3. HEMORRAGIA POST-PARTO (HPP)
(Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología - American Collage of
Obstetrician and Gynecologists – ACOG, 1989)
• HEMORRAGIA QUE PRODUCE UN
DESCENSO EN EL HEMATOCRITO
PERIPARTO ≥ 10%, ó
• HEMORRAGIA QUE REQUIERE
TRANSFUSION SANGUINEA DURANTE O
DESPUES DEL 3ER PERIODO DEL PARTO
4. a) HPP 1ria ( Inmediata) 24hrs después del
parto
Aprox. 70% ATONÍA
UTERINA
b) HPP 2ria ( Tardía) Ocurre entre ( 24hrs –
6ws post - partum)
>ría : Retención de
productos de la concepción
Infección
5. • Perdida de sangre > 500ml en un parto vaginal
• > 1000ml Cesárea
• Para propósitos clínicos: Cualquier perdida de sangre que
tiene el potencial de producir INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA debería ser considerada una PPH
6. HEMORRAGIA POST-PARTO (HPP)
SEGO. Hemorragia posparto precoz. Protocolos 2006
SCOG. Clinical Practice Guidelines. Prevention and managemet of postpartum haemorrhage. J.Soc.Obstet Can 2000; 22: 271-81
ACOG. Practice Bulletin. Postpartum Haemorrhage Clinical Managemet Guidelines for Obstetricians – Gynecologists. Nº 76.2006
FIGO GUIDELINES: Prevention an treatment of PPH in low-resource settings-2012
SANGRADO VAGINAL:
• > 500 cc TRAS UN PARTO VAGINAL ó
• > 1000 cc TRAS UNA CESAREA ó
• AQUELLA HEMORRAGIA QUE AMENAZA CON
OCASIONAR UNA INESTABILIDAD HEMODINAMICA EN LA
PARTURIENTA
7. HPP-PRECOZ
Guías de práctica clínica para la atención de las emergencias
obstétricas según nivel de capacidad resolutiva
RM Nº 695-2006-Minsa-Perú
HEMORRAGIA DURANTE LAS PRIMERAS 24
HORAS POST-PARTO:
• > 500 cc DESPUES DEL PARTO VAGINAL ó
• > 1000 cc EN UNA CESAREA
8. “GUIAS DE PRACTICA CLINICA Y DE PROCEDIMIENTOS
EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA”
R.D. 152-DG-INMP-10 - IMAPE - LIMA 18 DE JUNIO 2010
HPP: Pérdida sanguínea mayor de 500 cc
consecutiva al parto vía vaginal
o más de 1000 cc luego de cesárea.
También se define por:
a). Sangrado postparto con cambios
hemodinámicas que requiere transfusión de
sangre.
b). Caída del hematocrito en más del 10% y/o 2.9 gr
% en la Hb.
c). Pérdida de sangre mayor al 1% del peso corporal.
9. R.D. 152-DG-INMP-10
IMAPE - LIMA 18 DE JUNIO 2010
“GUIAS DE PRACTICA CLINICA Y DE PROCEDIMIENTOS
EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA”
Clasificación:
• Hemorragia Obstétrica Masiva o Severa: Pérdida
mayor de 1500c tras parto vaginal, disminución
periparto en la Hemoglobina > 4g/dl o Transfusión
aguda >4 Unidades de sangre.
• Hemorragia Postparto Primaria o Precoz (HPPP):
Pérdida sanguínea dentro de las 24 horas del
Parto.
• Hemorragia Postparto Secundaria o Tardía
(HPPS): Pérdida sanguínea después de las24
horas postparto, hasta la culminación del
puerperio.
10. DEFINICIONES
Entidades referentes a nivel mundial
• No son prácticas
• Son retrospectivas
• Incluyen mediciones del volumen de sangre perdido, incluyen
medidas del hematocrito
• No reflejan el estado hemodinámico real.
