SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
1
EL MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DEL
60 Y 70: UN APORTE A LA FILOSOFÍA POLÍTICA.
Cuando se habla del militarismo dentro de la historia de la trama política en América
Latina, los historiadores y estudiosos de la filosofía política se refieren a las
intervenciones y atropellos llevados a cabo por los Estados Unidos en la gran mayoría
de las naciones de Latinoamérica. También por militarización, suele referirse al rol y
peso político que han jugado los militares participando activa y coercitivamente en la
política interna de los países mediante golpes de Estado.
En su trabajo de investigación sobre “Militarismo en América Latina” los politicólogos
Pérez Ortega y Sebastián Gómez (2010), nos dicen que “esta militarización se
sustenta en dos criterios políticos, el primero, por el peso específico que en la
actualidad, mantienen los militares bajo el concepto de ser una institución tutelar en
las decisiones de política interna de país, y que de alguna manera, les concede
prerrogativas y autoridad legitimada, convirtiéndolos en la realidad, en un poder
artificial, innatural y fáctico que interviene en la política de los gobiernos; y un segundo
aspecto, los presupuestos militares en los últimos años se han incrementado
notablemente. Este incremento de la economía del gasto militar, se refleja en la
mejora significativa del equipamiento bélico y desarrollo de las industrias militares, que
en ocasiones pueden ocasionar perjuicio en el gasto en desarrollo e inclusión social,
posibilitando y abriendo el camino a los conflictos entre los países y la diseminación de
tensiones fronterizas en el ámbito terrestre y marítimos en cadena y siendo en menor
intensidad en el espacio aéreo”.
Luego del término de la guerra fría y de la convocatoria al Consenso de Washington,
que estableció y consolidó el modelo de economía de mercado en este mundo
globalizado, América Latina se ha transformado en una mega-región donde coexisten
las mayores paradojas y discrepancias del modelo neoliberal; existe una combinación
perversa entre crecimiento económico y apertura comercial, por un lado y desigualdad
en la distribución de ingreso y oportunidades sociales, así como elevados niveles de
inseguridad ciudadana, violencia y corrupción, lo que hace mas difícil por su
pluralidad de análisis en la objetividad y desarrollo de este trabajo.
Podemos señalar con convincente firmeza, que en América Latina desde hace unos
años, se ha venido desarrollando un proceso de cambio innovador en los sistemas
políticos que son relevantes respecto a los sucesos de décadas pasadas. Esta
evolución de progreso político es contundente, que sin duda, es en la región
latinoamericana donde se han producido más cambios de regímenes de derecha
conservadores y de dictaduras militares hacia sistemas democráticos y de
Mayor General FAP (r) Carlos Carrillo Rieckhof
Magíster en Ciencias Administrativas
Doctor en Economia.
2
participación social, tenemos los casos de Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil,
Ecuador, Paraguay y Uruguay donde las innovaciones y el tránsito seguro de cambio
social fue realizado.
América Latina y el Caribe es un territorio con una población del orden de 590,000
millones de personas, una extensión que posee grandes ventajas comparativas, una
región poseedora de ingentes recursos naturales y materias primas de mucho valor,
las que son muy estimadas y apreciadas por otros países, especialmente por aquellas
potencias mundiales comerciales e industrializadas como los Estados Unidos, la
China, Japón, la Unión Europea, así como también por los llamados “tigres asiáticos”.
Lo fundamental para las potencias mundiales es que consideran a América Latina y el
Caribe bajo el aspecto geopolítico estratégico, como un territorio muy importante para
el desarrollo de su política exterior. Es en este contexto, que en los presupuestos de
los países se consideran fuertes sumas para compras de armamento que han tenido
un incremento de hasta 150% durante el último quinquenio; también han tenido notorio
aumento los efectivos castrenses, quienes desarrollan planes, juegos de guerra y
ejercicios militares intensos, apreciándose una fuerte influencia de militarización, todo
esto origina preocupación, ya que si bien, no se producen enfrentamientos a escala
regional, originan desplazamientos de gastos en desarrollo hacia el sector Defensa.
Pero a su vez, el flujo económico comercial se ve dificultado por las trabas y barreras
de la burocracia de los diferentes sectores de la administración pública. Muchos
países de América Latina no han realizado las reformas estructurales de segunda
generación, como la modernización del Estado, la reforma del Poder Judicial e
inversiones adecuadas en educación, salud, ciencia y tecnología. A esto se agrega, el
alto nivel de corrupción en la administración de los recursos del Estado, lo que
muchas veces origina la intromisión de los militares acompañada de la eterna
intervención estadounidense. También las Fuerzas Armadas demandan su
modernización y reestructuración para ser eficientes y contribuir al desarrollo
económico y social.
Doctrina Militar
Se entiende por militarismo a aquella doctrina o sistema de pensamiento que juzga
como valorativa y positiva a la guerra y concede a las fuerzas armadas la
preponderancia y prioridad en el Estado y en la sociedad. Eleva y encumbra la función,
el empleo de la violencia en defensa de la soberanía y aplica una organización
estructural del tipo militar. Involucra del mismo modo, una orientación política que
compromete una relación de poder, según de define Ricardo Izurieta Caffarena,
investigador chileno, en el 2005.
EL MILITARISMO EN AMERICA LATINA
3
Algunos estudiosos de la teoría castrense, han manifestado que el militarismo es un
esquema desmedido y exagerado de mantener un efectivo de militares sobre los
civiles en el manejo de la cosa pública, en la administración estatal o también se
aplica, cuando son los militares son los que tienen el mando supremo de la nación.
Esta situación implica sobrepasar las fronteras de la cultura política, al desarrollar la
milicia actividades incompatibles de una experiencia militar en cuanto se refiere a sus
técnicas profesionales de su propia naturaleza, abandonando su pericia y maestría
guerrera para incursionar en otros ámbitos que les son impropios de acuerdo a sus
genes castrenses, lo que muchas veces lleva al fracaso en la gestion gubernamental,
perjudicando las expectativas y el bienestar de la población o lo que es mas dramático
y grave, al fracaso en caso de guerra o conflicto, como ocurrió con la errada y
frustrada recuperación de las Islas Malvinas por el Estado Mayor Argentino.
En países altamente nuclearizado y centralizado consecuente de un contexto político
desmedido, es la Fuerza Armada, y especialmente la rama de Ejército, quien toma
decisiones unilateralmente sobre la constitución y conformación del Gobierno, el
espíritu y esencia de las Instituciones fundamentales del Estado, así como los deberes
y obligaciones de las personas normadas en nuevas constituciones; igualmente, la
asignación de recursos del Presupuesto de la Republica para el funcionamiento y
desarrollo de la función militar. Podemos señalar de ejemplo, lo sucedido en Chile
durante la dictadura de Pinochet, donde se estableció una nueva norma que
reglamentó los deberes y derechos de las personas e Instituciones (Constitución de
1980), así como, se dieron leyes en beneficio económico a la Fuerza Armada como el
canon proveniente de la gran minería del cobre (10% de las ventas brutas) para
financiar el material de guerra y equipamiento castrense, así como la mejora en los
sueldos y las pensiones del Ejército.
Indicadores de Militarización de los países de América Latina.
Los ya mencionados Pérez Ortega y Sebastián Gómez, nos dicen: “Entre los variados
y diversos indicadores que vienen aplicando los analistas económicos para evaluar la
situación de los países del mundo (PBI, IDH, GINI), para este trabajo se han
seleccionado aquellos coeficientes que podrían complementar los índices de
militarización y otros, que de alguna manera nos ofrecen un panorama de las
amenazas y de la falta de seguridad interna en América Latina y en el Perú, y a las
que están sujetas la población. Es así que tenemos los siguientes:
- Índice de Estados Fallidos, que establece la capacidad que tienen los
gobiernos para proporcionar seguridad interior y exterior a los habitantes del
país.
- Índice de Paz Global, que cuantifica las épocas de paz, aplicando indicadores
del militarismo a su vez complementados con indicadores de bienestar y
desarrollo.
- Índice de Percepción de la Corrupción, que determina el nivel de corrupción
interna de los países, tanto los que se dan en la administración privada como
los malos manejos que se producen en la administración del Estado.
- Índice de los Derechos Humanos, que determina y cuantifica las violaciones de
los derechos humanos que se producen al interior de los paises.
- Índice de Conflictos Armados, que nos hace conocer los conflictos armados
que existen, su duración y cantidad de muertos y heridos.
- Desplazados Internos, se evalúa en función de los conflictos sociales
existentes y a su vez se mide los desplazamientos internos de las personas del
país.
- Nivel de Impunidad, desarrolla y establece el nivel de impunidad que ampara la
actuación de los delincuentes, bandas, mafias y carteles del crimen
organizado.
4
En la misma línea, es factible medir el grado de militarización, para tal fin se han
adoptado indicadores ya conocidos y empleados por muchos centros de investigación,
estos son:
El gasto militar
El comercio de armas
El numero de fuerzas armadas estatales por habitante, así como las no estatales.
GASTO MILITAR EN AMÉRICA LATINA
Conflictos de baja intensidad.
Cabe indicar, que últimamente, los modernos y actualizados análisis y exploraciones
sobre el militarismo, ya no están referidos a su política guerrera o combatiente, sino al
frente interno, es decir, frenar y realizar acciones de interdicción a los enemigos
ideológicos, mediante acciones militares de baja intensidad, que han brotado y
surgido de revoluciones sociales por reivindicaciones, generalmente son los estratos
sociales más pobres y desposeídos de la izquierda revolucionaria. Es así, que la
revolución social toma preponderancia en lugar de la guerra de fronteras como una
forma clásica de violencia. Es importante esta situación en el caso de América Latina,
donde en su oportunidad se aplicó la “Doctrina de Seguridad Nacional”, más reciente a
nivel global con la aparición de la doctrina “del Eje del Mal” y la guerra frontal al
terrorismo internacional.
