Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Proyecto didactico museo anton la mirada que transforma

  1. PROYECTO DIDÁCTICO MUSEO ANTÓN LA MIRADA QUE TRANS-FORMA Carla Spaggiari
  2. INTRODUCION Teniendo presente la experiencia del curso escolar anterior, “Candas a 360º: dialogando con los lugares”, la propuesta didáctica de este año no podría ser otra que dar continuidad y poner en marcha la segunda parte de un proyecto complicado y un poco ambicioso, que tenía y tiene como motivación principal el conocer el punto de vista que los niños de las nuevas generaciones tienen sobre los lugares de su vida cotidiana, aquellos espacios (cine, teatro, parque, colegio, bibliotecas, plazas, tiendas, supermercados, etc …) sobre el que construyen su universo existencial y que les sirven para estructurar una identidad, una historia, vivir experiencias, jugar … Como se proponía en el proyecto anterior: “ Son estas geografías personales las que nos interesa explorar y consecuentemente las diferentes percepciones, imágenes mentales que los niños tienen de los espacios en que viven”. Entre los objetivos de la experiencia – recordemos – estaba, principalmente, el favorecer la observación y exploración del territorio en que se desarrolla sus existencias cotidianas, ayudarles a prestar atención a los diferentes signos, colores, superficies y texturas, sonidos y olores, además de reconocer las emociones conexas a los diferentes lugares para interrelacionarse y, quizás, formular unas opiniones a propósito, formular ideas nuevas para mejorarlos si lo consideraban necesarios de esta forma. Los resultados de esta primera parte de la experiencia, que se expusieron en junio del año pasado en la exposición que tuvo lugar en el mismo Museo, han sido desde nuestro punto de vista muy interesantes y merecedores de profunda atención y análisis entre todos los protagonistas que han participado en esta experiencia.
  3. Lo que nosotros hemos podido constatar, desde un primer análisis puramente superficial, es que los niños tienen mucho que decir sobre su pueblo, tienen ideas y criterios propios y propuestas de como intervenir sobre los espacios reales ( como quedó reflejado en El libro blanco y El libro negro sobre Candas ). Otra consideración y constatación, que desde nuestro punto de vista tiene un cierto valor, es que “los lenguajes artísticos” y el “hacer arte” han resultados ser herramientas importantes que han servido a los niños y también a nosotros para “desvelar” el territorio, mirarlo con otros ojos y otra sensibilidad que, sin duda, podrían ser medios muy potentes para recuperar algo que cada vez es más complicado encontrar, que es el sentido de la “biografía personal”, el sentido de “pertenencia” y participación en una Comunidad.
  4. PRESENTACION DEL PROYECTO El proyecto de este año, “LA MIRADA QUE TRANS-FORMA”, parte entonces de la idea de que la ”mirada” de los niños, que no ponen limites, puede generar una nueva identidad, una nueva interpretación y re-evolución de los espacios cotidianos, que todos conocemos. Una verdadera trans-formación participativa y activa del territorio a través de la experiencia del arte en general y en un espacio emblemático de Candás como algo específico. En concreto nos estamos refiriendo a la Plaza de La Baragaña, que ha resultado ser uno de los lugares más presentes y significativos en la experiencia urbana cotidiana de los niños, con poca aceptación de la nueva estructuración, considerada poco acogedora, hecha con materiales “fríos” y “peligrosos”, con demasiadas líneas geométricas y rectas, que ya no deja espacio al juego … y una cierta nostalgia de la vieja Plaza que estaba más en sintonía con el pueblo y sobre todo para ellos, más “habitable”. Es desde esta perspectiva que ha nacido la hipótesis proyectual de este año, que se pone como objetivo la de ofrecer una nueva remodelación y una nueva forma de “habitar” la plaza de La Baragaña, teniendo en cuenta los valores que han expresado los niños en sus reflexiones en el proyecto anterior y utilizando una concepción del arte como acción participativa y activa. Los talleres didácticos de este año se enfocarán así en la producción de una serie de “obras” que servirán para crear instalaciones temporales en la Plaza durante un día (se propone el 14 de junio, lo llamaremos “La Baragaña en fiesta”) que harán visible el pensamiento de los niños sobre este espacio. A diferencia del año pasado, la exposición del trabajo final de los talleres se trasladará desde el museo a la misma plaza.
