPSON. A (2000). Administración Estratégica: Textos y Casos. (13 a Ed.). México:
McGraw-Hill.

Recommandé

Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional par
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalJulio Jose Marin
28.5K vues32 diapositives
Contrato para la seguridad democrática ccari par
Contrato para la seguridad democrática   ccariContrato para la seguridad democrática   ccari
Contrato para la seguridad democrática ccariEquipo Ariel Bermúdez
259 vues4 diapositives
Que reforma los artículos 21, 115 y 123 par
Que reforma los artículos 21, 115 y 123Que reforma los artículos 21, 115 y 123
Que reforma los artículos 21, 115 y 123UNAM
555 vues6 diapositives
Ensayo grupo 4, par
Ensayo grupo 4, Ensayo grupo 4,
Ensayo grupo 4, fernandopachecodavila
108 vues2 diapositives
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana par
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaJairo Sandoval H
1.1K vues26 diapositives
M.n.v.c.c. ( modulo virtual) par
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)SEANDESA
3.2K vues42 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud... par
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...Jairo Sandoval H
1.6K vues36 diapositives
Presentacion conarepol cgp, semana 1 par
Presentacion conarepol cgp, semana 1Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1Julio Jose Marin
2.2K vues13 diapositives
Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del... par
Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del...Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del...
Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del...MarceloLewandowski
179 vues8 diapositives
16 estrategias director ponal par
16 estrategias director ponal16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponalcolegionusefa
12.1K vues37 diapositives
Resumen a toda vida venezuela par
Resumen a toda vida venezuelaResumen a toda vida venezuela
Resumen a toda vida venezuelaJulian Lucena
9.9K vues16 diapositives
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC par
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPCLa Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPCMaya Tito Garcia
33.8K vues103 diapositives

Tendances(20)

Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud... par Jairo Sandoval H
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciud...
Jairo Sandoval H1.6K vues
Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del... par MarceloLewandowski
Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del...Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del...
Lewandowski propone una nueva herramienta para conocer la verdadera cifra del...
16 estrategias director ponal par colegionusefa
16 estrategias director ponal16 estrategias director ponal
16 estrategias director ponal
colegionusefa12.1K vues
Resumen a toda vida venezuela par Julian Lucena
Resumen a toda vida venezuelaResumen a toda vida venezuela
Resumen a toda vida venezuela
Julian Lucena9.9K vues
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC par Maya Tito Garcia
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPCLa Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
La Policía Comunitaria en el Ecuador / UPC
Maya Tito Garcia33.8K vues
Policía nacional bolivariana par joserdorante
Policía nacional bolivarianaPolicía nacional bolivariana
Policía nacional bolivariana
joserdorante7.4K vues
M.n.v.c.c. ( modulo virtual) par SEANDESA
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
SEANDESA3.5K vues
Separata sobre postulantes a vocales (Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la ... par Erbol Digital
Separata sobre postulantes a vocales (Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la ...Separata sobre postulantes a vocales (Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la ...
Separata sobre postulantes a vocales (Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la ...
Erbol Digital279 vues
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018 par Comandoep
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Comandoep3.7K vues
Tercera unidad - mecanismos para la gestion del servicio de policia par Hector Vasquez
Tercera  unidad    -  mecanismos para la gestion del servicio de policia Tercera  unidad    -  mecanismos para la gestion del servicio de policia
Tercera unidad - mecanismos para la gestion del servicio de policia
Hector Vasquez5.8K vues
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial par Julio Jose Marin
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policialSistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Julio Jose Marin3.6K vues
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012 par oscarangelpolicia
1. presentacion nuevo modelo policial  marzo 20121. presentacion nuevo modelo policial  marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
oscarangelpolicia5.8K vues
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru... par Urna de Cristal
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Urna de Cristal1.3K vues
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología par Beyker Chamorro
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de CriminologíaLa Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
Beyker Chamorro208 vues

Similaire à Urb 032 proyecto

seguridad ciudadana par
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadanaYeni Luna
2.9K vues10 diapositives
Sistema Nal de Seg Pub.pptx par
Sistema Nal de Seg Pub.pptxSistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptxMauricioMauroDelacal
4 vues24 diapositives
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico par
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoFortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoTorre de Especialidades Médicas
18.6K vues9 diapositives
Lineas de investigación UNES par
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESINGMAR PEREZ
9.3K vues9 diapositives
2 modelo desarrollado de inv monográfica par
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográficaPamela Huayta
7.2K vues76 diapositives
Seguridad ciudadana par
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaMariella Reyes
6.4K vues11 diapositives

