Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Materia: ORATORIA JURIDICA Participante: Luisbel Valente
Tutor: Emily Ramírez C.I. 19.061.997
3er Año Derecho
Noviembre, 2016
2. LA ORATORIA
Hablar en Público se ha convertido en una Habilidad Imprescindible
para desarrollarse en los campos laboral y social. Esta habilidad consiste en
lograr establecer una Comunicación Efectiva con nuestro público. Cuando
hablamos de la oratoria estamos hablando del arte de la palabra, de cómo
una persona es capaz de transmitir un mensaje hablando, comunicando a un
público, a un grupo de personas o un individuo. Si bien es cierto, la oratoria
se debe tomar desde la óptica del arte del hablar ante el público espectador
por ende, el transmisor del mensaje debe ser contundente, decisivo, enfático
y convencer al receptor ya que es de vital importancia que dicho mensaje
sea de modo creíble para el auditorio que lo escucha y que éste sea
convencido.
Además conocer un tema no es igual que saber exponerlo, esta es la
importancia de la comunicación oral. En los negocios o en cualquier otra
actividad de interrelación, la forma de hablar, de comunicarse, es una
poderosa razón por la que muchas veces se acepta o se rechaza a una
persona o a aquello que dice.En este sentido, la oratoria se representa por
una seria de aspectos característicos que hace referencia a la técnica,
siguiendo procedimientos, teniendo en cuenta la motivación, las relaciones
humanas , creando de modo especial, masticada y digerida para el oyente y
de esta manera haciendo Arte a través del don de la Palabra.
Cada actividad humana tiene sus propias modalidades discursivas; se
observa una forma singular de comunicarse en el ámbito estudiantil, en el
laboral, en el castrense, en el político, en el religioso, en el comercial y en el
social. Pero, aunque el discurso tenga ciertos rasgos especiales en la
manera de expresarse, las palabras siempre son el puente para
comunicarse. No es lo mismo la presentación de proyecto en una sala de
reuniones que la exposición defendiendo los intereses de una negociación o
un discurso político en plena campaña electoral. En cada caso, se adecua el
discurso a los objetivos y se utilizan todos los recursos de la oratoria.
Es de resaltar en cuanto a la enseñanza de la Oratoria y de esta
forma queda al alcance de cualquier persona la posibilidad de aprender a
expresarse correctamente y en la capacidad de hablar bien no siempre es un
don natural. Pero si hay técnicas que nos permiten adquirir la habilidad
necesaria para hacerlo adecuadamente.
3. Si queremos hablar bien hay que trabajar, pensar y practicar aquello
que se quiere exponer y nadie ha encontrado nunca un buen sustituto que
pueda reemplazar la preparación de un discurso. “Si tengo que dirigir un
discurso de dos horas, empleo diez minutos en su preparación. Si se trata de
un discurso de diez minutos, entonces me lleva dos horas...”. Esto es un
ejemplo de Winston Churchill, famoso por su elocuencia y por la efectividad
de sus palabras para así preparar un buen discurso con una magnifica
oratoria. Si el discurso es un razonamiento que se comparte con otras
personas, la oratoria es el arte de presentar ese razonamiento, de hablar con
elocuencia para conmover y persuadir el ánimo mediante la palabra.
Es por esto que podemos definir como discurso la facultad racional
con que se infieren unas cosas de, sacándolas por consecuencia de sus
principios o conociéndolas por indicios y señales. En otras palabras, un
discurso es una exposición de ideas o conceptos con un objetivo prefijado;
es otro medio para comunicarse con los semejantes de manera eficaz y de
acuerdo con una finalidad. Tenemos tipos de discursos elementales en la
vida cotidiana como lo son: Discursos destinados a informar, a inducir a la
acción y a entretener.
Un discurso debe estar relacionado en tres partes: Introducción, El
principio de la exposición debe preparar al auditorio para que reciba
favorablemente el mensaje, de modo que hay que seleccionar las primeras
palabras y crear una expectativa en los oyentes para atrapar su atención y
despertar el interés. Un desarrollo que es la presentación ordenada de las
ideas, en la cual analizamos el tema que se desarrollará para distinguir los
conceptos importantes de aquellos otros que son secundarios o que solo
complementan la idea central. El orador debe tener claro el objetivo de su
discurso: Para qué habla; qué quiere lograr, sobre qué cosa quiere persuadir
al interlocutor o al auditorio. Y finalmente tener una conclusión, un cierre que
no deje dudas. Un final sin fuerza puede invalidar los objetivos, de modo que
así como es importante el comienzo del discurso, lo es también las palabras
finales son las últimas que se escucharán y las únicas que probablemente se
recuerden; si esos conceptos son lo que queda en la mente de los oyentes,
hay que encontrar ideas que causen impacto y dejen su marca
Un discurso es un razonamiento, mientras que la oratoria es el arte de
hablar. Por lo tanto, el discurso es aquello que razonas en tu mente y
compartes con otras personas, y la oratoria es el arte con que lo haces. Por
4. lo tanto, la oratoria puede ser puesta por escrito o presentada ante un
auditorio por medio del habla, ya sea leyendo o exponiendo a partir de un
bosquejo o esquema de ideas.
