Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14

jorge la chira
jorge la chiraAiP à I.E Francisco Bolognesi
PROYECTO DE APRENDIZAJE 
FESTEJEMOS JUNTOS EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA 
I. INFORMACIÓN GENERAL : 
ÁREA GRADO 
SECCION 
ES 
BIMESTR 
E 
DURACIÓN 
DOCENTES 
RESPONSABLES 
COMUNICACIÓN 
MATEMATICA 
ARTE 
CIENCIAS SOCIALES 
CUARTO 
QUINTO 
SECUNDARI 
A 
A-B IV 
DEL 21 AL 31 DE 
OCTUBRE 
(2 SEMANAS) 
 
II. PROPÓSITO DEL PROYECTO : 
El presente Proyecto de Aprendizaje, titulado “Festejemos juntos el día de la Canción Criolla ” está elaborado tomando 
en cuenta el enfoque problemico, comunicativo textual e intercultural; parte de las demandas educativas del contexto, 
específicamente de situaciones comunicativas inspiradas en la tradición criolla con un propósito didáctico desarrollando las 
competencias matematicas y comunicativas en los estudiantes en comprensión y producción escrita y oral; que promueve 
diversas situaciones de aprendizaje que permiten el logro del propósito social haciendo uso de lo aprendido en diferentes 
contextos y con destinatarios reales en nuevas y diversas situaciones de lectura, escritura y comunicación oral. 
III. PRODUCTO :
PRODUCTO DESCRIPCIÓN 
VI FESTIVAL DE LA CANCION 
CRIOLLA BOLOGNESINA 
I EXPOSICION Y VENTA DE 
PLATOS CRIOLLOS 
El presente proyecto de aprendizaje busca sistematizar la experiencia que 
anualmente se desarrolla en nuestra Institución 
Promoveremos la producción de textos a través de blogs educativos, 
presentaciones virtuales o videos que destaquen la importancia del DIA DE LA 
CANCION CRIOLLA PERUANA. 
Asimismo se promoverá el emprendimiento en el estudiants a través de la 
exposcion y venta de los platos típicos criollos peruanos 
Este evento se debe desarrollar en el patio de la Institucion con participación de 
toda la Comunidad Bolognesina 
IV. PLANIFICACIÓN DOCENTE 
¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitaré? 
1. PROMOVER LA 
INTEGRACION DE 
LA MAYOR PARTE 
DE AREAS DE 
APRENDIZAJE 
 PRESENTAR EL PROYECTO A SUBDIRECCION 
PARA PRESENTAR EL PROYECO A LOS 
PROFESORES DE 4 Y 5 
 INSERTAR LAS COMPETENCIAS Y 
CAPACUDADES ADECAUDAS AL PROYECTO 
PLAN DE TRABAJO 
REUNION DE 
COORDINACION 
EQUIPO DE TRABAJO
2. Escuchar música 
criolla. 
 Emitiendo música criolla en el aula. 
 Conversan en el aula sobre la música criolla. 
 Identifican los cantantes criollos actuales y de 
siempre 
Radio.USB 
WEBS 
YOUTUBE 
3. Elaborar un 
cancionero de música 
criolla. 
 Se organizan en equipos de trabajo y escogen un 
título de la lista presentada por cada docente. 
 Se recopilan e intercambian las canciones. 
 Se distribuyen materiales para que decoren sus 
cancioneros. 
 Haran uso de buscadores para conseguir la letra de 
cada canción criolla 
 Elaboran blog que difunda la canción criolla ( la letra, 
mp3 o video) 
Papelote, Plumones , 
Hojas de papel bond. 
Tijeras 
Google 
Ofimatica 
Crean Blogs 
4. Elabora un periódico 
mural al día de la 
canción criolla. 
 Escogeremos un nombre para el periidico mural de su 
secccion 
 Investigan sobre los cantantes de música criolla. 
 Exponen y seleccionan sobre su investigación. 
 Utilizamos imágenes, biografías, etc. relacionados a 
la música criolla. 
Recortes de revistas o 
periódicos, fotos. 
Goma. 
Papel de colores, crepe, 
etc. 
5. Promover la 
participación de 
estudiantes con 
talentos musicales 
criollos 
 Seleccionaremos a los estudiantes que sepan cantar 
 Cada sección será representada por lo menos con un 
estudiante, con responsabilidad del tutor 
 Los participantes harán uso de pistas mp3 o guitarras, 
que serán entregados a los responsables del sonido 
Ensayos 
Usb 
Mp3, videos 
Filmadora 
Editor de videos
con anticipacion 
 Desarrollar el VI FESTIVAL DE LA CANCION 
CRIOLLA BOLOGNESINA el viernes 31 de octubre 
 Videograbar todo el festival 
 Compartir enlaces del evento en las redes sociales 
para promover el talento bolognesino 
Internet 
6. Compartir paltos 
criollos 
 Buscamos información Virtual en la red sobre los 
platos criollos 
 Escogemos los platos para presentar en el Festival. 
 Se organizan en grupos para el trabajo de las 
diferentes viandas. (Emprendimiento) 
 Elaboramos una receta, cómo utilizamos los 
alimentos nutritivos. 
 Anexan al Blog la iformacion referida a los Platos 
criollos. 
Platos descartables, vasos, 
Cubiertos, mantel 
servilletas. 
Platos preparados. 
Recetas culinarias 
Blogs 
7. Ambientacion del 
colegio y equipo de 
sonido 
 Prever la ambientación de la Institucion para el 
desarrollo del Festival 
 Coordinar la presentación de los platos criollos, 
publico a participar, costos… 
Comites de trabajo 
Ambientacion 
Sonido
V. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos? 
· Conocer las canciones que 
canta el zambo Cavero en el 
programa de “Yo soy” 
· Como se acompaña con guitarra 
y cajón. 
· Como las personas adultas lo 
bailan. 
· Saber por qué la bailan las 
