Georafia urbana

Luis Manzano El Caballero
Luis Manzano El CaballeroDirector de Noticias à Turbo 102.5 y Ecuavisión
Región Amazónica del Ecuador
                               es una de las cuatro
                               regiones naturales de
                               dicha nación. Comprende
                               las provincias de Orellana,
                               Pastaza, Napo,
                               Sucumbíos, Morona
                               Santiago, Zamora
                               Chinchipe. Se extiende
                               sobre un área de 120.000
                               km² de exuberante
                               vegetación, propia de los
                               bosques húmedo-
                               tropicales. Sus límites
                               están marcados por la
                               Cordillera de los Andes en
                               la parte occidental de esta
                               región, mientras que Perú
                               y Colombia el límite
                               meridional y oriental,
                               respectivamente.
PROVINCIAS: Habitantes
Morona Santiago                143.348               23.30%
Napo                             91.775              14.92%
Orellana                         70.009              11.38%
Pastaza                          62.110              10.10%
Sucumbíos                      144.774               23.53%
Zamora Chimchipe               103.233               16.78%
TOTAL:                        615.249             100.00%

Clima
La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C.
La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en
sentido paralelo a la Cordillera Real
Cuencas hidrográficas del Amazonas
La vertiente de la Amazonia está formada por la afluencia de
numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en
la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser
caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más
importantes :
•Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las
provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de
los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón
se forma el Amazonas.
•Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca
en el río Marañón.
•Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y
Zamora, también desemboca en el río Marañón.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS ETNIAS DEL
             ORIENTE ECUATORIANO
                  NACIONALIDAD KICHWA
La nacionalidad Kichwa está constituida
por varios pueblos basados en relaciones
de parentesco, una tradición cultural
compartida que desarrolla prácticas
especiales para relacionarse: fiestas,
costumbres,      vestido,     intercambio,
comercio, organización, etc. Los vestidos,
la ubicación geográfica, organización y
dialecto de cada pueblo hace que se
identifiquen como pueblos diferentes
dentro de la nacionalidad Kichwa. En los
últimos años existe un despertar de la
auto identicación y reafirmación de cada
pueblo con su identidad, historia,
costumbres y ubicación geográfico.
NACIONALIDAD SHUAR
Shuar Chicham, según la clasificación estudiada
por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística
Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y
Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o
Aguaruna (Perú).
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional;
se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú,
departamento Amazonas, provincia
Condorcanqui, .distrito Río Santiago.
departamento Loreto, provincia Alto Amazonas,
distritos Barranca y Morona.
En Ecuador el núcleo fundamental de su
población se encuentra ubicado en las provincias
de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe,
existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y
Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en
Guayas y Esmeraldas.
NACIONALIDAD KICHWA DE LA AMAZONÍA
La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende
dos pueblos que comparten una misma tradición
lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el
pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Idioma
El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente;
presenta diferencias dialectales, con características
propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es
posiblemente originario.Entre las variedades
dialectales más importantes se encuentran las
siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que
se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El
dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno,
Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa
serrano.El dialecto Limoncocha, hablado por
quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.
Su segunda lengua es el castellano, empleado para
la relación con la sociedad blanco-mestiza. En
algunas comunidades, además, se habla también el
Shuar, dada la interrelación que mantienen con
esta nacionalidad.
NACIONALIDAD SHIWIAR
Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar
Chicham, Kichwa y Español. El vocablo “Shiwiar” es
multisemántico o tiene más de un significado. Por
ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”;
“shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”;
“eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una
identificación cultural como “los conocedores de la
selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden
valerse               en            la            vida”.
Se ubican en el sureste de la provincia de Pastaza,
cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar
han sido los habitantes tradicionales de los territorios
ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la
cuenca           alta        del       Río        Tigre.
El asentamiento tradicional Shiwiar tiene una extensión
de 189 377 ha; están localizadas en Numi-Inindi, sector
ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido como el
curso medio y alto del Río Corrientes y parte del curso
medio y alto del Río Tigre. Sus asentamientos actuales
se encuentran en las riberas de los ríos Corrientes,
Shiona y Chuintza, desde las cabeceras hasta la línea
limítrofe con el Perú, declarada en una extensión de 40
km “Franja de Seguridad Nacional
NACIONALIDAD ACHUAR

