Propuesta EC 0707

Luis Carlos Arraut Camargo
Luis Carlos Arraut CamargoProfesor de la Universidad Tecnologica de Bolivar, Director de la Maestria en Gestion de la Innovacion y Laboratorio de Innovacion El Patio à Universidad Tecnologica de Bolivar
1. lkleTITULO:

DIAGNÓSTICO SOBRE POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DE                          ECOTURISMO
COMUNITARIO EN UNA REGIÓN BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD



2. SUMARIO

La investigación titulada “DIAGNÓSTICO SOBRE POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DE
ECOTURISMO COMUNITARIO EN UNA REGIÓN BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD”
es un estudio de campo de tipo descriptivo que permite desarrollar una representación de
las características del ecoturismo comunitario como potencial motor de desarrollo
sostenible en una región.



El ecoturismo está recibiendo una atención considerable de las organizaciones nacionales
e internacionales de conservación, desarrollo y turismo, como el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Al
mismo tiempo, existe una creciente inquietud internacional porque el turismo esté
genuinamente basado en la comunidad. Se conoce de muchos casos en los que ciertas
formas de “ecoturismo” que no están suficientemente centradas en la comunidad, están
teniendo un impacto negativo en el ambiente y las comunidades locales vulnerables no
están recibiendo suficiente beneficio. Más aún, muchas iniciativas de pequeña escala de
turismo basado en la comunidad han fracasado debido a una falta de asesoramiento
comercial, organización, calidad y promoción.



3. INTRODUCCIÓN

El interés por los temas relacionados con el Desarrollo Sostenible ha sido una gran pasión
personal desde siempre. A la diversidad ecológica y cultural de Cartagena de Indias, le
debo mi motivación por estudiar un programa de Maestría relacionado con Medioambiente
y Sostenibilidad.



Ingresé al programa de pregrado en Administración Industrial de la Universidad de
Cartagena una vez culminé la educación media vocacional con énfasis en Promoción
Social, Desarrollo y Comunidad. Ahora compruebo que la interdisciplinariedad de
conocimientos que he asimilado hasta al momento, son una especie de plataforma que me
ofrece la posibilidad de servir a la comunidad con excelencia y aspirar a cumplir retos de
mayor alcance.
Una reflexión personal que he mantenido por mucho tiempo, en torno a las problemáticas
y desigualdades económicas, sociales, culturales y ambientales que viven los epicentros
turísticos de Latinoamérica, me ha motivado a plantearme las siguientes preguntas:

•   ¿Por qué la población nativa de ciudades como Cartagena, suele estancarse frente al
    desarrollo de las actividades turísticas?
•   ¿Qué significados y expectativas tiene el turista promedio con relación al ecoturismo
    comunitario?
•   ¿Cuáles son las potencialidades de desarrollo ecoturístico por explotar en determinada
    región?
•   ¿Qué políticas públicas se pueden implementar para promover una participación
    equitativa de la población local en las actividades (y beneficios) del turismo?
•   ¿Qué modelo(s) de trabajo conjunto Universidad-Empresa-Estado, se pueden
    implementar para promover un desarrollo turístico que sea sostenible desde los puntos
    de vista económico, social y ambiental?



Con la investigación que deseo desarrollar no pretendo dar respuesta inmediata a todas
estas inquietudes pero estoy convencido que el objetivo que en ella se plantea, es un
punto de partida pertinente y relevante que contribuye sustancialmente en la búsqueda
de soluciones integrales para el desarrollo sostenible de ciudades como Cartagena.



4. OBJETIVOS

       a. Objetivo General

Identificar las necesidades de la población residente de un región con relación al turismo
tradicional y los impactos de tipo económico, social y ambiental que genera esta actividad
económica, mediante metodologías de diagnóstico comunitario que permitan plantear
acciones que articulen a los actores asociados con esta materia para responder a las
necesidades de desarrollo del sector turístico, de modo sostenible y con inclusión de
comunidades locales.



       a. Objetivos Específicos
•   Describir la relación turismo-población local-medioambiente de una región.
•   Conocer las razones por las cuales la población local se ha estancado frente al
    desarrollo de las actividades turísticas.
•   Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el sector turístico, que
    hagan posible definir las demandas sociales que puedan ser atendidas por modelos de
    ecoturismo comunitario.
•      Valorar en la comunidad local, el nivel de desarrollo de las capacidades necesarias para
          desarrollar proyectos ecoturísticos exitosos.
   •      Plantear apuestas estratégicas de futuro que contribuyan al desarrollo del ecoturismo
          comunitario en la región.



   5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

   Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, el turismo comprende
   las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en
   lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior
   a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.