• La estimación de la pérdida de sanguínea es inexacta,
• Se basa en la estimación visual subjetiva
11. DEFINICIONES
Obtener una definición lo más practica posible
• Con la finalidad y el propósito clínico de identificar el problema
tempranamente y actuar lo más pronto posible
• HPP que cumpla con una o más de las siguientes condiciones:
1. Amenaza o tiene el potencial de producir una inestabilidad hemodinámica
en la parturienta
2. Produce cambios hemodinámicas que requiere transfusión de sangre
3. Produce un descenso periparto ≥ 10% en el Hto y/o ≥ 3 gr % en la Hb.
4. Mayor de 500 cc consecutiva al parto vía vaginal o más de 1000 cc luego
de cesárea.
12. PROBLEMA:
MEDICION DE LA PERDIDA SANGUINEA
• LA ESTIMACION DE LA PERDIDA SANGUINEA ES
NOTABLEMENTE INEXACTA, YA QUE SE BASA
EN LA ESTIMACION VISUAL, SUBJETIVA, DE
QUIEN ASISTE EL PARTO, MAS QUE EN
CUALQUIER OTRA MEDIDA OBJETIVA
17. TENER EN CUENTA:
• MEDIR SOLO LA PERDIDA SANGUINEA
• ASPIRAR LIQUIDO AMNIOTICO
• TENER CUIDADO QUE NO INTERVENGA LA
ORINA
• PESAR GASAS, CONSIDERAR QUE TANTO
LA DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO DE LA
SANGRE SON MAYORES
COMPARANDOLAS CON EL AGUA
19. Los cambios fisiopatológicos que ocurren en el estado
de shock preceden a la Hipotensión Arterial.
Medicina Clásica:
• Trastornos de Conciencia.
• Sudoración.
• Taquicardia.
• Cianosis.
• Signos Vitales inestables.
• Pulso pequeño
• Yugulares.
• Relleno capilar.
• Coloración de piel.
SkowronskiGA. Thepathophysiology
ofshock. MedJ Aust1988;148:576-583.
(Review)
20. Examen Físico
• Múltiples estudios han demostrado que la TA y FC
aisladas tienen un pobre valor predictivo negativo
en pacientes con Shock debido a la respuesta
compensatoria global.
WoCJ, ShoemakerWC, AppelPL, et al. Unreliabilityofbloodpressureandheartratetoevaluatecardiacoutput in
emergencyresuscitationandcriticalillness. CritCareMed1993;21(2):218-223. (Prospective, 61 high-risktrauma patients)
• Esperar diagnosticar Shock a través de
Hipotensión y Taquicardia puede hacer que los
pacientes aumenten su morbilidad (posible DMO)
o muerte.
Luna GK, EddyC, CopassM. Thesensitivityofvital signsin identifyingmajorthoracoabdominalhemorrhage. AmJ
Surg1989;157:512-515. Retrospective, 116 patients)
21. CAUSAS HPP
• CAUSAS UTERINAS
– ATONIA UTERINA
– RESTOS PLACENTARIOS
– DESGARRO CERVICAL
– PLACENTACION ANORMAL
– DEHISCENCIA Y ROTURA UTERINA
– INVERSION UTERINA
• CAUSAS NO UTERINAS
– LESIONES DEL TRACTO GENITAL INFERIOR
– COAGULOPATIAS
– HEMATOMAS
22. CAUSAS DE ATONIA UTERINA
• Factores metabólicos
– Hipoxia uterina
– Septicemia
– Hipocalcemia
• Factores farmacológicos
– Sulfato de magnesio
– Betaadrenergicos
– Diazoxido
– Halotano
– Bloqueantes de los canales del calcio
23. CAUSAS DE ATONIA UTERINA
• Factores mecánicos
– Retención de fragmentos placentarios
– Retención de coágulos
• Después de una distención exagerada
de la fibra muscular uterina
– Gestación múltiple