El Militarismo tiene su origen cuando las fuerzas armadas presentan al gobierno sus
demandas insatisfechas, sean éstas generalmente por sueldos y pensiones, así como
mejorar la capacidad operativa para ser una arma disuasiva frente a los paises
vecinos. Si sus bravatas e incriminaciones no son atendidas, retiran el apoyo al
gobierno y manifiestan públicamente sus desacuerdos con la política del poder civil, se
rehúsan abiertamente a ejecutar las órdenes de los líderes de la sociedad civil y
amenazan con levantarse en armas, etc.
La Doctrina de Seguridad Nacional.
Es un término empleado para calificar determinadas acciones concernientes a la
política de relaciones exteriores de los EE.UU., dirigidas para que las fuerzas armadas
de los países de América Latina cambien la orientación de su función fundamental a
fin de dedicar el íntegro de sus esfuerzos para garantizar la seguridad interna, y de
esa forma, poder combatir aquellas doctrinas ideológicas, organizaciones sindicales o
5
movimientos que actúan dentro de cada país, y que pudieran coadyuvar en beneficio
de comunismo, todo ello en el ámbito global de la Guerra Fría, apoyando o
legitimando la toma del poder o los golpes de Estado así como la violación
permanente de los derechos humanos. Estas doctrinas se dieron fundamentalmente
en Chile, Argentina y Uruguay en 1973, tal como lo señala Jorge Valdéz Tapia en su
obra “El Terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur”, del
año 2007.
La llamada Doctrina de Seguridad Nacional fue el resultante del pensamiento de la
Guerra Fría, que mantuvo en vilo al planeta, dividido en una bipolaridad de campos
antagónicos y de intereses estratégicos contrapuestos. Fue concebida por los
sucesivos gobernantes estadounidenses y puesta en vigencia mediante una estricta
capacitación y el entrenamientos prácticos a los diversos ejércitos de América Latina,
los que se llevaron a cabo en le Escuela de las Americas en Panamá. En ese centro
de adoctrinamiento ideológico militar, fueron enviados previa selección, oficiales de
los ejércitos de los diversos países latinoamericanos por mas de 40 años, donde
recibían instrucción teórica y práctica sobre las técnicas de contrainsurgencia, luchas
de baja intensidad, técnicas para ejecutar interrogatorios mediante torturas,
procedimientos y técnicas de inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores
políticos, igualmente técnicas y prácticas de combate militar, guerra psicológica, para
lo cual tenían manuales de tortura y contrainsurgencia, elaborados por la CIA para
cumplir esos fines. (Wikipedia, 2014).
LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
Génesis del Golpe de Estado.
Por el año 1962 Samuel Edward Finer, desarrolló la obra “Los Militares en la Política
Mundial”. Esta obra la escribió Finer, pensando el poder y el rol en la política de los
militares, para tal efecto diferenció cuatro niveles acciones coercitivas sobre el Estado:
- Presión sobre el aparato del Estado o los miembros del Parlamento para
favorecer sus intereses
- Plantear demandas al gobierno bajo la amenaza de no ser aceptados tomarán
acciones en contra de la institucionalidad establecida.
- Empleo de la violencia o chantajes y amenazas de reemplazar el gobierno civil
constituido.
- Uso de la violencia o amenaza para sustituir al gobierno civil por un liderazgo
castrense.
Características del Golpe de Estado.
Un golpe de Estado es inducido o provocado por un grupo armado. Cuando se trata de
fuerzas armadas sublevadas (rebelión militar) o fuerzas civiles y militares (rebelión
6
cívica-militar). Cualquier tipo de insurrección o levantamiento armado en la mayoría de
los casos termina con la instauración de una Dictadura. Por definición un golpe de
Estado se origina contra todo gobierno sea éste autoritario o no, instaurando otro
gobierno que también puede ser autoritario, o no. Sin embargo, cuando hacemos
referencia a un golpe de Estado, lo referimos en la mayor parte de los casos a
aquellos movimientos armados que se realizan para instaurar una dictadura militar.
Golpe de Estado y Revolución. No es fácil tentar una definición concreta, pero
podemos decir en primer término, que una Revolución es como una metamorfosis de
cambio violento, que se produce dentro de las Instituciones del Estado, y al igual que
el golpe de Estado, puede originar variaciones y desviaciones entre los organismos
publicos y políticos del Estado. Un concepto de Revolución puede ser además, un
hecho circunstancial pero a su vez concreto, que tiene por objeto defenestrar o traer
abajo a un gobierno por medio de la fuerza, como la Revolución Mexicana, tal como lo
muestran, De la Torre, Navarro y Ross, en su trabajo “Historia documental de
México”, escrita en 1964.
Golpe de Estado y Guerra Civil. Una condición básica que diferencia una guerra civil
de un golpe de Estado es su duración. Un golpe de Estado se lleva a cabo
bruscamente, sin aviso, además que es corta duración, el planeamiento para su
ejecución es desarrollado pocos días antes con la intención de derribar el gobierno y
transformar la estructura orgánica e institucional de la Nación. La llamada Guerra Civil
se produce en determinados casos con la intervención de distintos países, incluso
participando y colaborando con ambos bandos, es el caso de una guerra producida en
el ámbito social laboral. También puede generarse por una contienda, una disputa
irreconciliables entre dos organizaciones de un mismo país. Como la Guerra Civil
Española, estos episodios son descritos por Bertrad Muñoz en 2007 en su obra “La
Guerra Civil Española 1936-1939”.
Golpe de Estado, Rebelión y Motín. En el caso de la Rebelión, ésta se construye
como una censura, una desaprobación o rechazo a la autoridad de turno en el país, lo
que muchas veces implica una abierta desobediencia civil, hasta la elaboración de un
plan estratégico formado e implementado logísticamente con los recursos y las armas
suficientes, para intentar destronar a las autoridades competentes que vienen
conduciendo las riendas del país. Un ejemplo de una rebelión, el levantamiento de
Hugo Chávez en el año 1992, cuyo concepto sobre Rebelión lo define muy bien,
Enrique Krauze, en el 2008 en el documento “El Poder y el Delirio: la Revolución
Bolivariana”.
REBELION DE HUGO CHÁVEZ EN 1992
Golpe de Estado y Revueltas. Las revueltas llevadas a cabo en un contexto político
militar, también significan una problemática que generalmente afecta a un país, es un
trastorno, una confusión, que tiene un corto lapso de ejecución en la sociedad, es de
naturaleza violenta, y está liderado por una figura de algún movimiento de la oposición
o poder establecido en la sociedad o país, Como ejemplo de una Revuelta Militar,
7
veremos el caso de Antauro Humala y el “Andahuaylazo”, evento de sonada militar
comentado entre otros, por Ricardo Noriega Salaverry en “El caso de Antauro Humala
y el Perú”, escrito en el 2010.
El ciclo militar en los paises de la Región.
Es a partir de la década del 60, y con más intensidad en los años 70, que se origina en
Sudamérica y excepcionalmente en el Cono Sur, toda una era, una sucesión de
dictaduras militares con características y peculiarmente únicas. No se trataban de
nuevos gobiernos militares en la región, pero la modalidad con que se aplicaron, la
represión, la violencia que usaron no había sucedido con tanta vehemencia en toda la
historia del continente y, por otro lado, la manera paralela y simultánea en que
irrumpieron en la vida política, nos indica obviamente, que las causas y condiciones
que los motivaron fueron determinados por factores externos. Por esta razón, resulta
necesario analizar y considerar el contexto internacional para localizar y hallar las
verdaderas causas de su surgimiento.
El contexto mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la Unión Sovietica se
encontraban frente a frente en la llamada “Guerra Fría” como consecuencia de sus
puntos de vista ideológicos y políticos estratégicos así como intereses en conflicto
contrapuestos.
Cabe indicar, que aún la guerra fría no había arribado a América, pero en el año 1959
se produce la Revolución Cubana que se consolida aceleradamente en este contexto,
y se pronuncia calificándose como el socialismo más consolidado y fuerte de las islas
del Caribe. Esta revolución tiene un efecto inmediato ya que se prestó a servir de
impulso y móvil estimulando los movimientos guerrilleros de ideología marxista en
varios lugares del continente. Es así que se originan y gestan guerrillas en el Perú,
Argentina, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, etc.
Se dice que los Estados Unidos han denominado a Latinoamérica como su “patio
trasero”, es decir, una zona de influencia propia, en la que ninguna otra potencia
puede influir. Una alternativa que Estados Unidos consideró importante para
desarrollar su contraofensiva, fue el programa denominado “Alianza para el Progreso”
que intenta ser una copia del llamado “Plan Marshall” el mismo, que fue aplicado en la
recuperación económica de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Ricardo Agudela Villa, nos hace conocer en su clásico de 1966, “La Revolución del
Desarrollo y evolución de la Alianza para el Progreso” que este Proyecto no logró
obtener los beneficios que se estimaban alcanzar. De esta manera, los Estados
Unidos comienzan a desarrollar amplios programas de asesoramiento militar con la
mayoría de los países de la América Latina.
Es en este contexto, que se crea el T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca), que significaba entre otras actividades y proyectos, programas de
capacitación en entrenamiento militar para los oficiales de los ejércitos
latinoamericanos en la zona del Canal de Panamá, los que se desarrollaron
permanentemente en el periodo entre 1950 y 1968. En estos centros de formación
militar profesional, se graduaron en teoría y prácticas avanzadas militares 46,479
oficiales latinoamericanos, 2,196 de ellos eran bolivianos). Esta capacitación y
perfeccionamiento militar incluía formación ideológica y dogmática y es en este
contexto, que se crea lo que se denomina la “Doctrina de Seguridad Nacional”.
8
Estamos frente al proyecto del comunismo internacional, un enemigo implacable que
quiere dominar el mundo. De esta manera, los ejércitos latinoamericanos dejan de ser
entrenados y capacitados en guerras del tipo convencional, para dedicarse a la lucha
de los conflictos de baja intensidad no convencionales, que es la lucha contra las
guerrillas.
La primera fase del ciclo militar y la radicalización de la escena política.
Ya por el año de 1964, comienzan a instalarse en América Latina los primeros
gobiernos militares con esta nueva concepción y características especiales. Por el mes