personas mayores en sus 
fiestas. 
· Porque esta música no es muy 
conocida por los jóvenes y 
niños. 
· Por que se festeja en el mes de 
octubre 
· Porque les gusta y escuchan 
mis abuelitos. 
· Porque lo canta mi mama 
cuando cocina. 
· Podemos hacer un panel 
de todo lo investigado 
sobre la música criolla. 
· Observando un video del Zambo Cavero. 
Un compartir 
· Escuchando música criolla en clase 
· Cantando música criolla 
· Hacer un cancionero criollo. 
· Investigando sobre quiénes son los 
cantantes de música criolla. 
· Traer el cajón y la guitarra para tocar. 
· Observando videos de una fiesta criolla. 
· Bailando en el aula. 
· Investigar el origen de la música criolla en 
nuestro país. 
· Entrevistando a las personas adultas, 
abuelos padres de familia y profesores sobre 
su música preferida. 
· Elaborando un panel con todo lo investigado 
· Adornar el panel con dibujos de guitarra y 
cajón. 
· Escribir sobre el día de la canción criolla. 
· Hacer un collage con las fotos de los 
cantantes de música criolla. 
· Papel bond 
· Plumones 
· Papelógrafo 
· Cajón 
· Goma 
· Colores 
· Imágenes de 
artistas criollos 
· Tijera 
· Radio 
· Cd O USB 
Panel.
VI. CARTEL DE CACAPACIDADES E INDICADORES 
CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACION 
Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de 
interacción oral. 
Identifica información en diversos tipos de discursos orales. 
Reorganiza la información de diversos tipos de discursos 
orales. 
Infiere el significado del discurso oral. 
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso 
oral. 
-Localiza información en un texto con algunos elementos 
complejos en su estructura y con vocabulario variado. 
-Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de 
textos. 
-Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos 
complejos en su estructura y con vocabulario variado.. 
Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, 
según su propósito, auditorio y contexto. 
Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones 
del lenguaje oral. 
Aplica variados recursos expresivos según distintas 
situaciones comunicativas. 
Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo 
de forma continua 
Selecciona de manera autónoma el registro forma e informal de 
los textos que va a producir. 
-Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus 
ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 
Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 
Identifican información en diversos tipos de textos según el 
propósito. 
Reorganiza la información de diversos tipos de texto. 
Infiere el significado del texto. 
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. 
- Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos 
elementos complejos en su estructura. 
Planifica la producción de diversos tipos de texto. -Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual
Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las 
convenciones del lenguaje escrito. 
Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para 
mejorar su práctica como escritor. 
simple a partir de sus conocimientos previos y en base de 
alguna fuente de información. 
- Establece de manera autónoma una secuencia lógica y 
temporal en los textos que escribe. 
MATEMATICA 
Matematiza situaciones que involucran cantidades y 
magnitudes en diversos contextos. 
Representa situaciones que involucran cantidades y 
magnitudes en diversos contextos. 
Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes 
en diversos contextos. 
Elabora diversas estrategias habiendo uso de los números 
y sus operaciones para resolver problemas. 
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formulas de los 
números y las operaciones en la resolución de problemas. 
Argumenta el uso de los números y sus operaciones para 
resolver problemas. 
Usa diversas estrategias de cálculo mental 
Para resolver problemas aditivos, multiplicaciones y de 
combinación de las cuatro operaciones con números naturales 
hasta cuatro cifras. 
Ordena datos en esquemas de representación para establecer 
las relaciones de equivalencia entre dos unidades de medida de 
una misma magnitud a partir de situaciones en diversos 
contextos 
VII. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 
1. Competencia en comunicación lingüística
- Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la interpretación, la 
improvisación y la composición, tanto individual como colectiva. 
- Enriquecer los intercambios comunicativos. 
- Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso. 
- Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como medios válidos para la comunicación. 
- Valorar el enriquecimiento que dicha interacción genera. 
2. Competencia matemática 
- Representar las ideas musicales a través de signos y grafías variadas como pentagramas, tablaturas, claves, notas, figuras, 