   Si avanzamos en el término de Turismo es necesario distinguir una relación de elementos
   que lo conforman:



                                              Tabla 1. Elementos que conforman el turismo


Demanda turística               Contempla clientes y potenciales
                                clientes de la industria turística
Oferta turística                Productos y servicios puestos a
                                disposición de los clientes
Enclave geográfico              Lugar en el que se desarrolla la
                                actividad turística
Agentes turísticos              Entidades que facilitan el paso de la
                                oferta a la demanda
       Fuente: Expósito V., Ramón David y otros (2008). Responsabilidad Social Empresarial, RSE para emprendedores. Proyecto Bolívar Emprende.
                                                     Cartagena de Indias, Colombia, págs. 87-97




   La definición de turismo es sencilla y se relaciona básicamente con la necesidad humana
   de viajar. Las motivaciones para viajar difieren de una persona a otra, comprendiendo
   razones como[1]:

   •      Recuperación y regeneración
   •      Compensación e integración social
   •      Escape
   •      Comunicación
   •      Libertad y autodependencia
   •      Autorrelación
   •      Felicidad
   •      Viaje como medio para ampliar el conocimiento
El turismo, visto de esta manera, en esencia, no denota ideología alguna, desde ningún
punto de vista. Sin embargo, en la época actual, el acceso de la sociedad al goce de
actividades turísticas, visto en forma global, subyace detrimento para la conservación del
ambiente y exclusión de la población local, excepto por los empleos de baja remuneración
que genera.



El ecoturismo surge, entonces, como aquel enfoque de un turismo que está en armonía
con el medioambiente, como una forma de impulsar un cambio de mentalidad en la
sociedad en comparación a las generalizadas prácticas turísticas tradicionales; y promover
un turismo que se desarrolle sin causar impactos negativos al medioambiente, que explote
los beneficios recíprocos que puede generar la interacción turista-comunidad, y que
además impulse el progreso económico de la población local, es entonces cuando se
empieza a hablar de ecoturismo comunitario.



El ecoturismo comunitario se constituye, entonces, como expresión que adicionalmente
explicita que la armonía con el medioambiente también subyace armonía con la
comunidad que reside en el destino turístico, por lo tanto, el turismo debe mejorar el
bienestar de la población local.



El ecoturismo comunitario se formula como un mejoramiento al modelo turístico
tradicional, refiriéndose este último a la actividad económica que está representada por
los grandes conglomerados turísticos en el mundo que son propiedad de grandes
corporaciones trasnacionales, en los cuales existe poca interacción con las comunidades
locales.



La no consideración del impacto ambiental, económico, social y cultural de las actividades
turísticas, ha generado inconvenientes, especialmente en los países en vías de desarrollo
que ven en el turismo una tabla de salvación.



Entre las dificultades de tipo económico se pueden citar:

•   Capacidad limitada de satisfacer las demandas de infraestructuras y transporte.
•   “Monocultivo turístico”
•   Aumento de la inflación
•   Falta de reversión de los benéficos de la actividad turística en el país de destino
•   Empleo estacional



   Las de tipo social:

   •   Falta de involucramiento de la población residente
   •   Abandono de las actividades tradicionales
   •   Neocolonialismo



   Las de tipo ambiental:

   •   Destrucción o deterioro de los recursos naturales
   •   Consumo excesivo de recursos
   •   Producción excesiva de residuos
   •   Contaminación de agua, aire y tierra
   •   Contaminación acústica
   •   Contaminación arquitectónica
   •   Gran consumo de suelo
   •   Extinción de animales y plantas



Por otro lado, mucho de lo que es mercadeado como ecoturismo a nivel mundial, realmente
es solo "ecoturismo leve", o peor todavía, "greenwashing", un engaño mediante el cual se
utilizan imágenes y la etiqueta de turismo ecológico tan solo como un medio publicitario para
atraer turistas a ciertas actividades que en realidad no siguen ninguno de los principios y
prácticas del ecoturismo verdadero.[2]



En aras de promover un turismo ambientalmente sostenible, económicamente viable y
socialmente equitativo, la industria turística debería compartir un objetivo común, a saber: la
preservación de largo plazo del ambiente natural. El fomento y la práctica del turismo
deberían (WWF Internacional, 2001):

   •   Formar parte de una estrategia más amplia de desarrollo sostenible
   •   Ser compatibles con la conservación efectiva de los ecosistemas naturales
   •   Incluir a las culturas y poblaciones locales, asegurándose de que éstas participen
       equitativamente de los beneficios del turismo.



   6. METODOLOGÍA
La metodología general de esta investigación se desarrollará durante un proceso de
Diagnóstico Comunitario Participativo que permita conocer integralmente los problemas,
necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en la comunidad objeto de estudio, con
respecto a la relación turismo-población local-medioambiente como un factor estratégico de
desarrollo sostenible del sector turístico.