de abril de dicho año, las fuerzas armadas del Brasil bajo el liderazgo del mariscal
Castello Branco, se entronizaron en el poder mediante un golpe de Estado,
En el mes de noviembre del mismo año, en Bolivia, el general Barrientos lideraba otro
golpe de Estado que realizó bajo las mismas condiciones y orientaciones políticas de
las fuerzas armadas brasileras.
En su obra “Espionaje y Servicios Secretos en Bolivia, del año 1995, describe
Gerardo Hirsuta, que hacia muy poco tiempo, se había iniciado el tercer gobierno de
Víctor Paz Estensoro, de cuyo gobierno, el general Barrientos había sido su
vicepresidente. Estensoro había abandonado las políticas radicales de reivindicación
social que se habían implementado a inicios de la década de los 50 con el célebre
movimiento de Revolución Nacional y gradualmente, poco a poco, se había
aproximado y entrado en contacto con asesores estadounidenses para poner en
práctica programas de estabilización económica y políticas anti-inflacionarias, así
como medidas contra el rol empresarial del Estado propiciando una posible
privatizaron del petróleo boliviano.
RENE BARRIENTOS JUAN VELASCO ALVARADO
Estados de ideología socialista y advertían en coaccionar y sacar a América Latina de
de la zona de dominio estadounidense. Esta situación ya sucedió en Chile, donde el
socialista Salvador Allende había ganado las elecciones y por primera vez, un
gobierno de izquierda tomaba el poder por la vía democrática electoral en lugar de
hacer a través de una revolución violenta, como había sido antes. Igualmente, en el
Perú, el general Juan Velasco Alvarado, lideraba un grupo de militares de orientación
populista, nacionalizando empresas privadas de capital extranjero del sector de
energía y minas, asimismo realizó una insólita reforma agraria con expropiaciones de
tierras sin justiprecio ni indemnizaciones. En Bolivia sucedía algo parecido, también
estaba en el poder luego de un golpe de Estado el militar nacionalista general Juan
José Torres que re-nacionalizo el sector minero y autorizó la instalación de una
Asamblea Popular, algo así, como un tipo de Parlamento Obrero que tenía como
objetivo implementar un gobierno de corte socialista en el país.
9
La etapa dura de las dictaduras militares.
Se hace evidente la participación y la intervención activa de los Estados Unidos en los
golpes de Estado sudamericanos, y se van conociendo los detalles y la forma a través
de la desclasificación de los archivos secretos del Departamento de Estado, pero
además se apreciaba muy claramente, la tendencia manifiesta norteamericana a
reconocer a los gobiernos o Juntas militares y proporcionar la cooperación logística,
financiera y militar que la potencia estadounidense llevó a cabo con las dictaduras
imperantes.
A su vez, por el mes de setiembre de 1973, el general Augusto Pinochet llevó a cabo
un golpe de Estado contra el presidente de Chile Salvador Allende, luego de una serie
de acciones políticas y desestabilizadoras contra su régimen socialista. Este golpe se
convirtió en uno de los más brutales y sangriento de toda la era de dictaduras militares
del continente. La fuerza aérea chilena bombardeó el Palacio de la Moneda donde se
resistía y vendía cara su derrota el presidente Allende que se negaba a renunciar. La
dictadura solo pudo tomar el poder luego de la muerte de Allende y de haber sacado
su cadáver de la Moneda.
GOLPE DEL GENERAL PINOCHET
La dictadura de Pinochet se consolidó como un gobierno férreo y autoritario, aplicando
los métodos violentos y brutales, para lo cual, tuvo como elemento básico para su
desarrollo a la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional Chilena).
Ya por los años 1976, llegó el turno de llevar a cabo este nuevo tipo de dictadura
militar a la Argentina, se encontraba en el poder la presidenta María Estela Martínez
vda. de Perón, quien fuera derrocada por el general Jorge Videla. La posición dura y
férrea de la Junta Militar argentina dio origen al nacimiento de dos organizaciones
guerrilleras, una de ellas del tipo cubano castrista, el ERP (Ejercito Revolucionario del
Pueblo) y el grupo subversivo “Los Montoneros”, de corte populista. Los militares
argentinos estaban conscientes de que el gobierno peronista estaba incapacitado, era
débil y falto de autoridad para enfrentar y erradicar estos grupos terroristas, lo que
motivó y aceleró la interrupción de régimen democrático para implantar en el país una
era de gobierno que más tarde fue conocida como “guerra sucia”.
En el Uruguay también emergió otra dictadura, en el año 1973 el presidente
Bordaberry clausuró el Congreso, declarando al país un estado de sitio, una situación
de guerra debido a la insurgencia de la guerrilla urbana denominada los “Tupamaros”.
Por otro lado, en el Perú por el año 1975, el general Morales Bermúdez derrocaría a
Velasco Alvarado, a fin de acabar con las medidas nacionalistas y populistas
implementadas por Velasco, que habían dado malos resultados económicos y
sociales. Finalmente, como todo trabajo en equipo, las dictaduras implementaron una
10
cadena de coordinación para que las acciones represivas contra los opositores sean
consecuentes y permanentes, tanto en el país como fuera de sus fronteras. De esta
manera, se implemento el “Plan Cóndor”, mediante el cual, las dictaduras militares se
comprometieron a la cooperación mutua en la triste y desventurada tarea de entregar
a los políticos perseguidos o personas que habían huido a los paises vecinos, estas
personas no tenían la mínima idea de que existía este programa de colaboración
contra ellos.
.La Supremacía Militar.
El dominio y la presencia militar están relacionados directamente con las tradiciones
militares de cada país. Es este contexto, puede decirse que Chile es un país donde
las fuerzas armadas son una clase respetada y acreditada honorablemente. Los
militares en Chile han sido considerados como héroes nacionales en el siglo XIX,
Prat, Ohiggins, Baquedano, debemos recordar que los dos primeros llegaron a ser
presidentes de Chile;
Por otro lado, los militares chilenos, además de haber ganado todas las guerras en las
que han intervenido, se enorgullecen y vanaglorian sin presunciones, de haber sido
los salvadores de la patria al proteger y salvar a Chile de las redes del marxismo
leninismo, y lo que es importante, el modelo económico que implementó el gobierno
militar de Pinochet se encuentra en vigencia actualmente en todo el mundo y ha
mostrado a Chile como un país estable, sólido, con bienestar a su población y ad
portas de convertirse en el corto plazo en un país desarrollado.
Situación muy diferente ha sucedido con la Argentina, donde la situación de poder de
las fuerzas armadas después de la derrota del ejército argentino en la Guerra de Las
Malvinas y la inadecuada política económica llevada a cabo durante el gobierno militar,
les llevó a dejar el poder en condiciones democráticas y de relación con la civilidad
muy poco favorables.
Los aviones que el Perú envió a Las Malvinas.
En el conflicto bélico de Las Malvinas, la Argentina no estuvo sola frente a los ingleses
tuvo un gran aliado, el Gobierno del Perú que envió 10 aviones de combate Mirage
M5-P artillados. Unos años mas tarde, malos políticos argentinos devolvieron el favor
al Perú de una forma indigna al vender armas al Ecuador en pleno conflicto del
Cenepa en 1995, que el Peru mantenía con el Ecuador, con el agravante de ser
Argentina país garante del Protocolo de Río de Janeiro. En qué forma debió quedar
impresionado Fernando Belaúnde de esa traición, cómo quedaron los aviadores
peruanos que volaron los cazas Mirage hasta la base Tandil argentina, al enterarse
que fue la Argentina, el país que había armado a los militares ecuatorianos (Fernández
Barbadillo, Pedro “Los aviones que el Perú envió a Las Malvinas” 2011”.
AVIONES MIRAGE PERUANOS EN APOYO A ARGENTINA EN LAS MALVINAS
11
A modo de Conclusiones.
El ciclo de dictaduras militares, que de alguna manera se implementó durante las
décadas del 60 y 70 puede ser resumida a través de determinadas peculiaridades que
las distinguía:
1. Las dictaduras militares se originaron como razón y necesidad que tenían los
Estados Unidos como potencia hegemónica mundial de contrarrestar a la potencia
rival que tambien pretendía absorber círculos de influencia en América Latina. En este
sentido, el argumento de los Estados Unidos fue propiciar a través de sus embajadas
y agregadurías, sus corporaciones de inversionistas (caso de ITT telefónica en Chile) y
su inteligencia estratégica (CIA) de estimular e incitar los golpes de Estado,
participando para tal efecto activamente en su ejecución hasta la consolidación de los
regimenes militares.
2. La filosofía política de estos regímenes fue ejecutada bajo el espíritu e inspiración
de una doctrina política especial y particular, que tenía el concepto bien claro y definía
un estado de guerra interna como una situación en la que los enemigos estaban
representados por las organizaciones, sindicatos y otros entes políticos: la doctrina de
seguridad nacional.
3. El estado de Derecho, los procesos democráticos normales fueron detenidos y
suspendidos en el íntegro de sus instituciones, además, que se violan todos sus
principios y derechos.
4. Durante su vigencia, los regímenes militares instauraron un auténtico Terrorismo de
Estado, ello comprendía el empleo del íntegro del aparato del Estado para llevar a
cabo represiones extrajudiciales con un vandalismo y una brutalidad insospechada de
la cual no se tiene memoria alguna en la historia de los países de Latinoamérica.
5. Los regímenes militares crearon toda una cadena de coordinación y colaboración
para ejecutar las represiones y persecuciones, así como, los asesinatos políticos más
inéditos en la historia: El plan cóndor.
6. Las dictaduras cambiaron el sentido del modelo económico imperante de sustitución
de importaciones, aperturándose a la inversión extranjera, revirtiendo las medidas de
política y los planes nacionalistas que se venían desarrollando en contextos populistas
dando a su vez pasos sutiles hacia un mercantilismo, desarrollaron economías con
inflación, una política de endeudamiento interno y liberalizaron los mercados y el
comercio exterior. (Finer E. Samuel, 2005), en su ensayo “Cultura Política” de 1962, ha
investigado la correspondencia entre los niveles de intervención militar y los
requerimientos y quejas de liderazgo militar que se gestan como consecuencia de
situaciones políticas sociales internas, lo que Finer llama “el orden”
Surco, 25 de abril del 2014.
Aquellas personas que quieran contar con el trabajo completo lo pueden solicitar a
Carlos Carrillo Rieckhof al correo electrónico economic621@yahoo.es el que será
enviado con mucho gusto.