Similaire à Urb 032 proyecto(20)

seguridad ciudadana par Yeni Luna
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Yeni Luna2.9K vues
Lineas de investigación UNES par INGMAR PEREZ
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ9.3K vues
2 modelo desarrollado de inv monográfica par Pamela Huayta
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta7.2K vues
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018 par Sheyla Katherin
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Sheyla Katherin1.3K vues
Seguridad pública par Wael Hikal
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
Wael Hikal371 vues
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal par Nelson Leiva®
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalPor una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Nelson Leiva®591 vues
Monografia seguridad ciudadana par charito_29_85
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
charito_29_8514.2K vues
Presentación.doc realidad nacional par carlamv18
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
carlamv18189 vues
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018 par UNE
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
UNE2.3K vues
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de... par InfoElectoralBolivia
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014 par FOPRIDEH
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
FOPRIDEH784 vues

Dernier

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
7 vues14 diapositives
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx par
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
8 vues13 diapositives
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf par
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
6 vues3 diapositives
El Medio ambiente y el paisaje par
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
9 vues19 diapositives
Historia natural de la insuficiencia renal.docx par
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 vues2 diapositives
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
7 vues167 diapositives

Dernier(9)

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap7 vues
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx par ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny598 vues
Historia natural de la insuficiencia renal.docx par DanielaCorts36
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docx
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap7 vues
Praxeología y Economía - Francisco Capella par Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap8 vues
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe par Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap7 vues