– Macrosomia
– Polihidramnios
• Vaciamiento uterino rápido
– Parto precipitado
– Parto de fórceps
24. LUGAR DE ORIGEN HPP
• Tejido Contráctil
– Sitio de implantación en el segmento uterino superior
• Tejido no contráctil o poco contráctil
– Ligamento ancho
– Sitio de implantación placentaria en el segmento uterino
interior
– Cervíx
– Vagina (fondo de saco, himen, tabique [anómalo],
paredes laterales)
– Perineo (alrededor del clítoris, cuerpo perineal, peri
uretral, recto)
– Tracto urinario inferior (vejiga, uretra, uréter)
25. FACTORES DE RIESGO HPP
• Contractilidad uterina alterada
– Placenta previa
– Acretismo
– Corioamnionitis, endometritis
– Administración de sulfato de magnesio
– Administración de útero inhibidores
– Parto prolongado o tumultuoso
• Otros
– Coagulopatía
– Antecedente de HPP
26. FACTORES DE RIESGO HPP
• Alteración de la anatomía materna
– Cicatriz de cesárea o miomectomía
(dehiscencia, ruptura)
– Miomas
– Fragmentos placentarios retenidos
– Anomalías uterinas
– Inversión uterina
34. Causas de HPP primaria
Tono
• Sobredistensión uterina: multiparidad, polihidramnios, macrosomía
• Útero inhibidores: nifedipino, Sulfato de Magnesio, beta-miméticos, indometacina,
Atosiban
• T de parto rápido o prolongado
• Uso de Oxitocicos
• Corioamnionitis
• Anestesia
• Fibromas uterinos
Tejido
• Falta de retracción y contracción uterina: fibromas, placenta retenida
• Placentación anormal: placenta accreta, cotiledón aberrante, plac. succenturiada
• Cirugía uterina previa: miomectomía, Cesárea previa
• T de parto obstruido
• Expulsivo prolongado
• Tracción excesiva del cordón
Factores de Riesgo de HPP
35. Trauma
• Lesiones vulvovaginales
• Episiotomía Desgarros
• Macrosomía
• Parto precipitado
Trombina (coagulopatías)
• Adquirida durante el embarazo: trombocitopenia del S. HELLP, CID (eclampsia,
muerte fetal intrauterina, septicemia, DPP, embolia l amniótico), HIE, sepsis
• Von Willebrand’s
• Terapia Anticoagulante: cardiopatías, reposo, Trombofilias
Causas de HPP secundarias
• Infección Uterina
• Restos placentarios retenidos
• Involución anormal del sitio placentario
Factores de Riesgo de HPP
36. ATONIA UTERINA
• Inercia o Atonía Uterina es el fracaso del
útero para contraerse adecuadamente.
• Pérdida del tono uterino después del parto.
Es la causa mas frecuente de HPP-P grave
52. LA HORA DE ORO
• A medida que mas transcurre el tiempo entre el punto de
choque grave y el inicio de la resucitación, disminuye el
porcentaje de pacientes supervivientes (acidosis metabólica)
• La "hora de oro" es el tiempo en el que debe comenzar la
resucitación para lograr una supervivencia máxima - con la
detención de la hemorragia
53. PÉRDIDAS ESTIMADAS DE LÍQUIDO Y SANGRE, BASADO
EN LA PRESENTACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
FUENTE: American College of Surgeons 1990
Clase I Clase II Clase III Clase IV
Pérdidade
sangre en m
l