Desde los años setenta, la mayoría de los centros
Achuar de Morona Santiago eran afiliadas a la
FICSHA (Federación Interprovincial de Centros Shuar
y Achuar), hoy FICSH. Otros eran filiales a la AIPSE,
hoy                                             FIPSE.
En la provincia de Pastaza, así mismo unos centros
eran filiales a FICSHA, otros a AIPSE, otros a AIEPRA
(Asoc. de Indígenas Evangélicos de los Pueblos
Indígenas de Pastaza) y algunos a la OPIP,
Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza.
Como los Achuar no poseían su propia organización,
se encontraban inmersos en aquellas nacionalidades
ya mencionadas. No se entendían en la parte ética y
moral, porque cada pueblo tiene sus principios y
fines. Además, los líderes de estas organizaciones a
veces aparecían ofreciéndoles proyectos u otros
beneficios para el pueblo Achuar, pero resulta que
todo eran palabras.
NACIONALIDAD COFÁN

   Los A'I al momento de la invasión española tentamos una
  población de 70.000 habitantes y ocupábamos el curso alto
                del río Aguarico. (Costales, 1983).
La acción de misioneros y exploradores en los primeros años
       de la Colonia nos indujo a grandes movilizaciones y
    reubicaciones con el fin de huir de la dominación y del
  contagio de enfermedades como la viruela, varicela, gripe,
   sarampión, etc. que fueron diezmando a nuestro pueblo.
A finales del siglo XIX, con la explotación del caucho, nuestra
     situación se volvió más crítica. Nuestras tierras fueron
 invadidas por caucheros que utilizando métodos inhumanos
            nos obligaron a trabajar para su beneficio.
Actualmente vivimos en tres comunidades: Dovino y Dureno
   situadas a orillas del no Aguarico y Sinangüe que se halla
dentro del territorio que forma parte de la Reserva Cayambe-
  Coca, por lo que no nos han podido adjudicar legalmente la
tierra, a pesar de estar asentados allí antes de la creación de
la mencionada Reserva. En la actualidad somos alrededor de
  400 personas que luchamos por sobrevivir de acuerdo con
  nuestra cultura y enfrentando un sinnúmero de problemas.
NACIONALIDAD WAO
      Habitamos desde tiempos inmemoriales la región
  Amazónica. Nuestro territorio tradicional se extendía a lo
largo de aproximadamente 20.000 Km2 desde el río Napo al
               norte, hasta el río Curaray al sur.
     Durante la época colonial nuestros contactos con los
  invasores españoles fueron muy esporádicos y se dieron
especialmente con misioneros jesuitas. A finales del siglo XIX
  y principios del XX tomó auge la explotación del caucho,
 materia prima que "para nuestra desgracia" se encontraba
           en gran cantidad en nuestro territorio.
    Los caucheros nos cazaron como bestias salvajes para
obligamos a trabajar en la explotación del caucho o para ser
vendidos en los mercados de Iquitos y Manaos. Durante este
  tiempo nuestra población disminuyó mucho debido a los
malos tratos y enfermedades a las que estuvimos expuestos.
      Ante esta situación nuestra única alternativa era
 defendemos, dar muerte a los caucheros y sus empleados
 antes de ser capturados y luego adentramos selva adentro
en busca de refugio. Nuestra justa reacción dio pábulo a que
  ya se nos empiece a mirar como un pueblo de "salvajes",
"indomables", y que se justificara la esclavitud y la muerte a
                las que estábamos sometidos.
Producción
La ganadería de carne, leche y mixta son significativas en
todas las provincias de la región Oriental. Estos productos son
en su mayoría vendidos a lugares de la Sierra y de la Costa.
Superficie sembrada
Pastizales : 63.12%.
Palma africana, caña de azúcar, cítricos: 19.22%.
Maíz, yuca, naranjilla y demás: 17.66 %.
Otros productos presentes en la Amazonía son las truchas y la
tilapia.
El Petróleo
En 2011 se incrementó la producción del ‘oro negro’ en el 3 %,
con relación al 2010. Según el Ministerio de Recursos no
renovables, la producción anual llegará a 182.6 millones de
barriles.
IDIOMAS
Las grandes familias lingüísticas de la región son:
•Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida
en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en
un período reciente.
•Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región
amazónica.
•Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte
septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia
lingüística en el centro de la Amazonía.
•Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región
circunamazónica propiamente dicha.
•Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
•Lenguas tucanas, en el curso alto del Amazonas y alto Vaupés.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número
importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser
convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos
independientes.
El multilingüismo era (y es) la norma entre los indios amazónicos.
Georafia urbana
1 sur 13