Contenu connexe

Tendances

Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaLas dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaRicky Valadez
 
El enfrentamiento entre dos superpotencias
El enfrentamiento entre dos superpotenciasEl enfrentamiento entre dos superpotencias
El enfrentamiento entre dos superpotenciasJorge Castillo
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialSeptimo
 
Guerra de corea 1950-1953
Guerra de corea 1950-1953 Guerra de corea 1950-1953
Guerra de corea 1950-1953 Key-T
 
Características demograficas y niveles de desarrollo en América
Características demograficas y niveles de desarrollo en AméricaCaracterísticas demograficas y niveles de desarrollo en América
Características demograficas y niveles de desarrollo en AméricaElsa Andia
 
Tesis guerra fría, daniel dieguez
Tesis guerra fría, daniel dieguezTesis guerra fría, daniel dieguez
Tesis guerra fría, daniel dieguezANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Confederación
ConfederaciónConfederación
ConfederaciónKAtiRojChu
 
Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.Paola De Alba
 
Presentacion Trece Colonias
Presentacion Trece ColoniasPresentacion Trece Colonias
Presentacion Trece ColoniasUlisesSuadez
 
La guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados UnidosLa guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados Unidosaidamuriel
 
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)zyanya dueñas
 
Consecuencias de La Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de La Segunda Guerra MundialConsecuencias de La Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de La Segunda Guerra MundialWachito26
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialMUZUNKU
 

Tendances (20)

Ppt fin de la guerra fria
Ppt fin de la guerra friaPpt fin de la guerra fria
Ppt fin de la guerra fria
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
 
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaLas dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
El enfrentamiento entre dos superpotencias
El enfrentamiento entre dos superpotenciasEl enfrentamiento entre dos superpotencias
El enfrentamiento entre dos superpotencias
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Guerra de corea 1950-1953
Guerra de corea 1950-1953 Guerra de corea 1950-1953
Guerra de corea 1950-1953
 
Características demograficas y niveles de desarrollo en América
Características demograficas y niveles de desarrollo en AméricaCaracterísticas demograficas y niveles de desarrollo en América
Características demograficas y niveles de desarrollo en América
 
Tesis guerra fría, daniel dieguez
Tesis guerra fría, daniel dieguezTesis guerra fría, daniel dieguez
Tesis guerra fría, daniel dieguez
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
Historia del Perú 2
Historia del Perú 2Historia del Perú 2
Historia del Perú 2
 
Confederación
ConfederaciónConfederación
Confederación
 
Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.
 