Hasta750 750 - 1500 1550 - 2000 > 2000
Pérdidade
sangre (%VS)
Hasta15% 15 – 30% 30 – 40% > 40%
Pulso < 100 > 100 > 120 > 140
Presiónarterial Normal Normal Dism
inuida Dism
inuida
Am
plitud de
pulso
Normal o
aum
entada
Dism
inuida Dism
inuida Dism
inuida
Frecuencia
respiratoria
14 – 20 20 -30 30 - 35 > 35
Débito urinario
(m
l/h)
> 30 20 - 30 5 - 15 M
ínim
o
Sensorio Ligera
ansiedad
M
oderada
ansiedad
Ansioso y
confuso
Confuso y
letárgico
Reem
plazo de
líquido
Cristaloide Cristaloide Cristaloide y
sangre
Cristaloide y
sangre
55. RESPUESTA INICIAL A LA REANIMACION
CON LIQUIDOS
RESPUESTA RAPIDA RESPUESTA TRANSITORIA NINGUNA RESPUESTA
SIGNOS VITALES REGRESO A LA
NORMALIDAD
MEJORIA TRANSITORIA,
DISMINUCIÓN DE P.A
TAQUIPNEA
PERMANECE ANORMAL
PERDIDA DE SANGRE
ESTIMADA
MÍNIMA (10-20%) MODERADA A CONTINUA
(20-40%)
GRAVE
(>40%)
NECESIDAD DE MAYOR
APORTE DE CRISTALOIDES
BAJA ALTA ALTA
NECESIDAD DE APORTE
DE SANGRE
BAJA DE MODERADA A ALTA INMEDIATA
PREPARACIÓN DE LA
SANGRE
TIPO Y PRUEBAS
CRUZADAS
TIPO Y PRUEBAS
CRUZADAS
ADMINISTRACION DE
SANGRE DE EMERGENCIA
SIN PRUEBAS CRUZADAS
NECESIDAD PARA LA
INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA
POSIBLEMENTE MAS PROBABLE MUY PROBABLEMENTE
PRESENCIA PRECOZ DEL
CIRUJANO
SI SI SI
SOLUCION DE LACTATO DE RINGER 2000 ML (ADULTOS
BOLO DE LACTATO DE RINGER DE 20 ML/KG (NIÑOS)
(Colegio Americano de Cirujanos-Comité de Trauma)
56. Med Color Ө mm Caudal
ml/min
Pasa
1 lt en
14 Naranja 2.10 240 4’
16 Gris 1.74 180 5.5’
18 Verde 1.2 80 12.5’
CARACTERISTICAS DEL CATETER
59. Fluxograma en HPP.
Simultáneamente: Resucitación, Investigación, Seguimiento y Tratamiento
Royal College. Setting Standarts to improve women’s health
HPP MASIVO
SHOCK HIPOVOLEMICO
PEDIR AYUDA
Gineco-Obstetra y Anestesiólogo de Guardia
Alertar a Hematólogo y Banco de Sangre
RESUCITACION
Vía aérea
Respiración
Circulación
•Oxigeno por mascara
•Balance de fluidos
•Transfusión de sangre
•Hemoderivados
•Confort
60. Investigación y Monitoreo
2 VEV
Perfil Completo de Coagulación
Oximetría, EKG, Sonda Foley
Hemoderivados
Considerar Vía Central
Registrar eventos
Cuantificar perdida sanguínea
Tratamiento Médico
Compresión uterina bimanual
Evacuar vejiga
Infusión Oxitocina (40 UI en 1000 ml) +
Ergometrina 200 ug +
Misoprostol 800 ug VR/VSL +
Acido Tranexámico 1 gr EV +
LA PUEDO ATENDER O LA REFIERO ?
MINUTO 20
61. Compresión uterina Bimanual, C. Aorta
Balón de taponamiento intrauterino Bakri
Técnica de Zea. Traje TAN
Considerar radiología intervencionista
Cirugía
Sutura compresiva
Ligadura bilateral de arterias uterinas
Ligadura bilateral de arteria iliaca interna
Embolización de Arteria Uterina
Histerectomía
Escenario
Útero contraído? Examen bajo anestesia
Existe coagulopatia?, ha sido corregida?
Considerar ingreso a UCI
20 – 60’
60´
62. Organizar Equipo de Trabajo: PRINCIPIO ABC
RESTITUIR Y MANTENER UNA ADECUADA PERFUSION TISULAR
MANEJO DE FLUIDOS :
• CRISTALOIDES
• COLOIDES ?