Recommandé

Leyendas y mitos de la región amazónica par
Leyendas y mitos de la  región amazónicaLeyendas y mitos de la  región amazónica
Leyendas y mitos de la región amazónicagretygonzalez
13.1K vues8 diapositives
Nacionalidades de la amazonia par
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaDANNAJIMENEZ9
219 vues6 diapositives
La Amazonia Ecuatorina par
La Amazonia EcuatorinaLa Amazonia Ecuatorina
La Amazonia EcuatorinaJefferson Veloso
65 vues15 diapositives
Peru j.cruz ruiz par
Peru j.cruz ruizPeru j.cruz ruiz
Peru j.cruz ruizmarianahemmerling2010
415 vues16 diapositives
Departamentos del peru par
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peruesmeraldacarrionescobedo
38 vues6 diapositives
Peru y sus departamentos. par
Peru y sus departamentos.Peru y sus departamentos.
Peru y sus departamentos.AnaCarolinaAlvarez
15.1K vues28 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Comunidad Shuar par
Comunidad ShuarComunidad Shuar
Comunidad ShuarDavid De la Cruz
3.8K vues16 diapositives
Historia de sepahua par
Historia de sepahuaHistoria de sepahua
Historia de sepahuatony fasabi martinez
294 vues11 diapositives
Etnias ecuador par
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuadorCarlos Hoyos Pacheco
4.6K vues17 diapositives
Loreto[1][1] par
Loreto[1][1]Loreto[1][1]
Loreto[1][1]idme
2K vues8 diapositives
Región sierra del ecuador par
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorvip internet
64K vues5 diapositives
Relaciones socioculturales.docx par
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxAlexis Vizuete
1.9K vues31 diapositives

Tendances(19)

Loreto[1][1] par idme
Loreto[1][1]Loreto[1][1]
Loreto[1][1]
idme2K vues
Región sierra del ecuador par vip internet
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
vip internet64K vues
Relaciones socioculturales.docx par Alexis Vizuete
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
Alexis Vizuete1.9K vues
Perú país de gran diversidad par JaimeTrelles
Perú país de gran diversidadPerú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidad
JaimeTrelles7.6K vues
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad par NancyMaurad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
NancyMaurad18.9K vues
Presentación REGIÓN LOS LLANOS par Ana Ramos
Presentación REGIÓN LOS LLANOS  Presentación REGIÓN LOS LLANOS
Presentación REGIÓN LOS LLANOS
Ana Ramos1.3K vues
llanos venezolanos par carye12-28
llanos venezolanos llanos venezolanos
llanos venezolanos
carye12-281.3K vues
Grupos Etnicos del ecuador par Chinita Hans
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
Chinita Hans973 vues
Departamentos del perú par katty1493
Departamentos del perúDepartamentos del perú
Departamentos del perú
katty1493255 vues