Lógicamente, cuanto mejor uno domine la palabra escrita, más
capacitado estará para hablar de una manera clara y elocuente. Por eso no
sería razonable esperar que una persona cuya oratoria fuese excelente no
supiera poner sus ideas por escrito; y sería más extraño aún que un orador
experimentado no supiera ni conociera las normas del lenguaje. Interesarse
acuciosamente en el mensaje verbal es imprescindible para quienes
quisieran cultivar corrección en su oratoria.
Ahora bien la retórica es la disciplina transversal a distintos campos de
conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo,
entre otros.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y
técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad
persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa. La
retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en
distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están
estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos
ámbitos discursivos.
En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus
enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la
defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. Por otro lado, gracias a
las nuevas tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica de la
imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo
utilizando figuras retóricas (metáfora, metonimia, prosopopeya,
personificación, entre otros).
En relación a la hermenéutica se define como el arte de explicar,
traducir o la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica
literaria. Son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de
describirse y explicarse objetivamente. Sobre todo, desprecia la estadística
social y los modelos matemáticos.
Aunado a todo lo desarrollado anteriormente se puede decir que la
relación que tiene la oratoria con la representación del discurso, la retórica,
la lógica y hermenéutica, donde principalmente se debe destacar, que la
oratoria y el discurso es un acontecimiento por el cual, la transmisión oral de
5. información y de saberes son de suma importancia ya que los mismos, se
basan en exponer de forma comunicacional ideas, pensamientos de modo
oral y verbal ante el público que presente como receptor. Asimismo, la
vinculación entre estos dos factores de los cuales han hecho un aporte global
a la comunicación y expresión se le atribuye el hecho esencial de la
expresión corporal, de ideas que se transmiten en un acto verbal.
Por otra parte, la retórica es llevada como un arte el cual se
constituye el embellecimiento en la expresión de las nociones y de la
utilización del lenguaje con elocuencia. Además, de tener el complemento de
persuasión, el complemento de la representación en cuanto a la credibilidad
e interés. Cabe acotar, que la vinculación del discurso y la retórica se denota,
desde una perspectiva ante la emisión de tus palabras y mensajes a los
receptores los mismos, se ponen en práctica la eficacia que tienen dichas
palabras y a su vez los gestos que son de apoyo para que el orador de un
discurso que tenga credibilidad.
Aunado a esto, la retórica permite al orador tener un dominio en el
lenguaje al que se va expresar ante el público, teniendo como habilidad el
argumento claro, preciso y conciso que sirva como base a una pieza de la
oratoria que demuestra, manifiesta y argumenta y que además aporta un
mensaje de aprendizaje y conocimiento al receptor.
En cuanto a la lógica es preciso establecer el sentido común, el
raciocinio y el elemento lógico para dar composición a la expresión del
mensaje. De este modo, la lógica y el orador se hacen complementarios
porque conlleva al razonamiento con exactitud y precisión de esta forma, se
mantiene un proceso en el cual el aspecto intelectual y el razonamiento ante
un evento o tema en específico es relevante de esta manera la lógica
explora, busca e indaga ante la validez del argumento expuesto y sobre la
estructura lógica del mismo así como también del contenido del discurso, la
estructuración, la lengua y expresiones que se debe tener para así ser
convincentes ante el contenido que se refiere el orador.
Finalmente al enfatizar sobre la hermenéutica se debe aludir que es la
expresión universal la cual se interpreta textos de esto parte el hecho que la
oratoria y el aspecto hermenéutico accede a la realización en los textos o en
las alocuciones, una combinación de lectura que llevan a la realidad
6. profunda, del ambiente y contexto del ser humano en diversos aspectos de la
comunicación. Es por todo lo antes expuesto que una de las habilidades más
importantes que debe poseer un abogado a la hora de ejercer su profesión
es la oratoria, una demostración de seguridad, liderazgo y formación, los
cuales debemos ser capaces de persuadir, callar, escuchar, liderar y trabajar
en equipo, cualidades todas ellas dignas de un buen orador. La oratoria
pretende dar a los abogados los recursos necesarios para conseguir
demostrar una mejor capacidad de expresión, un lenguaje más rico, con
reflejos a la hora de argumentar, y con la capacidad de adaptar el registro o
la seguridad en el habla. En definitiva, se puede decir que aporta fortaleza y
seguridad al abogado, tanto en un juicio como en reuniones de empresa.