Urb 032 proyecto

  • 1. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 340 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA VINCULACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD SANTA LUCIA II Y LA POLICÍA COMUNAL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL MUNICIPIO MARA Arianna Petit URBE- Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin ariannapetit@gmail.com Linda Chacin URBE- Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin lindachacin@hotmail.com Rosario Pérez rosarioperez01@gmail.com URBE- Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin RESUMEN El propósito de la presente investigación fue Implementar Estrategias para la vinculación entre la Comunidad Santa Lucia II y la Policía Comunal en la prevención del delito en el municipio Mara, la variable objeto de estudio estuvo sustentada por los autores Thompson (2000), Serna (2006), David (2003), Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2008), entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, con diseño de investigación acción participativa, tipificada como no experimental. La población estuvo conformada por una muestra de 68 sujetos participantes de la problemática objeto de estudio. La técnica utilizada fue la observación participativa y otra técnica utilizada fue la entrevista en profundidad. En la investigación cualitativa se aplico la técnica de la triangulación o credibilidad. Luego de realizar el Proyecto Socio Integrador de aprendizaje en dicha unidad se concluye: Ausencia de un Módulo Policial, se propiciaron encuentros por medio de charlas, talleres dictados y mesas de trabajo para producir alternativas de solución por el ente policial en la comunidad, se generaron lineamientos estratégicos procedentes de mesas de trabajo tales como: realizar reuniones periódicas cada 15 días en la comunidad en asamblea de ciudadanos, patrullaje continuo, el apoyo al cuerpo policial buscando la cogestión con otros entes, finalmente, al ejecutar las estrategias de vinculación para la prevención del delito en la comunidad indígena Santa Lucia II, se han reportados menos incidentes delictivos producto de las estrategias aplicadas. Palabras clave: Estrategias, Policía Comunal, Prevención del delito, Comunidad Indígena Santa Lucia II.
  • 2. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 341 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo a las visitas y observaciones realizadas en forma general en la comunidad Santa Lucia II, procesando la misma a través del análisis FODA que es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una organización, estructura o persona, con el fin de obtener conclusiones que permiten superar esa situación en el futuro. Gracias a esta herramienta se puede conocer y analizar las fortalezas tales como Programas sociales: Robinson, Madres del Barrio, Barrio Adentro, Guardería, Minibloquera, y además cuenta con los servicios públicos Agua, Aseo y Gas, una de las fortalezas más importantes que presentan la comunidad ha sido la conformación del Consejo Comunal Indígena Santa Lucia II. Por consiguiente, la comunidad cuenta con oportunidad todo aquello que se puede aprovechar para consolidar el trabajo que se desarrolla, cuanta con el apoyo de entes Gubernamentales, Contraloría Municipal del Municipio Mara, Alcaldía Bolivariana de Mara y entes del Gobierno regional del estado Zulia. El análisis arrojó las siguientes debilidades: la cancha deportiva en mal estado, Insuficiencia de alumbrado público, falta de Mercal, PDVAL, ausencia de un Módulo Policial, mal estado de la vialidad y la posible formación de grupos delictivos dentro de la comunidad. En cuanto, a las amenazas teniendo en cuenta que es todo lo que nos impide obtener nuestros objetivos de la comunidad Santa Lucia II de carácter externo, altos niveles inseguridad, difícil acceso a los artículos de primera necesidad y limitación de presupuestos en los entes Gubernamentales. En función de lo antes expuesto, y después de elaborar la matriz FODA se procedió a identificar las necesidades que afectan a la comunidad Santa Lucia II para así determinar el problema central y conseguir las posibles soluciones, para llegar a obtener estos resultados se necesita la ayuda de la Tabla de Valoración de Problemas en el cual consiste en que cada uno de actores involucrados identifique, analicen los problemas, los que resulten mayor puntuación será estudiado en el proyecto. En este caso, la comunidad Santa Lucia II, se obtuvo como resultado las necesidades o problemas más relevantes que afectan entre ellas están: Insuficiencia del alumbrado público, la cual obtuvo un porcentaje del 57%, falta de Mercal y PDVAL con porcentaje del 78%, ausencia de seguridad Policial con un porcentaje del 87% este último, fue el problema seleccionado por
  • 3. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 342 ser la problemática con mayor peso. De allí que la comunidad de Santa lucia II, tiene la necesidad de buscar soluciones para combatir la inseguridad. Basándose en lo establecido en el artículo 62 de la Constitución Nacional se tiene: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Para dar cumplimiento al artículo 62 de la constitución el Gobierno Nacional, toma de decisión de aprobar en el 2008 un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Naciendo de esta manera, el Sistema Integrado de Policía. La Universidad Experimental de Seguridad, el Fondo Intergubernamental para el Servicio de Policía y así también, el Consejo General de Policía adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, el cual se instalo en el año 2009 con el propósito de adelantar una series de políticas públicas que estandarizaran los