silencios, indicaciones metronómicas, signos de intensidad y otras representaciones gráficas no convencionales. 
- Realizar procesos relativos al análisis musical (análisis de formas musicales). 
- Comprender y poner en práctica el pensamiento espacial y la lateralidad (expresión corporal y movimiento. La percepción de 
nuestro cuerpo en el espacio físico). 
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 
- Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de 
generar hábitos saludables.
- Usar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para 
prevenir problemas de salud. 
4. Tratamiento de la información y competencia digital 
- Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de la música y conocer y dominar de forma básica el hardware y el software musical, 
los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido. 
- Producir mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. 
- Favorecer su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades 
de ocio. 
- Obtener información musical de diferentes soportes desarrollando destrezas relacionadas con el tratamiento de la información. 
- Conocer básicamente cuestiones relacionadas con el uso de productos musicales, la distribución y los derechos de autor. 
5. Competencia social y ciudadana 
- Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que 
requieren de un trabajo cooperativo. 
- Adquirir a través de la música habilidades para relacionarse con los demás. 
- Participar en experiencias musicales colectivas expresando ideas propias, valorando las de los demás y coordinando sus propias 
acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado.
- Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente para favorecer la comprensión de 
diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad. 
- Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. 
6. Competencia cultural y artística 
- Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales. 
- Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. 
- Potenciar actitudes abiertas y respetuosas. 
- Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales. 
- Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. 
7. Competencia para aprender a aprender 
- Afianzar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la 
memoria. 
- Desarrollar el sentido del orden y del análisis llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar a conocer una obra, reconocerla, 
identificar sus elementos y “apropiarse” de la misma. 
- Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo tomando conciencia sobre las propias 
posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos.
- Ser capaz de impulsar la propia motivación para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio 
aprendizaje. 
8. Autonomía e iniciativa personal 
- Comprender el hecho musical para interiorizarlo como fuente de placer y enriquecimiento personal. 
- Participar activamente en el trabajo colaborativo planificando, gestionando proyectos y tomando decisiones para obtener los 
resultados deseados. 
- Desarrollar capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima. 
PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
FECH 
A 
ACTIVIDAD / ESTRATEGIAS RECURS 
OS 
INDICADOR 
28 Oct. Sesión de aprendizaje: Hacemos un panel sobre la música 
criolla. 
Actividades permanentes: 
Recepcionamos a los estudiantes y se realiza las actividades 
permanentes de entrada, entonan canciones, saludan. 
Sesión de aprendizaje: 
INICIO 
. Se reparten a cada grupo un rompecabezas, con los nombres 
de los representantes de la música criolla. 
Arman el rompecabezas y descubren el nombre del cantante o 
autor. 
Responden: 
-¿Quiénes son estos personajes? 
¿Qué sabemos de ellos? 
¿Qué tipo de música cantan? 
¿Alguna vez lo han escuchado? 
¿Qué instrumentos se usan para acompañar QQuuéé iinnssttrruummeennttooss ssee uussaann ppaarraa aaccoommppaaññaarr lllaaasss cccaaannnccciiiooonnneeesss 
criollas? 
Eva Ayllon compra una casa 
Cierto dia Eva Ayllon decidió comprar un terreno en Chosica para hacer una casa de 
descanso. 
De pronto tuvo una idea y decidió ponerse en contacto con la inmobiliaria Zambo 
Cavero donde le informaron que solo existía un terreno de forma rectangular con las 
siguientes medidas 40mt de largo y 28 mt de ancho. 
Finalmente Eva Ayllon firma el contrato para hacer la compra del terreno. 
Les presentamos una imagen para armar de Chabuca 
Visuales: 
Afiches, 
láminas, 
pizarrón, 
papelografos, 
fotos, 
recortes, 
rompecabezas,etc 
Auditivos: 
Radio, 
USB 
Manipulativos: 
Material 
Concreto 
Multibase, regletas, 
etc. 
Busca información sobre la 
música que escucha y la escribe. 
-Localiza información en un texto 
con algunos elementos complejos 
en su estructura y con vocabulario 
variado 
Eva 
Ayll 
ón 
Titulo 
Ayudemos a Eva Ayllon a hallar el perímetro de dicho terreno.
Bibliografía 
Estudiantes: texto MED 
Docente: DCN y Rutas de Aprendizaje
1 sur 15