En vedette

Estructures par
EstructuresEstructures
EstructuresGTV Escola Garbí
1.3K vues8 diapositives
3eso tecno 1a ud estructures par
3eso tecno 1a ud estructures3eso tecno 1a ud estructures
3eso tecno 1a ud estructuresGTV Escola Garbí
280 vues4 diapositives
El diodo entradas seniodales 2 par
El diodo entradas seniodales 2 El diodo entradas seniodales 2
El diodo entradas seniodales 2 Jandry González
1.1K vues49 diapositives
HACU Powerpoint updated 100616 par
HACU Powerpoint updated 100616HACU Powerpoint updated 100616
HACU Powerpoint updated 100616Eugene J. Cornacchia
155 vues37 diapositives
Tarjeta sanitaria 2 par
Tarjeta sanitaria 2Tarjeta sanitaria 2
Tarjeta sanitaria 2SERVANDOLOPEZ
887 vues23 diapositives
Solucion par
SolucionSolucion
SolucionJorge Hernan Bolivar
241 vues3 diapositives

En vedette(19)

Дизайн-выходные: Работа с контентом — Серёжа Кузнецов par Zephyrlab
Дизайн-выходные: Работа с контентом — Серёжа КузнецовДизайн-выходные: Работа с контентом — Серёжа Кузнецов
Дизайн-выходные: Работа с контентом — Серёжа Кузнецов
Zephyrlab630 vues
Como atrair e reter pessoas na pequena empresa par luzahet
Como atrair e reter pessoas na pequena empresaComo atrair e reter pessoas na pequena empresa
Como atrair e reter pessoas na pequena empresa
luzahet63 vues
Os 5 principios do líder coach par luzahet
Os 5 principios do líder coachOs 5 principios do líder coach
Os 5 principios do líder coach
luzahet387 vues
Síndrome de guillain barre (sgb) par Aldair Ricardo
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
Aldair Ricardo1.9K vues

Similaire à Georafia urbana

REGIÓN AMAZONICA (1).pdf par
REGIÓN AMAZONICA (1).pdfREGIÓN AMAZONICA (1).pdf
REGIÓN AMAZONICA (1).pdfRobinstonFernandoCue
59 vues16 diapositives
Región amazónica del ecuador par
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuadorJonathan Parrales Torres
15.2K vues29 diapositives
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx par
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxEDUARDOMAURICIODVILA
51 vues18 diapositives
Nacionalidades del oriente par
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del orientegerardpaguay
120 vues11 diapositives
Nacionaliodades del oriente par
Nacionaliodades del orienteNacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del orienteJeanpierreMorenovera
132 vues13 diapositives
Análisis antropológico de sociedades aborígenes par
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
25 vues16 diapositives

Similaire à Georafia urbana(20)

Nacionalidades del oriente par gerardpaguay
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
gerardpaguay120 vues
Análisis antropológico de sociedades aborígenes par PatriciaTene1
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene125 vues
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo par Elyc1203
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Elyc12031K vues
PROVINCIA DE ORELLANA par israel.taris
PROVINCIA DE ORELLANAPROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
israel.taris38.1K vues
Región andina par 4353081
Región andinaRegión andina
Región andina
435308122.9K vues
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano par Crónicas del despojo
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoLa crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
Amazonia Ppttt par amazonia90
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
amazonia9061.6K vues