• REPOSICION SANGUINEA
Fluxograma en Atonía uterina: Objetivos
63. MONITOREO DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO
PA, PVC, AGA, PERFIL DE COAGULACION, DIURESIS HORARIA
EVITAR PROGRESION DE DAÑO SISTEMICO
EVITAR INSUFICIENCIA RENAL , INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
VIGILANCIA DEL ESTADO DE CONCIENCIA, SDMO
•Corregir estado acido básico.
•Dx de trastornos de la coagulación
•Manejo de Hemoderivados (1:1:1)
DETENER
HEMORRAGIA
•Manejo médico
•Manejo quirúrgico
64. H Ask for help Pida ayuda
A Assess vital parameters & blood loss and
Resuscitate (Rule of 30)
Evaluar parámetros vitales y la
pérdida de sangre y resucitar
(Regla de 30)
E Establish etiology + Ensure availability of blood. Establecer etiología + Asegurar
la disponibilidad de sangre.
M Massage Uterus – bimanual compression Masaje uterino - Compresión
bimanual
O Oxytocin infusion / prostaglandins per rectal Infusión Oxitocina /
Prostaglandina Rectal
S Stabilise Clotting, Shock Garment (anti) & Shift
to theatre – Aortic compression/ Bimanual
compression
Estabilizar la coagulación
Traje anti Shock
Evaluar escenario
Compresión aórtica
Compresión bimanual
ALGORITMO DE MANEJO DE HPP POR ATONIA UTERINA
65. T 4 T’s: Tissue-Trauma-Tone-Thrombin >
Tamponade – Balloon / uterine packing (Fibrin
concentrate)
4 T’: Tejido-Trauma-Tono-
Trombina
Taponamiento - Balloon
A Apply compression sutures – B- Lynch /
modified/ +/- Balloon
Aplicar suturas de compresión -
B-Lynch / modificación
S Systematic Pelvic devascularisation – Uterine /
Ovarian / Quadruple / internal iliac
Des vascularización
sistemática pélvica - Uterino /
ovario / Cuádruple / ilíaca
interna
I Interventional Radiology – If appropriate,
Uterine artery embolisation
Radiología Intervencionista
Embolización
S Subtotal / Total abdominal hysterectomy Histerectomía abdominal
Subtotal-Total
ALGORITMO DE MANEJO DE HPP POR ATONIA UTERINA
69. Sistema de Alerta Temprana Modificado
Regla de 30 - Índice de Choque
• 30% de pérdida de sangre: Shock moderado
• Pulso Aumenta > de 30 lpm
• FR > 30/min. PAS disminuye en 30 mm Hg
• Diuresis < 30 ml / hora. Hematocrito caída > 30%
• Índice de Choque
= Pulso / PAS. VN: 0.5 – 0.7
> de 1 indica Amenaza de Shock o Shock que
necesita urgente resucitación, la demora empeora
el pronostico.
De peor pronostico si aumenta en 30% o mas
73. AL
PRIMER
CONTACTO
INICIAR OPTIMO CPN - INDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO
REFERENCIA OPORTUNA - PLANIFICAR EL PARTO EN III NIVEL
GARANTIZAR HB ADECUADA EN EL MOMENTO DEL PARTO
PERFIL DE COAGULACION Y PREOPERATORIO COMPLETO
FASE
O
PREVENSION DEL SHOCK - DIAGNOSTICO OPORTUNO
DEPOSITO DE SANGRE PREVIO A HOSPITALIZACION
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO (PARTO VAGINAL)
CESAREA PROGRAMADA, CIRUJANO EXPERTO
VIGILACIA ESTRICTA DEL PUERPERIO INMEDIATO
FASE
1
ACTIVAR CODIGO ROJO - EVITAR O REVERTIR EL SHOCK
DETENER LA HEMORRAGIA
ABC – 2 VEV - FLUIDOTERAPIA – TOMA DE MUESTRAS
ABORDAJE DIAGNOSTICO 4Ts - MANEJO DE CAUSA ESPECIFICA
COMPRESION UTERINA BIMANUAL - UTEROTONICOS
REVISION CANAL - LU - DRENAR HEMATOMA – SUTURAR DESGARRO
TRANSCESAREA:B-LYNCH
BALON
DESARTERIZACION - TECNICA ZEA – EMBOLIZACION
FASE
2
HEMORRAGIA PERSISTENTE - REVERTIR EL SHOCK
TRATAMIENTO QX – LE – DESARTERIZACION – HISTERECTOMIA
HEMODERIVADOS: 1:1:1
UCI
76. Dispositivo de Primeros Auxilios para las
mujeres que sufren shock hipovolémico
Prenda de neopreno
y velcro para la parte
inferior del cuerpo
Aplica
contrapresión
circunferencial
Invierte el shock
desviando la sangre
a los órganos vitales
Disminuye la
pérdida
de sangre
?