cuerpos policiales para su adecuación al modelo que se caracterice por el humanismo, la solidaridad, la participación ciudadana, con respeto a los derechos humanos. Siguiendo este orden de ideas, la institución tienen como visión ofrecer un servicio público obediente y profesional, destinado a velar por el cumplimiento de la seguridad, la vida y los bienes de la ciudadanía en general, así como el resguardo del orden público, utilizando para tal fin todos los recursos que fuesen necesarios, con el objetivo de lograr que nuestros sectores sean completamente seguros para sus habitantes y su misión es dar cumplimiento a las instrucciones emanadas de la dirección general del cuerpo de policía del estado Zulia. Por consiguiente, la distribución, supervisión, evaluación, e implementación estrategias; considerando su situación geográfica y los diferentes hechos que la caracterizan, con la finalidad de garantizar la tranquilidad y seguridad pública mediante un buen servicio de prevención, control y de delitos e infraestructura en la institución. En este sentido, dicha coordinación policial cuenta con profesionales para ser encargado de proteger a la comunidad. Su función es prevenir la comisión de delitos y esclarecer los ilícitos. Vale decir que las tareas que lleva adelante se orientan a resguardar la legalidad y, por ello, es crucial que su conducta se rija estrictamente por las normas vigentes. Si las fuerzas policiales cumplen con sus obligaciones obtienen reconocimiento y credibilidad social. Es por ello, que
  • 4. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 343 extraeremos dos (2) de los artículos de esta ley donde explica más detalladamente lo antes dicho: Articulo 48 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), se establece como propósito del servicio de Policía Comunal garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley. Por su parte, la comunidad tiene el derecho a ser consultado y participar de las decisiones sobre las prioridades de las instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana. En tanto que la policía tiene, por su parte, la obligación de rendir cuentas de su trabajo sin que esto implique afectar la seguridad de algunas aéreas del trabajo policial sobre las que debe de existir información reservada. Otro artículo relacionado con esta ponencia y que refleja en el papel protagónico y participativo que juega toda comunidad como ente involucrados en la prevención de los delitos. Articulo 49 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB), es importante resaltar que la influencia de la comunidad de las estrategias del servicio de policía comunal tiene como contra partida su obligación de colaborar con el trabajo de la policía en la prevención del delito, a partir de los principios de democracia participativa, corresponsable y protagónica establecidas en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En virtud de lo antes expuesto, se hace necesario, implementar estrategias para la vinculación entre la Comunidad Santa Lucia II y la Policía Comunal en la prevención del delito en el municipio Mara, con la finalidad de lograr el objetivo principal de este nuevo modelo que se caracteriza por ser humanista, basado en la solidaridad, la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos. Al implementar acciones para la prevención del delito se lograra la disminución de la violencia producto de la maximización del esfuerzo conjunto entre comunidad, la institución policial y las investigadoras como parte de este proceso. 2.- OBJETIVOS General Implementar Estrategias para la vinculación entre la Comunidad Santa Lucia II y la Policía Comunal en la prevención del delito en el municipio Mara. Específicos
  • 5. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 344 • Tramitar encuentro entre la policía comunal y la comunidad de Santa Lucia II municipio Mara. • Formular estrategias de vinculación entre Comunal Indígena Santa Lucía II y la policía comunal en la prevención del delito en el municipio Mara. • Ejecutar estrategias de prevención del delito en la Comunal Indígena Santa Lucía II propuesta por la policía comunal del Municipio Mara. 3.- ESTRAT EGIAS Para David (2003) las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos de largo plazo, es decir, las estrategias son acciones potenciales que requieren de decisiones, por parte de los directivos. De igual forma, Andersen (1999) plantea que son un conjunto de fines, misiones y objetivos que tiene cada organización, así como las acciones que han de emprender para alcanzarlos. Al respecto, Stoner, Freeman y Gilbert (2006, p. 303) plantea que en los últimos, años existe una tendencia hacia actividades de mayor colaboración entre las personas de diferentes organizaciones. A esta variante se le llama estrategia colectiva “que se presenta cuando las personas de diferentes organizaciones, con interés en común, colaboran para determinar la forma de que abordarán ciertos temas” Por lo antes expuesto, se puede decir, que las estrategias son líneas de acción que se realizan mediante la toma de decisiones para lograr los objetivos de la organización, es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo. 3.1.- Formulación y Selección de la Estrategia La estrategia de una organización consiste en las acciones y enfoques de negocios que emplea la administración para lograr el desempeño organizacional. En este sentido, Serna (2006) refiere, la estrategia representa las respuestas de la administración a aspectos tan importantes como si debe estar concentrada en un solo aspecto o desarrollar un grupo diversificado; si debe complacer a una amplia gama demandas o enfocarse en una particular; si debe desarrollar una línea de productos amplia o limitadas; si debe buscar una ventaja competitiva o en capacidades organizacionales únicas; cómo debe responder a las