  5. Durante este día, además el Museo pondrá en marcha un Laboratorio participativo, también abierto a los padres y a todos los ciudadanos de Candás que se llamará “Habitantes”. Entendido como un work in progress, el proyecto comprenderá unas multitudes de objetos, con forma humana – los habitantes – ( que se construyen a partir de una botella de plástico vacía ), todas distintas que serán los resultados del ensamblaje de materiales heterogéneos en una gama cromática variada y que poco a poco irán a “ocupar” la plaza. El proyecto, que a partir del año 2000 ha recorrido muchas plazas italianas, nace de la idea de la Plaza entendida como Ágora, lugar democrático del encuentro y de la confrontación. Pongo como ejemplo los siguientes proyectos que se llevaron a acabo en Italia: Abi-tanti. La moltitudine migrante www.castellodirivoli.org/dipartimento-educazione/progetti-speciali/ Intervento di Giuseppe Stampone nelle Scuole di Vicenza www.flickr.com/photos/artandearth/5686463997/
  6. LA PLAZA COMO SIMBOLO Desde sus orígenes, las plazas han sido lugares “habitados”, puntos de encuentros y agregaciones vivaces y ruidosos, corazones pulsantes de una ciudad o un pueblo en continuo devenir. Oasis para tomarse una pausa, sentarse, intercambiar miradas, saludos y comentar los acontecimientos del día, y donde los niños pueden jugar tranquilamente bajo la mirada atenta de los padres. La plaza, se ha convertido así en símbolo de muchas cosas, gracias también a sus geometrías, en envoltorio protegido, teatro que hace posible el encuentro, la comunicación, la relación, el intercambio con el otro y el juego…….. A partir de estos valores/símbolos – encuentro, comunicación, juego y diversidad – se desarrollarán los talleres didácticos en el Museo, y las “formas” que construirán los niños y que se van a instalar en la Plaza de La Baragaña el 14 de junio habrán de ser interpretadas como metáfora de estos conceptos. Algunas “formas” posibles serán: o grandes bolas/esferas como metáfora del juego o alfombras en el suelo como símbolo del encuentro y la relación (el sentarse) o ruedas como símbolo de la comunicación o los “habitantes” como metáfora de la diversidad o una larga red de plástico de las que se utilizan como vallas en las obras trenzada con otros materiales como símbolo de la reconstrucción (“Aquí estamos en obras”). Todas las instalaciones se harán a partir de materiales pobres.
  7. DESARROLLO DEL PROYECTO La visita al Museo, este año, será concebida principalmente, como el TALLER DE OBRA para la construcción del material a instalar el día de “La Baragaña en fiesta”. En la primera parte del taller se comunicará a los niños la idea-base del proyecto, que será acompañada de una serie de imágenes de otras experiencias sobre esto tipo de arte, el Arte de Participación. Una actividad también que se podría poner en marcha el mismo día, organizada en pequeño grupos, sería la de formular propuestas/proyecto sobre como “mejorar” desde el punto de vista de los niños la Plaza actual. Estas ideas podrían también exponerse el día de la Fiesta. Los Talleres prácticos se estructurarán en función de los diferentes niveles educativos. TALLERES DE OBRAS 1º curso. EDUCACION PRIMARIA Al principio de la visita se organizará el taller de obra, en grupos de trabajos que se dedicarán a la construcción de pequeños árboles a partir de varitas de mimbre trenzado. Una vez creadas las estructuras será posible seguir tejiendo también otros materiales “pobres”, naturales y no, como hilos, cuerdas, rafia, etc. Los árboles decorados representarán la presencia de la “naturaleza” en la plaza, considerada un poco ausente en la entrevista que se hizo a los niños el año pasado. La segunda parte del taller se dedicará a la preparación de los “habitantes” que se construíran a partir de una botella de plástico vacía.
Publicité