El Diagnostico Comunitario Participativo puede usar una variedad de métodos, incluyendo:

   1. Grupos de discusión usando herramientas participativas: mapas o dibujos de
      comunidades, calendarios de actividades comunales, líneas de tiempo, diagramas
      causa-efecto, tablas de priorización y comparación, entre otros.
   2. Consultar documentación oficial, estadísticas e investigaciones
   3. Encuestas, por ejemplo, de Conocimiento, Actitudes y Prácticas
   4. Entrevistas con miembros de la comunidad y personas que conozcan bien la
      comunidad
   5. Grupos de discusión usando una lista preparada de preguntas estratégicas (enfocadas
      a la discusión grupal)



Paralelo al proceso de Diagnostico Comunitario Participativo, y aplicando herramientas de
Planeación Estratégica de reconocidos autores como Porter y Godet, se procede a la
identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el sector turístico de la
región, que hagan posible definir las demandas sociales que puedan ser atendidas por
modelos de ecoturismo comunitario.



Mas adelante, se evalúa, en la comunidad objeto de estudio, el nivel de desarrollo de las
capacidades necesarias para desplegar proyectos ecoturísticos exitosos. Para esta finalidad,
se puede hacer uso de indicadores que permitan conocer con mayor exactitud las
competencias de los integrantes de la comunidad para planear e implementar nuevas
iniciativas[3].



Finalmente se realiza una jerarquización de necesidades de la población local y se define una
visión con sus respectivas apuestas estratégicas de futuro, que contribuyan a la creación de
políticas públicas y la puesta en marcha de proyectos orientados al desarrollo del ecoturismo
comunitario en una región.



   7. RELEVANCIA E INTERÉS DEL TRABAJO PROPUESTO
El reto de solucionar la problemática de exclusión de las comunidades residentes en la
gestión y los beneficios del turismo se hace más pertinente, si se tiene en cuenta que el
turismo es la industria más grande del mundo, representando el 11% del Producto Interno
Bruto mundial[4].



El ecoturismo comunitario se plantea como una alternativa que aunque representa una
mínima proporción del turismo mundial, cada día cuenta con mayor aceptación, además
puede demostrar la interrelación positiva entre los objetivos del turismo como tal y aportar
beneficios útiles a las comunidades locales y a la vez a muchos sectores del mundo natural,
incluidas las áreas protegidas.



Los objetivos de investigaciones relacionadas con el tema de ecoturismo comunitario son de
gran interés para organizaciones nacionales e internacionales de diversos sectores que
propenden por la conservación del medioambiente, al estar alineados con los principios
generales de equidad social e integridad cultural y las políticas de reducción de la pobreza
que guían a muchos programas de desarrollo[5].



Conocer y mejorar las potencialidades de desarrollo ecoturístico también permite explorar
alternativas de creación de cadenas productivas comunitarias, impulsando negocios
autóctonos como artesanía, alimentación, hospedaje, guías especializados (niños y
adolescentes), agroturismo; ofreciendo al viajero una experiencia no convencional,
disfrutando del contacto con la cultura local. Todo lo anterior, auto gestionado por la
comunidad, beneficiándose directamente de estas actividades.



A pesar de todos los beneficios que puede suscitar, es importante no exagerar las
oportunidades y beneficios que puede traer el ecoturismo. Se hace necesaria una buena
planificación y fortalecer las capacidades de la población a través de la capacitación, la
asistencia técnica, visitando otras experiencias, etc.



Por tanto, el ecoturismo responsable debe formar parte de estrategias más amplias de
desarrollo sostenible, ya sea en la esfera comunal o internacional.



   8. REFERENCIAS
   • Brent Ritchie, J.R. y Crouch, G.I. (2000): “The competitive destination. A sustainability
      perspective”, Tourism Management, 21, pp. 1-7.
•   Crouch, G.I., Ritchie, J.R. B (1999). “Tourism competitiveness and societal prosperity”.
    En: Journal of Business Research, 44 (3), pp. 137-152
•   Expósito V., Ramón David y otros (2008). Responsabilidad Social Empresarial, RSE
    para emprendedores. Proyecto Bolívar Emprende. Cartagena de Indias, Colombia,
    págs. 87-97
•   Frickmann Young, Carlos Eduardo. Desenvolvimento e Meio Ambiente: uma Falsa
    Incompatibilidade. Instituto de Economía, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
    Matéria publicada na Revista Ciência Hoje nº 211 - Dez/2004.
•   Godet, Michel (1999). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y
    estrategia. Alfaomega, México D.F.
•   Honey, Martha (1999). Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns
    Paradise?. Island Press, Washington, D.C., pages. 22-23
•   Krippendorf, Jost (1987). Holiday Makers : Understanding the Impact of Leisure and
    Travel. Oxford, Heinemann.
•   Murphy, Peter and Murphy Ann (2004). Strategic Management for Tourism
    Communities. Bridging the gaps. Aspect of tourism, Channel view publications
•   Organización Mundial del Turismo OMT (2003). Tendencias de los mercados turísticos,
    Edición 2003, para las Américas. Madrid, España
•   Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Editorial Vergara,
    Argentina
•   WWF Internacional (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario.
    Redactado por Dr Richard Denman, The Tourism Company
[1] Krippendorf, Jost (1987). Holiday Makers: Understanding the Impact of Leisure and Travel. Oxford, Heinemann.