Presentacion Trece Colonias
Presentacion Trece ColoniasPresentacion Trece Colonias
Presentacion Trece Colonias
 
La guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados UnidosLa guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados Unidos
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
 
Consecuencias de La Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de La Segunda Guerra MundialConsecuencias de La Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de La Segunda Guerra Mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 

En vedette

Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960Loreto Rubio
 
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICADICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICAirismora1998
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaDeisy F
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latinaUPTAEB
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...FUNDEIMES
 
América latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríaAmérica latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríanattyaracena
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayAna Buela
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latinamarianogomez1986
 
Populismo En América Latina
Populismo En América LatinaPopulismo En América Latina
Populismo En América LatinaEl Profe Bastías
 
Caracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaCaracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaJorge Silva
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaxcnorma
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentinajuliaruiz100
 
Dictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaDictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaKelvin Claro
 

En vedette (20)

Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
 
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICADICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latina
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latina
 
Hge5 unidad3
Hge5 unidad3Hge5 unidad3
Hge5 unidad3
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
 
América latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríaAmérica latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fría
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latina
 
Populismo En América Latina
Populismo En América LatinaPopulismo En América Latina
Populismo En América Latina
 
Caracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaCaracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historia
 
Historia de américa latina
Historia de américa latinaHistoria de américa latina
Historia de américa latina
 
Dictadura en Uruguay
Dictadura en UruguayDictadura en Uruguay
Dictadura en Uruguay
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setenta
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
Dictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaDictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latina
 

Similaire à El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.FUNDEIMES
 
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-201308227218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822italomilla
 
SIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJORSIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJORfrepo
 
Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo
Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo
Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo Crónicas del despojo
 
663 militarismo en america latina cas
663 militarismo en america latina cas663 militarismo en america latina cas
663 militarismo en america latina casGato del Mal
 
Colombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismo
Colombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismoColombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismo
Colombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismoCrónicas del despojo
 
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-Miguel Ángel Pardo B.
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaAndrés Cabanas Díaz
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinasCarla Cortes
 
Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional
Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacionalLas fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional
Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacionalnatyberny
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinasCarla Cortes
 
56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...
56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...
56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...Camilosanchez39
 

Similaire à El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70 (20)

EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
 
EL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptx
EL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptxEL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptx
EL MEOLLO DE LA SEGURIDAD.pptx
 
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-201308227218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
 
SIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJORSIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJOR
 
Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1
 
Tesis de lamadrid
Tesis   de lamadridTesis   de lamadrid
Tesis de lamadrid
 
El republicanismo
El republicanismoEl republicanismo
El republicanismo
 
Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo
Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo
Colombia: Por qué marchar el 24 de agosto contra el militarismo
 
663 militarismo en america latina cas
663 militarismo en america latina cas663 militarismo en america latina cas
663 militarismo en america latina cas
 
La fronda militar 11 sept 1973
La fronda militar 11 sept 1973La fronda militar 11 sept 1973
La fronda militar 11 sept 1973
 
Colombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismo
Colombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismoColombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismo
Colombia: Porque marchar el 24 agosto contra el militarismo
 
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
 
Mdn rmm
Mdn rmmMdn rmm
Mdn rmm
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional
Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacionalLas fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional
Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...
56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...
56117888 micm-para-impacto cna-instituciones-politicas-en-la-ecuacion-del-pod...
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
593 597-1-pb
593 597-1-pb593 597-1-pb
593 597-1-pb
 

Plus de Luis Carrillo Pinto

Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016
Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016
Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016Luis Carrillo Pinto
 
9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas industria aero...
9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas        industria aero...9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas        industria aero...
9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas industria aero...Luis Carrillo Pinto
 
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...Luis Carrillo Pinto
 
Indice de Fragilidad de los Estados
Indice de Fragilidad de los EstadosIndice de Fragilidad de los Estados
Indice de Fragilidad de los EstadosLuis Carrillo Pinto
 
¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...
¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...
¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...Luis Carrillo Pinto
 
Building Digital Business in Football
Building Digital Business in FootballBuilding Digital Business in Football
Building Digital Business in FootballLuis Carrillo Pinto
 
Copa América Chile 2015 - El partido de los stakeholders
Copa América Chile 2015  - El partido de los stakeholdersCopa América Chile 2015  - El partido de los stakeholders
Copa América Chile 2015 - El partido de los stakeholdersLuis Carrillo Pinto
 
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...Luis Carrillo Pinto
 
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereoLuis Carrillo Pinto
 

Plus de Luis Carrillo Pinto (9)

Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016
Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016
Juegos Panamericanos Lima 2019 - Análisis Repercusión en Medios | Octubre 2016
 
9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas industria aero...
9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas        industria aero...9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas        industria aero...
9.8.2.2. revision 2 estructura tentativa para 7 paginas industria aero...
 
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS...
 
Indice de Fragilidad de los Estados
Indice de Fragilidad de los EstadosIndice de Fragilidad de los Estados
Indice de Fragilidad de los Estados
 
¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...
¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...
¿EN EL 2021, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, EL PERÚ SERÍA ...
 
Building Digital Business in Football
Building Digital Business in FootballBuilding Digital Business in Football
Building Digital Business in Football
 
Copa América Chile 2015 - El partido de los stakeholders
Copa América Chile 2015  - El partido de los stakeholdersCopa América Chile 2015  - El partido de los stakeholders
Copa América Chile 2015 - El partido de los stakeholders
 
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
 
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereo
 

Dernier

Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEmerlone15rm
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxpamelasandridcorrear
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 

Dernier (20)

Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 

El Militarismo en América Latina en las Décadas 60 y 70

  • 1. 1 EL MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DEL 60 Y 70: UN APORTE A LA FILOSOFÍA POLÍTICA. Cuando se habla del militarismo dentro de la historia de la trama política en América Latina, los historiadores y estudiosos de la filosofía política se refieren a las intervenciones y atropellos llevados a cabo por los Estados Unidos en la gran mayoría de las naciones de Latinoamérica. También por militarización, suele referirse al rol y peso político que han jugado los militares participando activa y coercitivamente en la política interna de los países mediante golpes de Estado. En su trabajo de investigación sobre “Militarismo en América Latina” los politicólogos Pérez Ortega y Sebastián Gómez (2010), nos dicen que “esta militarización se sustenta en dos criterios políticos, el primero, por el peso específico que en la actualidad, mantienen los militares bajo el concepto de ser una institución tutelar en las decisiones de política interna de país, y que de alguna manera, les concede prerrogativas y autoridad legitimada, convirtiéndolos en la realidad, en un poder artificial, innatural y fáctico que interviene en la política de los gobiernos; y un segundo aspecto, los presupuestos militares en los últimos años se han incrementado notablemente. Este incremento de la economía del gasto militar, se refleja en la mejora significativa del equipamiento bélico y desarrollo de las industrias militares, que en ocasiones pueden ocasionar perjuicio en el gasto en desarrollo e inclusión social, posibilitando y abriendo el camino a los conflictos entre los países y la diseminación de tensiones fronterizas en el ámbito terrestre y marítimos en cadena y siendo en menor intensidad en el espacio aéreo”. Luego del término de la guerra fría y de la convocatoria al Consenso de Washington, que estableció y consolidó el modelo de economía de mercado en este mundo globalizado, América Latina se ha transformado en una mega-región donde coexisten las mayores paradojas y discrepancias del modelo neoliberal; existe una combinación perversa entre crecimiento económico y apertura comercial, por un lado y desigualdad en la distribución de ingreso y oportunidades sociales, así como elevados niveles de inseguridad ciudadana, violencia y corrupción, lo que hace mas difícil por su pluralidad de análisis en la objetividad y desarrollo de este trabajo. Podemos señalar con convincente firmeza, que en América Latina desde hace unos años, se ha venido desarrollando un proceso de cambio innovador en los sistemas políticos que son relevantes respecto a los sucesos de décadas pasadas. Esta evolución de progreso político es contundente, que sin duda, es en la región latinoamericana donde se han producido más cambios de regímenes de derecha conservadores y de dictaduras militares hacia sistemas democráticos y de Mayor General FAP (r) Carlos Carrillo Rieckhof Magíster en Ciencias Administrativas Doctor en Economia.
  • 2. 2 participación social, tenemos los casos de Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay donde las innovaciones y el tránsito seguro de cambio social fue realizado. América Latina y el Caribe es un territorio con una población del orden de 590,000 millones de personas, una extensión que posee grandes ventajas comparativas, una región poseedora de ingentes recursos naturales y materias primas de mucho valor, las que son muy estimadas y apreciadas por otros países, especialmente por aquellas potencias mundiales comerciales e industrializadas como los Estados Unidos, la China, Japón, la Unión Europea, así como también por los llamados “tigres asiáticos”. Lo fundamental para las potencias mundiales es que consideran a América Latina y el Caribe bajo el aspecto geopolítico estratégico, como un territorio muy importante para el desarrollo de su política exterior. Es en este contexto, que en los presupuestos de los países se consideran fuertes sumas para compras de armamento que han tenido un incremento de hasta 150% durante el último quinquenio; también han tenido notorio aumento los efectivos castrenses, quienes desarrollan planes, juegos de guerra y ejercicios militares intensos, apreciándose una fuerte influencia de militarización, todo esto origina preocupación, ya que si bien, no se producen enfrentamientos a escala regional, originan desplazamientos de gastos en desarrollo hacia el sector Defensa. Pero a su vez, el flujo económico comercial se ve dificultado por las trabas y barreras de la burocracia de los diferentes sectores de la administración pública. Muchos países de América Latina no han realizado las reformas estructurales de segunda generación, como la modernización del Estado, la reforma del Poder Judicial e inversiones adecuadas en educación, salud, ciencia y tecnología. A esto se agrega, el alto nivel de corrupción en la administración de los recursos del Estado, lo que muchas veces origina la intromisión de los militares acompañada de la eterna intervención estadounidense. También las Fuerzas Armadas demandan su modernización y reestructuración para ser eficientes y contribuir al desarrollo económico y social. Doctrina Militar Se entiende por militarismo a aquella doctrina o sistema de pensamiento que juzga como valorativa y positiva a la guerra y concede a las fuerzas armadas la preponderancia y prioridad en el Estado y en la sociedad. Eleva y encumbra la función, el empleo de la violencia en defensa de la soberanía y aplica una organización estructural del tipo militar. Involucra del mismo modo, una orientación política que compromete una relación de poder, según de define Ricardo Izurieta Caffarena, investigador chileno, en el 2005. EL MILITARISMO EN AMERICA LATINA
  • 3. 3 Algunos estudiosos de la teoría castrense, han manifestado que el militarismo es un esquema desmedido y exagerado de mantener un efectivo de militares sobre los civiles en el manejo de la cosa pública, en la administración estatal o también se aplica, cuando son los militares son los que tienen el mando supremo de la nación. Esta situación implica sobrepasar las fronteras de la cultura política, al desarrollar la milicia actividades incompatibles de una experiencia militar en cuanto se refiere a sus técnicas profesionales de su propia naturaleza, abandonando su pericia y maestría guerrera para incursionar en otros ámbitos que les son impropios de acuerdo a sus genes castrenses, lo que muchas veces lleva al fracaso en la gestion gubernamental, perjudicando las expectativas y el bienestar de la población o lo que es mas dramático y grave, al fracaso en caso de guerra o conflicto, como ocurrió con la errada y frustrada recuperación de las Islas Malvinas por el Estado Mayor Argentino. En países altamente nuclearizado y centralizado consecuente de un contexto político desmedido, es la Fuerza Armada, y especialmente la rama de Ejército, quien toma decisiones unilateralmente sobre la constitución y conformación del Gobierno, el espíritu y esencia de las Instituciones fundamentales del Estado, así como los deberes y obligaciones de las personas normadas en nuevas constituciones; igualmente, la asignación de recursos del Presupuesto de la Republica para el funcionamiento y desarrollo de la función militar. Podemos señalar de ejemplo, lo sucedido en Chile durante la dictadura de Pinochet, donde se estableció una nueva norma que reglamentó los deberes y derechos de las personas e Instituciones (Constitución de 1980), así como, se dieron leyes en beneficio económico a la Fuerza Armada como el canon proveniente de la gran minería del cobre (10% de las ventas brutas) para financiar el material de guerra y equipamiento castrense, así como la mejora en los sueldos y las pensiones del Ejército. Indicadores de Militarización de los países de América Latina. Los ya mencionados Pérez Ortega y Sebastián Gómez, nos dicen: “Entre los variados y diversos indicadores que vienen aplicando los analistas económicos para evaluar la situación de los países del mundo (PBI, IDH, GINI), para este trabajo se han seleccionado aquellos coeficientes que podrían complementar los índices de militarización y otros, que de alguna manera nos ofrecen un panorama de las amenazas y de la falta de seguridad interna en América Latina y en el Perú, y a las que están sujetas la población. Es así que tenemos los siguientes: - Índice de Estados Fallidos, que establece la capacidad que tienen los gobiernos para proporcionar seguridad interior y exterior a los habitantes del país. - Índice de Paz Global, que cuantifica las épocas de paz, aplicando indicadores del militarismo a su vez complementados con indicadores de bienestar y desarrollo. - Índice de Percepción de la Corrupción, que determina el nivel de corrupción interna de los países, tanto los que se dan en la administración privada como los malos manejos que se producen en la administración del Estado. - Índice de los Derechos Humanos, que determina y cuantifica las violaciones de los derechos humanos que se producen al interior de los paises. - Índice de Conflictos Armados, que nos hace conocer los conflictos armados que existen, su duración y cantidad de muertos y heridos. - Desplazados Internos, se evalúa en función de los conflictos sociales existentes y a su vez se mide los desplazamientos internos de las personas del país. - Nivel de Impunidad, desarrolla y establece el nivel de impunidad que ampara la actuación de los delincuentes, bandas, mafias y carteles del crimen organizado.
  • 4. 4 En la misma línea, es factible medir el grado de militarización, para tal fin se han adoptado indicadores ya conocidos y empleados por muchos centros de investigación, estos son: El gasto militar El comercio de armas El numero de fuerzas armadas estatales por habitante, así como las no estatales. GASTO MILITAR EN AMÉRICA LATINA Conflictos de baja intensidad. Cabe indicar, que últimamente, los modernos y actualizados análisis y exploraciones sobre el militarismo, ya no están referidos a su política guerrera o combatiente, sino al frente interno, es decir, frenar y realizar acciones de interdicción a los enemigos ideológicos, mediante acciones militares de baja intensidad, que han brotado y surgido de revoluciones sociales por reivindicaciones, generalmente son los estratos sociales más pobres y desposeídos de la izquierda revolucionaria. Es así, que la revolución social toma preponderancia en lugar de la guerra de fronteras como una forma clásica de violencia. Es importante esta situación en el caso de América Latina, donde en su oportunidad se aplicó la “Doctrina de Seguridad Nacional”, más reciente a nivel global con la aparición de la doctrina “del Eje del Mal” y la guerra frontal al terrorismo internacional. El Militarismo tiene su origen cuando las fuerzas armadas presentan al gobierno sus demandas insatisfechas, sean éstas generalmente por sueldos y pensiones, así como mejorar la capacidad operativa para ser una arma disuasiva frente a los paises vecinos. Si sus bravatas e incriminaciones no son atendidas, retiran el apoyo al gobierno y manifiestan públicamente sus desacuerdos con la política del poder civil, se rehúsan abiertamente a ejecutar las órdenes de los líderes de la sociedad civil y amenazan con levantarse en armas, etc. La Doctrina de Seguridad Nacional. Es un término empleado para calificar determinadas acciones concernientes a la política de relaciones exteriores de los EE.UU., dirigidas para que las fuerzas armadas de los países de América Latina cambien la orientación de su función fundamental a fin de dedicar el íntegro de sus esfuerzos para garantizar la seguridad interna, y de esa forma, poder combatir aquellas doctrinas ideológicas, organizaciones sindicales o