Recommandé

Sesion Cancion Criolla par
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaWILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
26.1K vues11 diapositives
Proyecto de aprendizaje Julio Completo par
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio CompletoDarling Patricia Arriola Ayala
99.5K vues160 diapositives
Sesion elaboramos un mural copia par
Sesion elaboramos un mural   copiaSesion elaboramos un mural   copia
Sesion elaboramos un mural copiaNancyDelCarmenUribeR
17.6K vues4 diapositives
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas par
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
35K vues4 diapositives
Sesión de aprendizaje mar peruano par
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruanoRodolfo Edison Ccuno
33.6K vues8 diapositives
Sesiones de aprendizaje 1º par
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºJosé Efraín Aliaga Changano
89.8K vues87 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec... par
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
83.9K vues1 diapositive
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú” par
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
23.3K vues19 diapositives
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias par
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluviasUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
125.6K vues7 diapositives
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx par
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxLuisa Valladares Chumbe
10.1K vues6 diapositives
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú par
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúLourdes Puente
48.4K vues8 diapositives
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes par
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesrebecagomezc
48.5K vues2 diapositives

Tendances(20)

D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx par Luisa Valladares Chumbe
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú par Lourdes Puente
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente48.4K vues
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes par rebecagomezc
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc48.5K vues
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ par CASITA FELIZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
CASITA FELIZ26K vues
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema... par MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
MINEDU PERU13.5K vues
Sesion arte collage bandera huaraz par maria gonzalez
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
maria gonzalez22.2K vues
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15 par cabezafloresnorma
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
cabezafloresnorma31.6K vues
Sesión de aprendizaje día del campesino par NYuli999
Sesión de aprendizaje día del campesinoSesión de aprendizaje día del campesino
Sesión de aprendizaje día del campesino
NYuli99962.6K vues