89. ALTERNATIVAS A LA TECNICA DE B-LYNCH
Mediante
laparotomía,
sin abrir el
útero, en una
paciente con
HPP-
VAGINAL
Transcesarea
para sangrados
del segmento
Inferior en
casos de P.
Previa
102. EMBOLIZACION
• El procedimiento incluye radiología intervencionista y bajo
anestesia
• Se aborda y cateteriza la arteria femoral a nivel de la ingle,
se realiza una angiografía pélvica guiada mediante una
sustancia de contraste para visualizar los vasos
sangrantes, lugar donde se deposita el agente o material
embolizante para su oclusión
• Agente embolizante: Partículas o Torundas de Gelfoam
(gelatina)
• Este producto ocluye el vaso temporalmente por 3 – 4
semanas. El vaso se re-perfunde luego de éste periodo
103. EMBOLIZACION - VENTAJAS
• SELECTIVIDAD
• PRESERVA EL UTERO Y LA
FERTILIDAD
• MORBILIDAD MINIMA
• PERMITE RENUNCIAR O DIFERIR
LA INTERVENCION QUIRURGICA
104. NO OLVIDAR:
• ES UNA PRACTICA CLINICA OBLIGADA EN LA MUJER CON HPP,
LA ATENCION DE LA CAUSA PRIMARIA, MEDIANTE LA REVISION
DIRECTA DE LA CAVIDAD VAGINAL Y EL CUELLO UTERINO CON
VALVAS VAGINALES PARA LA REPARACION FÍSICA DE LOS
TEJIDOS DAÑADOS, ASI COMO LA EVACUACION DE LOS
RESTOS PLACENTARIOS O COAGULOS EN LA CAVIDAD
UTERINA
• LA RESUCITACION DEL CHOQUE DEBE INCLUIR ADECUADA
OXIGENACION
• LA RESUCITACION DEL CHOQUE HEMORRAGICO DEBE INCLUIR
LA RESTAURACION DEL VOLUMEN SANGUINEO, INSTALANDO
ACCESOS VASCULARES AMPLIOS Y SEGUROS, ASI COMO LA
INFUSION RAPIDA DE SOLUCIONES CRISTALOIDES
BALANCEADAS
105. NO OLVIDAR:
• LA RESTAURACION DEL VOLUMEN SANGUINEO CIRCULANTE SE
LOGRA, INICIALMENTE POR LA RAPIDA INFUSION DE
SOLUCIONES CRISTALOIDES Y COLOIDES A TRAVES DE AL
MENOS DOS ACCESOS VASCULARES ADECUADOS (CALIBRE 14
O 16), CANALIZANDO VENAS PERIFERICAS Y DEPENDIENDO DE
LOS RECURSOS LOCALES Y HABILIDADES DEL PERSONAL, SE
PODRA INSTALAR UN ACCESO VASCULAR CENTRAL
• EL CLINICO DEBE ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS SIGNOS Y
SINTOMAS DEL ESTADO DE CHOQUE HEMORRAGICO Y CON SUS
DIFERENTES ETAPAS CLINICAS
• LOS AGENTES UTEROTONICOS DEBEN SER LA PRIMERA LINEA
DE TRATAMIENTO EN LAS PACIENTES CON HPP, DEBIDO A
ATONIA UTERINA