  • 5. 5 movimientos que actúan dentro de cada país, y que pudieran coadyuvar en beneficio de comunismo, todo ello en el ámbito global de la Guerra Fría, apoyando o legitimando la toma del poder o los golpes de Estado así como la violación permanente de los derechos humanos. Estas doctrinas se dieron fundamentalmente en Chile, Argentina y Uruguay en 1973, tal como lo señala Jorge Valdéz Tapia en su obra “El Terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur”, del año 2007. La llamada Doctrina de Seguridad Nacional fue el resultante del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo en vilo al planeta, dividido en una bipolaridad de campos antagónicos y de intereses estratégicos contrapuestos. Fue concebida por los sucesivos gobernantes estadounidenses y puesta en vigencia mediante una estricta capacitación y el entrenamientos prácticos a los diversos ejércitos de América Latina, los que se llevaron a cabo en le Escuela de las Americas en Panamá. En ese centro de adoctrinamiento ideológico militar, fueron enviados previa selección, oficiales de los ejércitos de los diversos países latinoamericanos por mas de 40 años, donde recibían instrucción teórica y práctica sobre las técnicas de contrainsurgencia, luchas de baja intensidad, técnicas para ejecutar interrogatorios mediante torturas, procedimientos y técnicas de inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, igualmente técnicas y prácticas de combate militar, guerra psicológica, para lo cual tenían manuales de tortura y contrainsurgencia, elaborados por la CIA para cumplir esos fines. (Wikipedia, 2014). LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL Génesis del Golpe de Estado. Por el año 1962 Samuel Edward Finer, desarrolló la obra “Los Militares en la Política Mundial”. Esta obra la escribió Finer, pensando el poder y el rol en la política de los militares, para tal efecto diferenció cuatro niveles acciones coercitivas sobre el Estado: - Presión sobre el aparato del Estado o los miembros del Parlamento para favorecer sus intereses - Plantear demandas al gobierno bajo la amenaza de no ser aceptados tomarán acciones en contra de la institucionalidad establecida. - Empleo de la violencia o chantajes y amenazas de reemplazar el gobierno civil constituido. - Uso de la violencia o amenaza para sustituir al gobierno civil por un liderazgo castrense. Características del Golpe de Estado. Un golpe de Estado es inducido o provocado por un grupo armado. Cuando se trata de fuerzas armadas sublevadas (rebelión militar) o fuerzas civiles y militares (rebelión
  • 6. 6 cívica-militar). Cualquier tipo de insurrección o levantamiento armado en la mayoría de los casos termina con la instauración de una Dictadura. Por definición un golpe de Estado se origina contra todo gobierno sea éste autoritario o no, instaurando otro gobierno que también puede ser autoritario, o no. Sin embargo, cuando hacemos referencia a un golpe de Estado, lo referimos en la mayor parte de los casos a aquellos movimientos armados que se realizan para instaurar una dictadura militar. Golpe de Estado y Revolución. No es fácil tentar una definición concreta, pero podemos decir en primer término, que una Revolución es como una metamorfosis de cambio violento, que se produce dentro de las Instituciones del Estado, y al igual que el golpe de Estado, puede originar variaciones y desviaciones entre los organismos publicos y políticos del Estado. Un concepto de Revolución puede ser además, un hecho circunstancial pero a su vez concreto, que tiene por objeto defenestrar o traer abajo a un gobierno por medio de la fuerza, como la Revolución Mexicana, tal como lo muestran, De la Torre, Navarro y Ross, en su trabajo “Historia documental de México”, escrita en 1964. Golpe de Estado y Guerra Civil. Una condición básica que diferencia una guerra civil de un golpe de Estado es su duración. Un golpe de Estado se lleva a cabo bruscamente, sin aviso, además que es corta duración, el planeamiento para su ejecución es desarrollado pocos días antes con la intención de derribar el gobierno y transformar la estructura orgánica e institucional de la Nación. La llamada Guerra Civil se produce en determinados casos con la intervención de distintos países, incluso participando y colaborando con ambos bandos, es el caso de una guerra producida en el ámbito social laboral. También puede generarse por una contienda, una disputa irreconciliables entre dos organizaciones de un mismo país. Como la Guerra Civil Española, estos episodios son descritos por Bertrad Muñoz en 2007 en su obra “La Guerra Civil Española 1936-1939”. Golpe de Estado, Rebelión y Motín. En el caso de la Rebelión, ésta se construye como una censura, una desaprobación o rechazo a la autoridad de turno en el país, lo que muchas veces implica una abierta desobediencia civil, hasta la elaboración de un plan estratégico formado e implementado logísticamente con los recursos y las armas suficientes, para intentar destronar a las autoridades competentes que vienen conduciendo las riendas del país. Un ejemplo de una rebelión, el levantamiento de Hugo Chávez en el año 1992, cuyo concepto sobre Rebelión lo define muy bien, Enrique Krauze, en el 2008 en el documento “El Poder y el Delirio: la Revolución Bolivariana”. REBELION DE HUGO CHÁVEZ EN 1992 Golpe de Estado y Revueltas. Las revueltas llevadas a cabo en un contexto político militar, también significan una problemática que generalmente afecta a un país, es un trastorno, una confusión, que tiene un corto lapso de ejecución en la sociedad, es de naturaleza violenta, y está liderado por una figura de algún movimiento de la oposición o poder establecido en la sociedad o país, Como ejemplo de una Revuelta Militar,
  • 7. 7 veremos el caso de Antauro Humala y el “Andahuaylazo”, evento de sonada militar comentado entre otros, por Ricardo Noriega Salaverry en “El caso de Antauro Humala y el Perú”, escrito en el 2010. El ciclo militar en los paises de la Región. Es a partir de la década del 60, y con más intensidad en los años 70, que se origina en Sudamérica y excepcionalmente en el Cono Sur, toda una era, una sucesión de dictaduras militares con características y peculiarmente únicas. No se trataban de nuevos gobiernos militares en la región, pero la modalidad con que se aplicaron, la represión, la violencia que usaron no había sucedido con tanta vehemencia en toda la historia del continente y, por otro lado, la manera paralela y simultánea en que irrumpieron en la vida política, nos indica obviamente, que las causas y condiciones que los motivaron fueron determinados por factores externos. Por esta razón, resulta necesario analizar y considerar el contexto internacional para localizar y hallar las verdaderas causas de su surgimiento. El contexto mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la Unión Sovietica se encontraban frente a frente en la llamada “Guerra Fría” como consecuencia de sus puntos de vista ideológicos y políticos estratégicos así como intereses en conflicto contrapuestos. Cabe indicar, que aún la guerra fría no había arribado a América, pero en el año 1959 se produce la Revolución Cubana que se consolida aceleradamente en este contexto, y se pronuncia calificándose como el socialismo más consolidado y fuerte de las islas del Caribe. Esta revolución tiene un efecto inmediato ya que se prestó a servir de impulso y móvil estimulando los movimientos guerrilleros de ideología marxista en varios lugares del continente. Es así que se originan y gestan guerrillas en el Perú, Argentina, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, etc. Se dice que los Estados Unidos han denominado a Latinoamérica como su “patio trasero”, es decir, una zona de influencia propia, en la que ninguna otra potencia puede influir. Una alternativa que Estados Unidos consideró importante para desarrollar su contraofensiva, fue el programa denominado “Alianza para el Progreso” que intenta ser una copia del llamado “Plan Marshall” el mismo, que fue aplicado en la recuperación económica de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Ricardo Agudela Villa, nos hace conocer en su clásico de 1966, “La Revolución del Desarrollo y evolución de la Alianza para el Progreso” que este Proyecto no logró obtener los beneficios que se estimaban alcanzar. De esta manera, los Estados Unidos comienzan a desarrollar amplios programas de asesoramiento militar con la mayoría de los países de la América Latina. Es en este contexto, que se crea el T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), que significaba entre otras actividades y proyectos, programas de capacitación en entrenamiento militar para los oficiales de los ejércitos latinoamericanos en la zona del Canal de Panamá, los que se desarrollaron permanentemente en el periodo entre 1950 y 1968. En estos centros de formación militar profesional, se graduaron en teoría y prácticas avanzadas militares 46,479 oficiales latinoamericanos, 2,196 de ellos eran bolivianos). Esta capacitación y perfeccionamiento militar incluía formación ideológica y dogmática y es en este contexto, que se crea lo que se denomina la “Doctrina de Seguridad Nacional”.