[2] Honey, Martha (1999). Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?. Island Press, Washington, D.C., págs. 22-23

[3]   Un referente en el ámbito de la evaluación y monitoreo, son los indicadores de capacidades de desarrollo en administración y liderazgo,
empleados por Leadership, Management and Sustainability (LMS), un programa de soporte a personas y organizaciones alrededor del mundo, para
fortalecer la forma en que lideran y administran sus propios proyectos para conseguir una amplia mejora de la salud.
http://www.msh.org/projects/lms/index.cfm


[4]  WWF Internacional (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Redactado por Dr Richard Denman, The Tourism Company,
pág 1


[5] Ibid, pág 3

Recommandé

Turismo solidario y volunturismo par
Turismo solidario y volunturismoTurismo solidario y volunturismo
Turismo solidario y volunturismoCEGOS Turismo
16.2K vues15 diapositives
Marco conceptual del turismo responsable par
Marco conceptual del turismo responsableMarco conceptual del turismo responsable
Marco conceptual del turismo responsableTurismo y Sostenibilidad
11.2K vues18 diapositives
Turismo solidario una experiencia de ocio y sus beneficios personales par
Turismo solidario una experiencia de ocio y sus beneficios personales Turismo solidario una experiencia de ocio y sus beneficios personales
Turismo solidario una experiencia de ocio y sus beneficios personales University of Deusto
2.2K vues29 diapositives
El turismo sostenible presente y futuro par
El turismo sostenible presente y futuroEl turismo sostenible presente y futuro
El turismo sostenible presente y futuroInstituto de Turismo Responsable
20.2K vues118 diapositives
Algunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidario par
Algunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidarioAlgunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidario
Algunos conceptos de turismo sostenible, responsable y solidarioTurismo y Sostenibilidad
7.7K vues39 diapositives
Turismo inteligente par
Turismo inteligenteTurismo inteligente
Turismo inteligenteErica Navarro
625 vues31 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Turismo Sostenible par
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sosteniblenancyhelenx
6.1K vues12 diapositives
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela par
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en VenezuelaPPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuelaerilej
4K vues46 diapositives
Globalización, desarrollo sostenible o disneyzación del turismo par
Globalización, desarrollo sostenible o disneyzación del turismoGlobalización, desarrollo sostenible o disneyzación del turismo
Globalización, desarrollo sostenible o disneyzación del turismoLuis Eduardo Londoño Charry
1.9K vues31 diapositives
Tourism Practices Guide Spanish par
Tourism Practices Guide SpanishTourism Practices Guide Spanish
Tourism Practices Guide Spanishguest4b2042c
2.6K vues131 diapositives
Lineamientos de desarrollo turístico par
Lineamientos de desarrollo turísticoLineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turísticoJuan Castaing
1.9K vues34 diapositives
Turismo Alternativo par
Turismo AlternativoTurismo Alternativo
Turismo AlternativoNahiely Menez
3.6K vues52 diapositives

Tendances(20)

Turismo Sostenible par nancyhelenx
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sostenible
nancyhelenx6.1K vues
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela par erilej
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en VenezuelaPPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela
erilej4K vues
Tourism Practices Guide Spanish par guest4b2042c
Tourism Practices Guide SpanishTourism Practices Guide Spanish
Tourism Practices Guide Spanish
guest4b2042c2.6K vues
Lineamientos de desarrollo turístico par Juan Castaing
Lineamientos de desarrollo turísticoLineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turístico
Juan Castaing1.9K vues
Turismo sostenible par Gini07
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
Gini071.4K vues
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica par Manuel Nuñez
Los tres pilares de la sostenibilidad turisticaLos tres pilares de la sostenibilidad turistica
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica
Manuel Nuñez30.7K vues
Quién apuesta por el Turismo Sostenible en España y Europa 2014-2015 par Susana Puigmarti Cansick
Quién apuesta por el Turismo Sostenible en España y Europa 2014-2015Quién apuesta por el Turismo Sostenible en España y Europa 2014-2015
Quién apuesta por el Turismo Sostenible en España y Europa 2014-2015
Conceptos de base_ PDT La Tebaida Quindío par Carlos Garzón
Conceptos de base_ PDT La Tebaida QuindíoConceptos de base_ PDT La Tebaida Quindío
Conceptos de base_ PDT La Tebaida Quindío
Carlos Garzón627 vues
Turismo sostenible y sustentable en Argentina par gomezslv
Turismo sostenible y sustentable en ArgentinaTurismo sostenible y sustentable en Argentina
Turismo sostenible y sustentable en Argentina
gomezslv2.1K vues