Similaire à Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14

Mi cuento soniorizado par
Mi cuento soniorizadoMi cuento soniorizado
Mi cuento soniorizadoLidia Trespalacios González
314 vues13 diapositives
Mi cuento sonorizado par
Mi cuento sonorizadoMi cuento sonorizado
Mi cuento sonorizadoLidia Trespalacios González
798 vues13 diapositives
Mi cuento sonorizado par
Mi cuento sonorizadoMi cuento sonorizado
Mi cuento sonorizadoLidia Trespalacios González
1K vues13 diapositives
Proyecto Flipped Classroom La historia del Jazz par
Proyecto Flipped Classroom La historia del JazzProyecto Flipped Classroom La historia del Jazz
Proyecto Flipped Classroom La historia del Jazzmusicaiesmargaritasalas
609 vues23 diapositives
Arte 6º grado rutas par
Arte 6º grado rutasArte 6º grado rutas
Arte 6º grado rutasDina Ignacio Sanchez
442 vues7 diapositives
Mi proyecto par
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyectoAgurtzane Guarrotxena Arzuaga
297 vues14 diapositives

Similaire à Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14(20)

Programación Comunidad de Aprendizaje- Segundo Equipo de Nivel de EP par Ángel Alsasua Santos
Programación Comunidad de Aprendizaje- Segundo Equipo de Nivel de EPProgramación Comunidad de Aprendizaje- Segundo Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Segundo Equipo de Nivel de EP
4 ra ve20110916478 par Ruth Ortiz
4 ra ve201109164784 ra ve20110916478
4 ra ve20110916478
Ruth Ortiz483 vues
Mi primer proyecto Flipped Classroom par sandaliasonora
Mi primer proyecto Flipped ClassroomMi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
sandaliasonora1.1K vues
6°_GRADO_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc par MiAmigoJess
6°_GRADO_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc6°_GRADO_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
6°_GRADO_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
MiAmigoJess15 vues
Proyecto de aula 2 recorriendo chile par Claudia Oliva
Proyecto de aula 2   recorriendo chileProyecto de aula 2   recorriendo chile
Proyecto de aula 2 recorriendo chile
Claudia Oliva3.6K vues
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx par NinaOrtizBravo
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docxDescripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
NinaOrtizBravo120 vues

Plus de jorge la chira

23 09-dia de la juventud par
23 09-dia de la juventud23 09-dia de la juventud
23 09-dia de la juventudjorge la chira
501 vues1 diapositive
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016 par
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016jorge la chira
26K vues36 diapositives
Productos notables - Factorizacion par
 Productos notables - Factorizacion Productos notables - Factorizacion
Productos notables - Factorizacionjorge la chira
3.7K vues3 diapositives
INVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESAS par
INVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESASINVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESAS
INVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESASjorge la chira
1.9K vues15 diapositives
elaborar plan marketing par
elaborar plan marketing elaborar plan marketing
elaborar plan marketing jorge la chira
733 vues79 diapositives
Gagné par
GagnéGagné
Gagnéjorge la chira
806 vues24 diapositives

Plus de jorge la chira(20)

NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016 par jorge la chira
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
jorge la chira26K vues
Productos notables - Factorizacion par jorge la chira
 Productos notables - Factorizacion Productos notables - Factorizacion
Productos notables - Factorizacion
jorge la chira3.7K vues
INVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESAS par jorge la chira
INVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESASINVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESAS
INVESTIGACION ORGANIZACION Y CONSTITUCION DE EMPRESAS
jorge la chira1.9K vues
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO par jorge la chira
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADOBANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO
jorge la chira5.6K vues
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL. SISTEMAS DE VENTAS Y COMERCIO ELECTRÓNIC... par jorge la chira
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL. SISTEMAS DE VENTAS Y COMERCIO    ELECTRÓNIC...PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL. SISTEMAS DE VENTAS Y COMERCIO    ELECTRÓNIC...
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL. SISTEMAS DE VENTAS Y COMERCIO ELECTRÓNIC...
jorge la chira1.4K vues
Semana 04 analisis del mercado competidor par jorge la chira
Semana 04 analisis del mercado competidorSemana 04 analisis del mercado competidor
Semana 04 analisis del mercado competidor
jorge la chira2.3K vues
Semana 03 analisis del mercado par jorge la chira
Semana 03 analisis del mercadoSemana 03 analisis del mercado
Semana 03 analisis del mercado
jorge la chira7.2K vues
Sensibilizaciòn para la autoevaluación par jorge la chira
Sensibilizaciòn para la autoevaluaciónSensibilizaciòn para la autoevaluación
Sensibilizaciòn para la autoevaluación
jorge la chira688 vues
GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA par jorge la chira
GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULAGESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA
GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA
jorge la chira1.5K vues

Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE FESTEJEMOS JUNTOS EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA I. INFORMACIÓN GENERAL : ÁREA GRADO SECCION ES BIMESTR E DURACIÓN DOCENTES RESPONSABLES COMUNICACIÓN MATEMATICA ARTE CIENCIAS SOCIALES CUARTO QUINTO SECUNDARI A A-B IV DEL 21 AL 31 DE OCTUBRE (2 SEMANAS)  II. PROPÓSITO DEL PROYECTO : El presente Proyecto de Aprendizaje, titulado “Festejemos juntos el día de la Canción Criolla ” está elaborado tomando en cuenta el enfoque problemico, comunicativo textual e intercultural; parte de las demandas educativas del contexto, específicamente de situaciones comunicativas inspiradas en la tradición criolla con un propósito didáctico desarrollando las competencias matematicas y comunicativas en los estudiantes en comprensión y producción escrita y oral; que promueve diversas situaciones de aprendizaje que permiten el logro del propósito social haciendo uso de lo aprendido en diferentes contextos y con destinatarios reales en nuevas y diversas situaciones de lectura, escritura y comunicación oral. III. PRODUCTO :
  • 2. PRODUCTO DESCRIPCIÓN VI FESTIVAL DE LA CANCION CRIOLLA BOLOGNESINA I EXPOSICION Y VENTA DE PLATOS CRIOLLOS El presente proyecto de aprendizaje busca sistematizar la experiencia que anualmente se desarrolla en nuestra Institución Promoveremos la producción de textos a través de blogs educativos, presentaciones virtuales o videos que destaquen la importancia del DIA DE LA CANCION CRIOLLA PERUANA. Asimismo se promoverá el emprendimiento en el estudiants a través de la exposcion y venta de los platos típicos criollos peruanos Este evento se debe desarrollar en el patio de la Institucion con participación de toda la Comunidad Bolognesina IV. PLANIFICACIÓN DOCENTE ¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitaré? 1. PROMOVER LA INTEGRACION DE LA MAYOR PARTE DE AREAS DE APRENDIZAJE  PRESENTAR EL PROYECTO A SUBDIRECCION PARA PRESENTAR EL PROYECO A LOS PROFESORES DE 4 Y 5  INSERTAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACUDADES ADECAUDAS AL PROYECTO PLAN DE TRABAJO REUNION DE COORDINACION EQUIPO DE TRABAJO
  • 3. 2. Escuchar música criolla.  Emitiendo música criolla en el aula.  Conversan en el aula sobre la música criolla.  Identifican los cantantes criollos actuales y de siempre Radio.USB WEBS YOUTUBE 3. Elaborar un cancionero de música criolla.  Se organizan en equipos de trabajo y escogen un título de la lista presentada por cada docente.  Se recopilan e intercambian las canciones.  Se distribuyen materiales para que decoren sus cancioneros.  Haran uso de buscadores para conseguir la letra de cada canción criolla  Elaboran blog que difunda la canción criolla ( la letra, mp3 o video) Papelote, Plumones , Hojas de papel bond. Tijeras Google Ofimatica Crean Blogs 4. Elabora un periódico mural al día de la canción criolla.  Escogeremos un nombre para el periidico mural de su secccion  Investigan sobre los cantantes de música criolla.  Exponen y seleccionan sobre su investigación.  Utilizamos imágenes, biografías, etc. relacionados a la música criolla. Recortes de revistas o periódicos, fotos. Goma. Papel de colores, crepe, etc. 5. Promover la participación de estudiantes con talentos musicales criollos  Seleccionaremos a los estudiantes que sepan cantar  Cada sección será representada por lo menos con un estudiante, con responsabilidad del tutor  Los participantes harán uso de pistas mp3 o guitarras, que serán entregados a los responsables del sonido Ensayos Usb Mp3, videos Filmadora Editor de videos
  • 4. con anticipacion  Desarrollar el VI FESTIVAL DE LA CANCION CRIOLLA BOLOGNESINA el viernes 31 de octubre  Videograbar todo el festival  Compartir enlaces del evento en las redes sociales para promover el talento bolognesino Internet 6. Compartir paltos criollos  Buscamos información Virtual en la red sobre los platos criollos  Escogemos los platos para presentar en el Festival.  Se organizan en grupos para el trabajo de las diferentes viandas. (Emprendimiento)  Elaboramos una receta, cómo utilizamos los alimentos nutritivos.  Anexan al Blog la iformacion referida a los Platos criollos. Platos descartables, vasos, Cubiertos, mantel servilletas. Platos preparados. Recetas culinarias Blogs 7. Ambientacion del colegio y equipo de sonido  Prever la ambientación de la Institucion para el desarrollo del Festival  Coordinar la presentación de los platos criollos, publico a participar, costos… Comites de trabajo Ambientacion Sonido
  • 5. V. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:
  • 6. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos? · Conocer las canciones que canta el zambo Cavero en el programa de “Yo soy” · Como se acompaña con guitarra y cajón. · Como las personas adultas lo bailan. · Saber por qué la bailan las personas mayores en sus fiestas. · Porque esta música no es muy conocida por los jóvenes y niños. · Por que se festeja en el mes de octubre · Porque les gusta y escuchan mis abuelitos. · Porque lo canta mi mama cuando cocina. · Podemos hacer un panel de todo lo investigado sobre la música criolla. · Observando un video del Zambo Cavero. Un compartir · Escuchando música criolla en clase · Cantando música criolla · Hacer un cancionero criollo. · Investigando sobre quiénes son los cantantes de música criolla. · Traer el cajón y la guitarra para tocar. · Observando videos de una fiesta criolla. · Bailando en el aula. · Investigar el origen de la música criolla en nuestro país. · Entrevistando a las personas adultas, abuelos padres de familia y profesores sobre su música preferida. · Elaborando un panel con todo lo investigado · Adornar el panel con dibujos de guitarra y cajón. · Escribir sobre el día de la canción criolla. · Hacer un collage con las fotos de los cantantes de música criolla. · Papel bond · Plumones · Papelógrafo · Cajón · Goma · Colores · Imágenes de artistas criollos · Tijera · Radio · Cd O USB Panel.
  • 7. VI. CARTEL DE CACAPACIDADES E INDICADORES CAPACIDADES INDICADORES