  • 6. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 345 preferencias cambiantes; qué tan grande debe ser la demanda que tratará de cubrir; cómo logrará el crecimiento a largo plazo. En el mismo orden de ideas, señala David (2003) que el análisis y la selección de la estrategia implica sobre todo la toma de decisiones subjetivas con base de en información objetiva. El análisis la selección de la estrategia intenta determinar los cursos alternativos de acción que permitirán a la empresa lograr su misión y objetivos. A menos que una situación desesperada confronte a la empresa, las alternativas de estrategia representan pasos que hacen avanzar a la empresa de su posición actual a una posición deseada en el futuro. Las alternativas de estrategias propuestas por los participantes se deben considerar, analizar y registrar en una lista durante una junta o serie de juntas. Después de plantear y comprender todas las estrategias posibles, éstas se clasifican según su grado de atracción. Este proceso dará como resultados una lista clasificada de las mejores estrategias, que refleja el análisis colectivo del grupo. 3.2.- Implantación de la Estrategia La tarea administrativa de poner en práctica y ejecutar la estrategia elegida implica una evaluación de lo que se necesitará para que la estrategia de resultado y así llegar en el momento oportuno al desempeño programado; aquí según Thompson (2000), la habilidad administrativa consiste en idear lo necesario para establecer la estrategia, ejecutarla en forma eficiente y producir buenos resultados. La meta de quien pone en práctica la estrategia debe ser la creación de “ajustes” firmes entre la forma en que se hacen las cosas internamente para tratar de ejecutar la estrategia y lo que se necesitará para que tenga éxito. Mientras más se ajusten los métodos de la puesta en práctica a los requerimientos de la estrategia, mejor será la ejecución y mayores serán las probabilidades de que se logren los objetivos del desempeño. En tal sentido, Serna (2006, p. 22), expresa: Los ajustes más importantes se dan entre la estrategia y las capacidades organizacionales, entre la estrategia y el sistema de recompensas, entre la estrategia y los sistemas de apoyo internos y entre la estrategia y la cultura de la organización (esta última surge de los valores y compromisos que comparten los miembros de la organización, del enfoque de la compañía a la administración de las personas y de las conductas arraigadas, las prácticas de trabajo y las maneras de pensar
  • 7. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 346 Sugiere David (2003), que en las empresas la transición de la formulación de la estrategia a la implantación requiere una transmisión de la responsabilidad de los estrategas a los gerentes de división y funcionales. Es fundamental que los gerentes participen tanto como sea posible en las actividades de formulación de la estrategia y los estrategas deben participar en las actividades de implantación de la estrategia. 4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LEGALES DE LA POLICÍA COMUNAL La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008) contempla la creación de cuerpos de policía comunal, profesionales, permanentes, predominantemente preventivos, cuyo fin es promover estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad, que permitan trabajar en espacios territoriales circunscritos. Antes de entrar a considerar los fundamentos teóricos y legales de la misma, se hace necesario conocer que se entiende por Policía Comunal. 4.1- Policía Comunal El Manual de Normas y Procedimientos del Servicio de Policía Comunal (2009) establece que se trata de un sistema de trabajo cuya naturaleza es eminentemente profesional, preventiva, proactiva y permanente dirigido a la prevención y obstaculización del delito, las ilegalidades y otras conductas que afecten el orden y la tranquilidad de la población, cuyo propósito esencial es promover estrategias y procedimientos de trabajo vinculadas estrechamente a la comunidad, para facilitar el conocimiento óptimo del área, que le permite la comunicación e interacción con sus habitantes y trabajar sobre las causas y condiciones que generan y que favorecen la impunidad. 5.- ASPECTOS METODOLÓGICOS La investigación se basa desde el punto de vista epistemológico bajo el enfoque cualitativo, que según Martínez (2011 p. 136) es aquella investigación que “trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”. El diseño de investigación fue de acción participativa según Hernández, Fernández y Batistas (2006 p. 27) es un proceso de indagación “es flexibles
  • 8. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 347 y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad”. A menudo se llama holístico. La población esta compuesta por 600 beneficiarios más 3 agentes de la policía comunal. Para la presente investigación, se aplicó una muestra no probabilísticas o intencional, escogiendo personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información, atributos que a su vez pueden ser los criterios validos para seleccionar a los integrantes de este tipo de muestra. En este caso, se tomó una muestra de 68 sujetos participantes de la problemática objeto de estudio. La técnica utilizada en esta investigación fue la observación participativa. Para la investigación realizó la técnica de la triangulación para garantizar mayor grado de validez y la confiabilidad de los resultados. Asimismo, después de realizar las entrevistas, se resaltan las palabras claves relevantes de las