En vedette

Almudena Revilla, Noviembre 09 par
Almudena Revilla, Noviembre 09Almudena Revilla, Noviembre 09
Almudena Revilla, Noviembre 09rociyuij
282 vues22 diapositives
Estado da Escola em Portugal em 2012 - CNE par
Estado da Escola em Portugal em 2012 - CNEEstado da Escola em Portugal em 2012 - CNE
Estado da Escola em Portugal em 2012 - CNEFLE Liberdade de Educação
3.3K vues344 diapositives
elementos fisicos y lógicos del comoputador par
elementos fisicos y lógicos del comoputadorelementos fisicos y lógicos del comoputador
elementos fisicos y lógicos del comoputadorjhonatan hernando
124 vues14 diapositives
Ppt Tic’S par
Ppt Tic’SPpt Tic’S
Ppt Tic’Sxdxaxnxix
202 vues4 diapositives
Proyecto TIC en un centro educativo par
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativogracita
119 vues35 diapositives
Hans par
HansHans
Hansfuriarazon
184 vues3 diapositives

En vedette(20)

Almudena Revilla, Noviembre 09 par rociyuij
Almudena Revilla, Noviembre 09Almudena Revilla, Noviembre 09
Almudena Revilla, Noviembre 09
rociyuij282 vues
Proyecto TIC en un centro educativo par gracita
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
gracita119 vues
Andres Ubierna Modelo de Autoaprendizaje par Andres Ubierna
Andres Ubierna Modelo de AutoaprendizajeAndres Ubierna Modelo de Autoaprendizaje
Andres Ubierna Modelo de Autoaprendizaje
Andres Ubierna608 vues
Medios de comunicación par Alquería
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
Alquería1.6K vues
Anatomia en el deporte par Alquería
Anatomia en el deporteAnatomia en el deporte
Anatomia en el deporte
Alquería11.4K vues
Comunicación no verbal par Zenny Danny
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Zenny Danny1.1K vues
Exemples Activitats Ma Centres par annagalobart
Exemples Activitats Ma CentresExemples Activitats Ma Centres
Exemples Activitats Ma Centres
annagalobart484 vues

Similaire à Propuesta EC 0707

Turismo Responsable par
Turismo ResponsableTurismo Responsable
Turismo ResponsableCEIP Miguel de Cervantes
835 vues12 diapositives
#Turismoreset par
#Turismoreset#Turismoreset
#TurismoresetUniversidad de Alicante
80 vues6 diapositives
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria... par
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...Fondo Verde Internacional
1.2K vues26 diapositives
Taller Turismo Responsable par
Taller Turismo ResponsableTaller Turismo Responsable
Taller Turismo Responsableecologico
1.2K vues22 diapositives
Unidad 1. Turismo alternativo par
Unidad 1. Turismo alternativoUnidad 1. Turismo alternativo
Unidad 1. Turismo alternativoUniversidad del golfo de México Norte
128 vues24 diapositives
Presentacion2 turismo sostenible honduras par
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasChus Blázquez
603 vues35 diapositives

Similaire à Propuesta EC 0707(20)

La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria... par Fondo Verde Internacional
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
La confluencia del Turismo Responsable y la Responsabilidad Social Empresaria...
Taller Turismo Responsable par ecologico
Taller Turismo ResponsableTaller Turismo Responsable
Taller Turismo Responsable
ecologico1.2K vues
Presentacion2 turismo sostenible honduras par Chus Blázquez
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Chus Blázquez603 vues
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx par JoseLuisSoto43
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxModelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Turismo sostenible en medio rural par diegocarrion55
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
diegocarrion55641 vues
Turismo Sostenible514 par veroarcos
Turismo Sostenible514Turismo Sostenible514
Turismo Sostenible514
veroarcos685 vues
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir par Enrique A. Cabanilla
Turismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen VivirTurismo Comunitario, su complejidad y  aporte al Buen Vivir
Turismo Comunitario, su complejidad y aporte al Buen Vivir
Expo turismo y desarrollo sutentable par Maaryviickk
Expo turismo y desarrollo sutentableExpo turismo y desarrollo sutentable
Expo turismo y desarrollo sutentable
Maaryviickk262 vues

Plus de Luis Carlos Arraut Camargo

Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes par
Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubesConferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubes
Conferencia la Innovacion hay que bajarla de las nubesLuis Carlos Arraut Camargo
1K vues54 diapositives
Innovacion par
InnovacionInnovacion
InnovacionLuis Carlos Arraut Camargo
1.5K vues78 diapositives
Seminario de Emprendimiento e Innovación par
Seminario de Emprendimiento e InnovaciónSeminario de Emprendimiento e Innovación
Seminario de Emprendimiento e InnovaciónLuis Carlos Arraut Camargo
3.6K vues35 diapositives
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena par
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso CartagenaSistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso Cartagena
Sistematizacion y Modelos de Innovacion: Caso CartagenaLuis Carlos Arraut Camargo
2K vues22 diapositives
Modelo de Negocio par
Modelo de NegocioModelo de Negocio
Modelo de NegocioLuis Carlos Arraut Camargo
12.6K vues110 diapositives
Foro de Innovación par
Foro de InnovaciónForo de Innovación
Foro de InnovaciónLuis Carlos Arraut Camargo
538 vues2 diapositives