  • 8. COMUNICACION Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. Identifica información en diversos tipos de discursos orales. Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. Infiere el significado del discurso oral. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. -Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. -Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos. -Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.. Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua Selecciona de manera autónoma el registro forma e informal de los textos que va a producir. -Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. Identifican información en diversos tipos de textos según el propósito. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. Infiere el significado del texto. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. - Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura. Planifica la producción de diversos tipos de texto. -Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual
  • 9. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. simple a partir de sus conocimientos previos y en base de alguna fuente de información. - Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. MATEMATICA Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora diversas estrategias habiendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formulas de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Usa diversas estrategias de cálculo mental Para resolver problemas aditivos, multiplicaciones y de combinación de las cuatro operaciones con números naturales hasta cuatro cifras. Ordena datos en esquemas de representación para establecer las relaciones de equivalencia entre dos unidades de medida de una misma magnitud a partir de situaciones en diversos contextos VII. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia en comunicación lingüística
  • 10. - Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva. - Enriquecer los intercambios comunicativos. - Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso. - Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como medios válidos para la comunicación. - Valorar el enriquecimiento que dicha interacción genera. 2. Competencia matemática - Representar las ideas musicales a través de signos y grafías variadas como pentagramas, tablaturas, claves, notas, figuras, silencios, indicaciones metronómicas, signos de intensidad y otras representaciones gráficas no convencionales. - Realizar procesos relativos al análisis musical (análisis de formas musicales). - Comprender y poner en práctica el pensamiento espacial y la lateralidad (expresión corporal y movimiento. La percepción de nuestro cuerpo en el espacio físico). 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables.
  • 11. - Usar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud. 4. Tratamiento de la información y competencia digital - Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de la música y conocer y dominar de forma básica el hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido. - Producir mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. - Favorecer su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. - Obtener información musical de diferentes soportes desarrollando destrezas relacionadas con el tratamiento de la información. - Conocer básicamente cuestiones relacionadas con el uso de productos musicales, la distribución y los derechos de autor. 5. Competencia social y ciudadana - Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo. - Adquirir a través de la música habilidades para relacionarse con los demás. - Participar en experiencias musicales colectivas expresando ideas propias, valorando las de los demás y coordinando sus propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado.
  • 12. - Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente para favorecer la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad. - Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. 6. Competencia cultural y artística - Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales. - Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. - Potenciar actitudes abiertas y respetuosas. - Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales. - Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. 7. Competencia para aprender a aprender - Afianzar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. - Desarrollar el sentido del orden y del análisis llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y “apropiarse” de la misma. - Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo tomando conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos.
  • 13. - Ser capaz de impulsar la propia motivación para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje. 8. Autonomía e iniciativa personal - Comprender el hecho musical para interiorizarlo como fuente de placer y enriquecimiento personal. - Participar activamente en el trabajo colaborativo planificando, gestionando proyectos y tomando decisiones para obtener los resultados deseados. - Desarrollar capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
  • 14. FECH A ACTIVIDAD / ESTRATEGIAS RECURS OS INDICADOR 28 Oct. Sesión de aprendizaje: Hacemos un panel sobre la música criolla. Actividades permanentes: Recepcionamos a los estudiantes y se realiza las actividades permanentes de entrada, entonan canciones, saludan. Sesión de aprendizaje: INICIO . Se reparten a cada grupo un rompecabezas, con los nombres de los representantes de la música criolla. Arman el rompecabezas y descubren el nombre del cantante o autor. Responden: -¿Quiénes son estos personajes? ¿Qué sabemos de ellos? ¿Qué tipo de música cantan? ¿Alguna vez lo han escuchado? ¿Qué instrumentos se usan para acompañar QQuuéé iinnssttrruummeennttooss ssee uussaann ppaarraa aaccoommppaaññaarr lllaaasss cccaaannnccciiiooonnneeesss criollas? Eva Ayllon compra una casa Cierto dia Eva Ayllon decidió comprar un terreno en Chosica para hacer una casa de descanso. De pronto tuvo una idea y decidió ponerse en contacto con la inmobiliaria Zambo Cavero donde le informaron que solo existía un terreno de forma rectangular con las siguientes medidas 40mt de largo y 28 mt de ancho. Finalmente Eva Ayllon firma el contrato para hacer la compra del terreno. Les presentamos una imagen para armar de Chabuca Visuales: Afiches, láminas, pizarrón, papelografos, fotos, recortes, rompecabezas,etc Auditivos: Radio, USB Manipulativos: Material Concreto Multibase, regletas, etc. Busca información sobre la música que escucha y la escribe. -Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado Eva Ayll ón Titulo Ayudemos a Eva Ayllon a hallar el perímetro de dicho terreno.
  • 15. Bibliografía Estudiantes: texto MED Docente: DCN y Rutas de Aprendizaje