  • 8. 8 Estamos frente al proyecto del comunismo internacional, un enemigo implacable que quiere dominar el mundo. De esta manera, los ejércitos latinoamericanos dejan de ser entrenados y capacitados en guerras del tipo convencional, para dedicarse a la lucha de los conflictos de baja intensidad no convencionales, que es la lucha contra las guerrillas. La primera fase del ciclo militar y la radicalización de la escena política. Ya por el año de 1964, comienzan a instalarse en América Latina los primeros gobiernos militares con esta nueva concepción y características especiales. Por el mes de abril de dicho año, las fuerzas armadas del Brasil bajo el liderazgo del mariscal Castello Branco, se entronizaron en el poder mediante un golpe de Estado, En el mes de noviembre del mismo año, en Bolivia, el general Barrientos lideraba otro golpe de Estado que realizó bajo las mismas condiciones y orientaciones políticas de las fuerzas armadas brasileras. En su obra “Espionaje y Servicios Secretos en Bolivia, del año 1995, describe Gerardo Hirsuta, que hacia muy poco tiempo, se había iniciado el tercer gobierno de Víctor Paz Estensoro, de cuyo gobierno, el general Barrientos había sido su vicepresidente. Estensoro había abandonado las políticas radicales de reivindicación social que se habían implementado a inicios de la década de los 50 con el célebre movimiento de Revolución Nacional y gradualmente, poco a poco, se había aproximado y entrado en contacto con asesores estadounidenses para poner en práctica programas de estabilización económica y políticas anti-inflacionarias, así como medidas contra el rol empresarial del Estado propiciando una posible privatizaron del petróleo boliviano. RENE BARRIENTOS JUAN VELASCO ALVARADO Estados de ideología socialista y advertían en coaccionar y sacar a América Latina de de la zona de dominio estadounidense. Esta situación ya sucedió en Chile, donde el socialista Salvador Allende había ganado las elecciones y por primera vez, un gobierno de izquierda tomaba el poder por la vía democrática electoral en lugar de hacer a través de una revolución violenta, como había sido antes. Igualmente, en el Perú, el general Juan Velasco Alvarado, lideraba un grupo de militares de orientación populista, nacionalizando empresas privadas de capital extranjero del sector de energía y minas, asimismo realizó una insólita reforma agraria con expropiaciones de tierras sin justiprecio ni indemnizaciones. En Bolivia sucedía algo parecido, también estaba en el poder luego de un golpe de Estado el militar nacionalista general Juan José Torres que re-nacionalizo el sector minero y autorizó la instalación de una Asamblea Popular, algo así, como un tipo de Parlamento Obrero que tenía como objetivo implementar un gobierno de corte socialista en el país.
  • 9. 9 La etapa dura de las dictaduras militares. Se hace evidente la participación y la intervención activa de los Estados Unidos en los golpes de Estado sudamericanos, y se van conociendo los detalles y la forma a través de la desclasificación de los archivos secretos del Departamento de Estado, pero además se apreciaba muy claramente, la tendencia manifiesta norteamericana a reconocer a los gobiernos o Juntas militares y proporcionar la cooperación logística, financiera y militar que la potencia estadounidense llevó a cabo con las dictaduras imperantes. A su vez, por el mes de setiembre de 1973, el general Augusto Pinochet llevó a cabo un golpe de Estado contra el presidente de Chile Salvador Allende, luego de una serie de acciones políticas y desestabilizadoras contra su régimen socialista. Este golpe se convirtió en uno de los más brutales y sangriento de toda la era de dictaduras militares del continente. La fuerza aérea chilena bombardeó el Palacio de la Moneda donde se resistía y vendía cara su derrota el presidente Allende que se negaba a renunciar. La dictadura solo pudo tomar el poder luego de la muerte de Allende y de haber sacado su cadáver de la Moneda. GOLPE DEL GENERAL PINOCHET La dictadura de Pinochet se consolidó como un gobierno férreo y autoritario, aplicando los métodos violentos y brutales, para lo cual, tuvo como elemento básico para su desarrollo a la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional Chilena). Ya por los años 1976, llegó el turno de llevar a cabo este nuevo tipo de dictadura militar a la Argentina, se encontraba en el poder la presidenta María Estela Martínez vda. de Perón, quien fuera derrocada por el general Jorge Videla. La posición dura y férrea de la Junta Militar argentina dio origen al nacimiento de dos organizaciones guerrilleras, una de ellas del tipo cubano castrista, el ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo) y el grupo subversivo “Los Montoneros”, de corte populista. Los militares argentinos estaban conscientes de que el gobierno peronista estaba incapacitado, era débil y falto de autoridad para enfrentar y erradicar estos grupos terroristas, lo que motivó y aceleró la interrupción de régimen democrático para implantar en el país una era de gobierno que más tarde fue conocida como “guerra sucia”. En el Uruguay también emergió otra dictadura, en el año 1973 el presidente Bordaberry clausuró el Congreso, declarando al país un estado de sitio, una situación de guerra debido a la insurgencia de la guerrilla urbana denominada los “Tupamaros”. Por otro lado, en el Perú por el año 1975, el general Morales Bermúdez derrocaría a Velasco Alvarado, a fin de acabar con las medidas nacionalistas y populistas implementadas por Velasco, que habían dado malos resultados económicos y sociales. Finalmente, como todo trabajo en equipo, las dictaduras implementaron una
  • 10. 10 cadena de coordinación para que las acciones represivas contra los opositores sean consecuentes y permanentes, tanto en el país como fuera de sus fronteras. De esta manera, se implemento el “Plan Cóndor”, mediante el cual, las dictaduras militares se comprometieron a la cooperación mutua en la triste y desventurada tarea de entregar a los políticos perseguidos o personas que habían huido a los paises vecinos, estas personas no tenían la mínima idea de que existía este programa de colaboración contra ellos. .La Supremacía Militar. El dominio y la presencia militar están relacionados directamente con las tradiciones militares de cada país. Es este contexto, puede decirse que Chile es un país donde las fuerzas armadas son una clase respetada y acreditada honorablemente. Los militares en Chile han sido considerados como héroes nacionales en el siglo XIX, Prat, Ohiggins, Baquedano, debemos recordar que los dos primeros llegaron a ser presidentes de Chile; Por otro lado, los militares chilenos, además de haber ganado todas las guerras en las que han intervenido, se enorgullecen y vanaglorian sin presunciones, de haber sido los salvadores de la patria al proteger y salvar a Chile de las redes del marxismo leninismo, y lo que es importante, el modelo económico que implementó el gobierno militar de Pinochet se encuentra en vigencia actualmente en todo el mundo y ha mostrado a Chile como un país estable, sólido, con bienestar a su población y ad portas de convertirse en el corto plazo en un país desarrollado. Situación muy diferente ha sucedido con la Argentina, donde la situación de poder de las fuerzas armadas después de la derrota del ejército argentino en la Guerra de Las Malvinas y la inadecuada política económica llevada a cabo durante el gobierno militar, les llevó a dejar el poder en condiciones democráticas y de relación con la civilidad muy poco favorables. Los aviones que el Perú envió a Las Malvinas. En el conflicto bélico de Las Malvinas, la Argentina no estuvo sola frente a los ingleses tuvo un gran aliado, el Gobierno del Perú que envió 10 aviones de combate Mirage M5-P artillados. Unos años mas tarde, malos políticos argentinos devolvieron el favor al Perú de una forma indigna al vender armas al Ecuador en pleno conflicto del Cenepa en 1995, que el Peru mantenía con el Ecuador, con el agravante de ser Argentina país garante del Protocolo de Río de Janeiro. En qué forma debió quedar impresionado Fernando Belaúnde de esa traición, cómo quedaron los aviadores peruanos que volaron los cazas Mirage hasta la base Tandil argentina, al enterarse que fue la Argentina, el país que había armado a los militares ecuatorianos (Fernández Barbadillo, Pedro “Los aviones que el Perú envió a Las Malvinas” 2011”. AVIONES MIRAGE PERUANOS EN APOYO A ARGENTINA EN LAS MALVINAS
  • 11. 11 A modo de Conclusiones. El ciclo de dictaduras militares, que de alguna manera se implementó durante las décadas del 60 y 70 puede ser resumida a través de determinadas peculiaridades que las distinguía: 1. Las dictaduras militares se originaron como razón y necesidad que tenían los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial de contrarrestar a la potencia rival que tambien pretendía absorber círculos de influencia en América Latina. En este sentido, el argumento de los Estados Unidos fue propiciar a través de sus embajadas y agregadurías, sus corporaciones de inversionistas (caso de ITT telefónica en Chile) y su inteligencia estratégica (CIA) de estimular e incitar los golpes de Estado, participando para tal efecto activamente en su ejecución hasta la consolidación de los regimenes militares. 2. La filosofía política de estos regímenes fue ejecutada bajo el espíritu e inspiración de una doctrina política especial y particular, que tenía el concepto bien claro y definía un estado de guerra interna como una situación en la que los enemigos estaban representados por las organizaciones, sindicatos y otros entes políticos: la doctrina de seguridad nacional. 3. El estado de Derecho, los procesos democráticos normales fueron detenidos y suspendidos en el íntegro de sus instituciones, además, que se violan todos sus principios y derechos. 4. Durante su vigencia, los regímenes militares instauraron un auténtico Terrorismo de Estado, ello comprendía el empleo del íntegro del aparato del Estado para llevar a cabo represiones extrajudiciales con un vandalismo y una brutalidad insospechada de la cual no se tiene memoria alguna en la historia de los países de Latinoamérica. 5. Los regímenes militares crearon toda una cadena de coordinación y colaboración para ejecutar las represiones y persecuciones, así como, los asesinatos políticos más inéditos en la historia: El plan cóndor. 6. Las dictaduras cambiaron el sentido del modelo económico imperante de sustitución de importaciones, aperturándose a la inversión extranjera, revirtiendo las medidas de política y los planes nacionalistas que se venían desarrollando en contextos populistas dando a su vez pasos sutiles hacia un mercantilismo, desarrollaron economías con inflación, una política de endeudamiento interno y liberalizaron los mercados y el comercio exterior. (Finer E. Samuel, 2005), en su ensayo “Cultura Política” de 1962, ha investigado la correspondencia entre los niveles de intervención militar y los requerimientos y quejas de liderazgo militar que se gestan como consecuencia de situaciones políticas sociales internas, lo que Finer llama “el orden” Surco, 25 de abril del 2014. Aquellas personas que quieran contar con el trabajo completo lo pueden solicitar a Carlos Carrillo Rieckhof al correo electrónico economic621@yahoo.es el que será enviado con mucho gusto.