Plus de Luis Carlos Arraut Camargo(20)

Propuesta EC 0707

  • 1. 1. lkleTITULO: DIAGNÓSTICO SOBRE POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DE ECOTURISMO COMUNITARIO EN UNA REGIÓN BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD 2. SUMARIO La investigación titulada “DIAGNÓSTICO SOBRE POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DE ECOTURISMO COMUNITARIO EN UNA REGIÓN BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD” es un estudio de campo de tipo descriptivo que permite desarrollar una representación de las características del ecoturismo comunitario como potencial motor de desarrollo sostenible en una región. El ecoturismo está recibiendo una atención considerable de las organizaciones nacionales e internacionales de conservación, desarrollo y turismo, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Al mismo tiempo, existe una creciente inquietud internacional porque el turismo esté genuinamente basado en la comunidad. Se conoce de muchos casos en los que ciertas formas de “ecoturismo” que no están suficientemente centradas en la comunidad, están teniendo un impacto negativo en el ambiente y las comunidades locales vulnerables no están recibiendo suficiente beneficio. Más aún, muchas iniciativas de pequeña escala de turismo basado en la comunidad han fracasado debido a una falta de asesoramiento comercial, organización, calidad y promoción. 3. INTRODUCCIÓN El interés por los temas relacionados con el Desarrollo Sostenible ha sido una gran pasión personal desde siempre. A la diversidad ecológica y cultural de Cartagena de Indias, le debo mi motivación por estudiar un programa de Maestría relacionado con Medioambiente y Sostenibilidad. Ingresé al programa de pregrado en Administración Industrial de la Universidad de Cartagena una vez culminé la educación media vocacional con énfasis en Promoción Social, Desarrollo y Comunidad. Ahora compruebo que la interdisciplinariedad de conocimientos que he asimilado hasta al momento, son una especie de plataforma que me ofrece la posibilidad de servir a la comunidad con excelencia y aspirar a cumplir retos de mayor alcance.
  • 2. Una reflexión personal que he mantenido por mucho tiempo, en torno a las problemáticas y desigualdades económicas, sociales, culturales y ambientales que viven los epicentros turísticos de Latinoamérica, me ha motivado a plantearme las siguientes preguntas: • ¿Por qué la población nativa de ciudades como Cartagena, suele estancarse frente al desarrollo de las actividades turísticas? • ¿Qué significados y expectativas tiene el turista promedio con relación al ecoturismo comunitario? • ¿Cuáles son las potencialidades de desarrollo ecoturístico por explotar en determinada región? • ¿Qué políticas públicas se pueden implementar para promover una participación equitativa de la población local en las actividades (y beneficios) del turismo? • ¿Qué modelo(s) de trabajo conjunto Universidad-Empresa-Estado, se pueden implementar para promover un desarrollo turístico que sea sostenible desde los puntos de vista económico, social y ambiental? Con la investigación que deseo desarrollar no pretendo dar respuesta inmediata a todas estas inquietudes pero estoy convencido que el objetivo que en ella se plantea, es un punto de partida pertinente y relevante que contribuye sustancialmente en la búsqueda de soluciones integrales para el desarrollo sostenible de ciudades como Cartagena. 4. OBJETIVOS a. Objetivo General Identificar las necesidades de la población residente de un región con relación al turismo tradicional y los impactos de tipo económico, social y ambiental que genera esta actividad económica, mediante metodologías de diagnóstico comunitario que permitan plantear acciones que articulen a los actores asociados con esta materia para responder a las necesidades de desarrollo del sector turístico, de modo sostenible y con inclusión de comunidades locales. a. Objetivos Específicos • Describir la relación turismo-población local-medioambiente de una región. • Conocer las razones por las cuales la población local se ha estancado frente al desarrollo de las actividades turísticas. • Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el sector turístico, que hagan posible definir las demandas sociales que puedan ser atendidas por modelos de ecoturismo comunitario.
  • 3. Valorar en la comunidad local, el nivel de desarrollo de las capacidades necesarias para desarrollar proyectos ecoturísticos exitosos. • Plantear apuestas estratégicas de futuro que contribuyan al desarrollo del ecoturismo comunitario en la región. 5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Si avanzamos en el término de Turismo es necesario distinguir una relación de elementos que lo conforman: Tabla 1. Elementos que conforman el turismo Demanda turística Contempla clientes y potenciales clientes de la industria turística Oferta turística Productos y servicios puestos a disposición de los clientes Enclave geográfico Lugar en el que se desarrolla la actividad turística Agentes turísticos Entidades que facilitan el paso de la oferta a la demanda Fuente: Expósito V., Ramón David y otros (2008). Responsabilidad Social Empresarial, RSE para emprendedores. Proyecto Bolívar Emprende. Cartagena de Indias, Colombia, págs. 87-97 La definición de turismo es sencilla y se relaciona básicamente con la necesidad humana de viajar. Las motivaciones para viajar difieren de una persona a otra, comprendiendo razones como[1]: • Recuperación y regeneración • Compensación e integración social • Escape • Comunicación • Libertad y autodependencia • Autorrelación • Felicidad • Viaje como medio para ampliar el conocimiento