entrevistas, y las observaciones suministradas por los informantes previamente seleccionados; lo que permitió el flujo de las diferentes categorías para la elaboración de las sinopsis individuales, y luego la estructura general. La investigación cualitativa se plantea en base al cumplimiento de las siguientes fases: a) La primera parte consiste en definir o conceptualizar la situación o problema que comprende su exploración, el diseño y la planificación de la labor de campo. En este punto, también se debe realizar la formulación y revisión teoría de autores, de libros y leyes, etc. b) Trabajo de campo que se refiere al proceso y periodo de recolección y organización de los datos. c) Identificación de patrones o roles culturales que procesan la situación en tres fases: El análisis, la interpretación y la teorización inductiva. d) Planificación. Se planifica el tiempo, los espacios y las etapas del trabajo, es decir, corresponde a la búsqueda de información documental y revisión bibliográfica. e) Diseño del proyecto de investigación. Consiste en sistematizar cada una de las etapas descritas con anterioridad f) Trabajo de Campo. En este punto se desarrollan las técnicas de recolección de datos, como la observación participativa, los diarios de campo y las entrevistas.
  • 9. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 348 6.- RESULTADOS Y LOGROS La ejecución del proyecto desempeña un rol fundamental, ya que es necesario que las organizaciones adapten los procesos a las actuales herramientas gerenciales, con el fin de mejorar la gestión que en la misma se realiza. A continuación se plantea los resultados y logros: En primera instancia basado en el diagnostico de la problemática previamente realizado, en la comunidad Santa Lucia II, según sus necesidades, se pudo validar algunas carencias entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Ausencia de un Módulo Policial, lo que ocasiona un grave peligro a la integridad de los habitantes de la zona de trafico de drogas, constantes robos a cualquier hora del día agravándose la situación de inseguridad en horas de la noche. Además, el sector está ubicado al fondo del cementerio del pueblo, donde se convierte en un sitio de encuentro de delincuentes de la zona en hora de la noche. En cuanto, al primer objetivo específico Tramitar encuentro entre la policía comunal y la comunidad de Santa Lucia II, se propiciaron encuentros por medio de charlas, talleres dictados y mesas de trabajo; para producir alternativas de solución por el ente policial en la comunidad. Además, se establecieron acuerdos para ofrecer una mayor y mejor atención a los habitantes de la comunidad Santa lucia II. Para el objetivo específico referido a Formular estrategias de vinculación entre Comunal Indígena Santa Lucía II y la policía comunal en la prevención del delito en el municipio Mara con los actores involucrados. Luego de los encuentros realizados entre las partes involucradas en el proyecto se definieron y acordaron lineamientos estratégicos procedentes de mesas de trabajo tales como: realizar reuniones periódicas cada 15 días en la comunidad en asamblea de ciudadanos, patrullaje continuo, el apoyo al cuerpo policial buscando la cogestión con otros entes para la compra de motos que sirvan para aumentar el patrullaje ya que el organismo no cuenta con suficientes unidades automotoras para el mismo, el uso de timbres en puntos estratégicos del sector, también la utilización de números telefónicos del personal de guardia del cuerpo policial. Por su parte, al ejecutar estrategias de vinculación para la prevención del delito en la comunidad indígena Santa Lucia II, se puso en marcha las estrategias formuladas ante mencionadas. Asimismo, se dictó un taller sobre prevención al delito. Donde la participación
  • 10. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales 349 ciudadana es sumamente importante y eficaz a la hora de colaborar en la solución de sus problemas trabajando en equipo con los entes policiales fomentando actividades, proporcionando material. De igual forma, se genero papeles de trabajo sobre la apropiación de conocimientos sobre prevención de daños producidos por hechos delictivos. A fin, de buscar soluciones a los problemas sociales del sector y de proporcionar un mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros de la comunidad objeto de estudio. Finalmente, al ejecutar las estrategias de vinculación para la prevención del delito en la comunidad indígena Santa Lucia II, se han reportados menos incidentes delictivos producto de las estrategias aplicadas. 7.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ANDERSEN A. (1999). Diccionario de Economía y Negocio. Madrid Editorial Espaca Calpe s.a CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). En Gaceta oficial Extraordinario No 5.453. Caracas, Venezuela, Poder Legislativo de Venezuela. DAVID, F. (2003). Administración Estratégica. (5ta Ed.) México: Editorial Prentice Hall. DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA (2008). Gaceta Oficial Nº 5.880 de fecha Abril, 9. Caracas: Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.). México: Editorial McGraw-Hill. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL (2009). Caracas: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. MARTÍNEZ, M. (2011). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas. SERNA, H. (2006). Gerencia Estratégica. (3ra Ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones RE. STONER, J; FREEMAN, E. Y GILBER D. (2006). Administración. (6ta. Ed.). México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. THOMPSON. A (2000). Administración Estratégica: Textos y Casos. (13 a Ed.). México: McGraw-Hill.