  • 4. El turismo, visto de esta manera, en esencia, no denota ideología alguna, desde ningún punto de vista. Sin embargo, en la época actual, el acceso de la sociedad al goce de actividades turísticas, visto en forma global, subyace detrimento para la conservación del ambiente y exclusión de la población local, excepto por los empleos de baja remuneración que genera. El ecoturismo surge, entonces, como aquel enfoque de un turismo que está en armonía con el medioambiente, como una forma de impulsar un cambio de mentalidad en la sociedad en comparación a las generalizadas prácticas turísticas tradicionales; y promover un turismo que se desarrolle sin causar impactos negativos al medioambiente, que explote los beneficios recíprocos que puede generar la interacción turista-comunidad, y que además impulse el progreso económico de la población local, es entonces cuando se empieza a hablar de ecoturismo comunitario. El ecoturismo comunitario se constituye, entonces, como expresión que adicionalmente explicita que la armonía con el medioambiente también subyace armonía con la comunidad que reside en el destino turístico, por lo tanto, el turismo debe mejorar el bienestar de la población local. El ecoturismo comunitario se formula como un mejoramiento al modelo turístico tradicional, refiriéndose este último a la actividad económica que está representada por los grandes conglomerados turísticos en el mundo que son propiedad de grandes corporaciones trasnacionales, en los cuales existe poca interacción con las comunidades locales. La no consideración del impacto ambiental, económico, social y cultural de las actividades turísticas, ha generado inconvenientes, especialmente en los países en vías de desarrollo que ven en el turismo una tabla de salvación. Entre las dificultades de tipo económico se pueden citar: • Capacidad limitada de satisfacer las demandas de infraestructuras y transporte. • “Monocultivo turístico” • Aumento de la inflación • Falta de reversión de los benéficos de la actividad turística en el país de destino
  • 5. Empleo estacional Las de tipo social: • Falta de involucramiento de la población residente • Abandono de las actividades tradicionales • Neocolonialismo Las de tipo ambiental: • Destrucción o deterioro de los recursos naturales • Consumo excesivo de recursos • Producción excesiva de residuos • Contaminación de agua, aire y tierra • Contaminación acústica • Contaminación arquitectónica • Gran consumo de suelo • Extinción de animales y plantas Por otro lado, mucho de lo que es mercadeado como ecoturismo a nivel mundial, realmente es solo "ecoturismo leve", o peor todavía, "greenwashing", un engaño mediante el cual se utilizan imágenes y la etiqueta de turismo ecológico tan solo como un medio publicitario para atraer turistas a ciertas actividades que en realidad no siguen ninguno de los principios y prácticas del ecoturismo verdadero.[2] En aras de promover un turismo ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente equitativo, la industria turística debería compartir un objetivo común, a saber: la preservación de largo plazo del ambiente natural. El fomento y la práctica del turismo deberían (WWF Internacional, 2001): • Formar parte de una estrategia más amplia de desarrollo sostenible • Ser compatibles con la conservación efectiva de los ecosistemas naturales • Incluir a las culturas y poblaciones locales, asegurándose de que éstas participen equitativamente de los beneficios del turismo. 6. METODOLOGÍA
  • 6. La metodología general de esta investigación se desarrollará durante un proceso de Diagnóstico Comunitario Participativo que permita conocer integralmente los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en la comunidad objeto de estudio, con respecto a la relación turismo-población local-medioambiente como un factor estratégico de desarrollo sostenible del sector turístico. El Diagnostico Comunitario Participativo puede usar una variedad de métodos, incluyendo: 1. Grupos de discusión usando herramientas participativas: mapas o dibujos de comunidades, calendarios de actividades comunales, líneas de tiempo, diagramas causa-efecto, tablas de priorización y comparación, entre otros. 2. Consultar documentación oficial, estadísticas e investigaciones 3. Encuestas, por ejemplo, de Conocimiento, Actitudes y Prácticas 4. Entrevistas con miembros de la comunidad y personas que conozcan bien la comunidad 5. Grupos de discusión usando una lista preparada de preguntas estratégicas (enfocadas a la discusión grupal) Paralelo al proceso de Diagnostico Comunitario Participativo, y aplicando herramientas de Planeación Estratégica de reconocidos autores como Porter y Godet, se procede a la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el sector turístico de la región, que hagan posible definir las demandas sociales que puedan ser atendidas por modelos de ecoturismo comunitario. Mas adelante, se evalúa, en la comunidad objeto de estudio, el nivel de desarrollo de las capacidades necesarias para desplegar proyectos ecoturísticos exitosos. Para esta finalidad, se puede hacer uso de indicadores que permitan conocer con mayor exactitud las competencias de los integrantes de la comunidad para planear e implementar nuevas iniciativas[3]. Finalmente se realiza una jerarquización de necesidades de la población local y se define una visión con sus respectivas apuestas estratégicas de futuro, que contribuyan a la creación de políticas públicas y la puesta en marcha de proyectos orientados al desarrollo del ecoturismo comunitario en una región. 7. RELEVANCIA E INTERÉS DEL TRABAJO PROPUESTO
  • 7. El reto de solucionar la problemática de exclusión de las comunidades residentes en la gestión y los beneficios del turismo se hace más pertinente, si se tiene en cuenta que el turismo es la industria más grande del mundo, representando el 11% del Producto Interno Bruto mundial[4]. El ecoturismo comunitario se plantea como una alternativa que aunque representa una mínima proporción del turismo mundial, cada día cuenta con mayor aceptación, además puede demostrar la interrelación positiva entre los objetivos del turismo como tal y aportar beneficios útiles a las comunidades locales y a la vez a muchos sectores del mundo natural, incluidas las áreas protegidas. Los objetivos de investigaciones relacionadas con el tema de ecoturismo comunitario son de gran interés para organizaciones nacionales e internacionales de diversos sectores que propenden por la conservación del medioambiente, al estar alineados con los principios generales de equidad social e integridad cultural y las políticas de reducción de la pobreza que guían a muchos programas de desarrollo[5]. Conocer y mejorar las potencialidades de desarrollo ecoturístico también permite explorar alternativas de creación de cadenas productivas comunitarias, impulsando negocios autóctonos como artesanía, alimentación, hospedaje, guías especializados (niños y adolescentes), agroturismo; ofreciendo al viajero una experiencia no convencional, disfrutando del contacto con la cultura local. Todo lo anterior, auto gestionado por la comunidad, beneficiándose directamente de estas actividades. A pesar de todos los beneficios que puede suscitar, es importante no exagerar las oportunidades y beneficios que puede traer el ecoturismo. Se hace necesaria una buena planificación y fortalecer las capacidades de la población a través de la capacitación, la asistencia técnica, visitando otras experiencias, etc. Por tanto, el ecoturismo responsable debe formar parte de estrategias más amplias de desarrollo sostenible, ya sea en la esfera comunal o internacional. 8. REFERENCIAS • Brent Ritchie, J.R. y Crouch, G.I. (2000): “The competitive destination. A sustainability perspective”, Tourism Management, 21, pp. 1-7.
  • 8. Crouch, G.I., Ritchie, J.R. B (1999). “Tourism competitiveness and societal prosperity”. En: Journal of Business Research, 44 (3), pp. 137-152 • Expósito V., Ramón David y otros (2008). Responsabilidad Social Empresarial, RSE para emprendedores. Proyecto Bolívar Emprende. Cartagena de Indias, Colombia, págs. 87-97 • Frickmann Young, Carlos Eduardo. Desenvolvimento e Meio Ambiente: uma Falsa Incompatibilidade. Instituto de Economía, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Matéria publicada na Revista Ciência Hoje nº 211 - Dez/2004. • Godet, Michel (1999). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Alfaomega, México D.F. • Honey, Martha (1999). Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?. Island Press, Washington, D.C., pages. 22-23 • Krippendorf, Jost (1987). Holiday Makers : Understanding the Impact of Leisure and Travel. Oxford, Heinemann. • Murphy, Peter and Murphy Ann (2004). Strategic Management for Tourism Communities. Bridging the gaps. Aspect of tourism, Channel view publications • Organización Mundial del Turismo OMT (2003). Tendencias de los mercados turísticos, Edición 2003, para las Américas. Madrid, España • Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Editorial Vergara, Argentina • WWF Internacional (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Redactado por Dr Richard Denman, The Tourism Company
  • 9. [1] Krippendorf, Jost (1987). Holiday Makers: Understanding the Impact of Leisure and Travel. Oxford, Heinemann. [2] Honey, Martha (1999). Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?. Island Press, Washington, D.C., págs. 22-23 [3] Un referente en el ámbito de la evaluación y monitoreo, son los indicadores de capacidades de desarrollo en administración y liderazgo, empleados por Leadership, Management and Sustainability (LMS), un programa de soporte a personas y organizaciones alrededor del mundo, para fortalecer la forma en que lideran y administran sus propios proyectos para conseguir una amplia mejora de la salud. http://www.msh.org/projects/lms/index.cfm [4] WWF Internacional (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Redactado por Dr Richard Denman, The Tourism Company, pág 1 [5] Ibid, pág 3