Georafia urbana

  • 1. Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales de dicha nación. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo- tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente.
  • 2. PROVINCIAS: Habitantes Morona Santiago 143.348 23.30% Napo 91.775 14.92% Orellana 70.009 11.38% Pastaza 62.110 10.10% Sucumbíos 144.774 23.53% Zamora Chimchipe 103.233 16.78% TOTAL: 615.249 100.00% Clima La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real
  • 3. Cuencas hidrográficas del Amazonas La vertiente de la Amazonia está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes : •Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas. •Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón. •Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.
  • 4. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS ETNIAS DEL ORIENTE ECUATORIANO NACIONALIDAD KICHWA La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc. Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hace que se identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa. En los últimos años existe un despertar de la auto identicación y reafirmación de cada pueblo con su identidad, historia, costumbres y ubicación geográfico.
  • 5. NACIONALIDAD SHUAR Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú). La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, .distrito Río Santiago. departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona. En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.
  • 6. NACIONALIDAD KICHWA DE LA AMAZONÍA La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Idioma El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano.El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.
  • 7. NACIONALIDAD SHIWIAR Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”. Se ubican en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El asentamiento tradicional Shiwiar tiene una extensión de 189 377 ha; están localizadas en Numi-Inindi, sector ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido como el curso medio y alto del Río Corrientes y parte del curso medio y alto del Río Tigre. Sus asentamientos actuales se encuentran en las riberas de los ríos Corrientes, Shiona y Chuintza, desde las cabeceras hasta la línea limítrofe con el Perú, declarada en una extensión de 40 km “Franja de Seguridad Nacional
  • 8. NACIONALIDAD ACHUAR Desde los años setenta, la mayoría de los centros Achuar de Morona Santiago eran afiliadas a la FICSHA (Federación Interprovincial de Centros Shuar y Achuar), hoy FICSH. Otros eran filiales a la AIPSE, hoy FIPSE. En la provincia de Pastaza, así mismo unos centros eran filiales a FICSHA, otros a AIPSE, otros a AIEPRA (Asoc. de Indígenas Evangélicos de los Pueblos Indígenas de Pastaza) y algunos a la OPIP, Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza. Como los Achuar no poseían su propia organización, se encontraban inmersos en aquellas nacionalidades ya mencionadas. No se entendían en la parte ética y moral, porque cada pueblo tiene sus principios y fines. Además, los líderes de estas organizaciones a veces aparecían ofreciéndoles proyectos u otros beneficios para el pueblo Achuar, pero resulta que todo eran palabras.
  • 9. NACIONALIDAD COFÁN Los A'I al momento de la invasión española tentamos una población de 70.000 habitantes y ocupábamos el curso alto del río Aguarico. (Costales, 1983). La acción de misioneros y exploradores en los primeros años de la Colonia nos indujo a grandes movilizaciones y reubicaciones con el fin de huir de la dominación y del contagio de enfermedades como la viruela, varicela, gripe, sarampión, etc. que fueron diezmando a nuestro pueblo. A finales del siglo XIX, con la explotación del caucho, nuestra situación se volvió más crítica. Nuestras tierras fueron invadidas por caucheros que utilizando métodos inhumanos nos obligaron a trabajar para su beneficio. Actualmente vivimos en tres comunidades: Dovino y Dureno situadas a orillas del no Aguarico y Sinangüe que se halla dentro del territorio que forma parte de la Reserva Cayambe- Coca, por lo que no nos han podido adjudicar legalmente la tierra, a pesar de estar asentados allí antes de la creación de la mencionada Reserva. En la actualidad somos alrededor de 400 personas que luchamos por sobrevivir de acuerdo con nuestra cultura y enfrentando un sinnúmero de problemas.
  • 10. NACIONALIDAD WAO Habitamos desde tiempos inmemoriales la región Amazónica. Nuestro territorio tradicional se extendía a lo largo de aproximadamente 20.000 Km2 desde el río Napo al norte, hasta el río Curaray al sur. Durante la época colonial nuestros contactos con los invasores españoles fueron muy esporádicos y se dieron especialmente con misioneros jesuitas. A finales del siglo XIX y principios del XX tomó auge la explotación del caucho, materia prima que "para nuestra desgracia" se encontraba en gran cantidad en nuestro territorio. Los caucheros nos cazaron como bestias salvajes para obligamos a trabajar en la explotación del caucho o para ser vendidos en los mercados de Iquitos y Manaos. Durante este tiempo nuestra población disminuyó mucho debido a los malos tratos y enfermedades a las que estuvimos expuestos. Ante esta situación nuestra única alternativa era defendemos, dar muerte a los caucheros y sus empleados antes de ser capturados y luego adentramos selva adentro en busca de refugio. Nuestra justa reacción dio pábulo a que ya se nos empiece a mirar como un pueblo de "salvajes", "indomables", y que se justificara la esclavitud y la muerte a las que estábamos sometidos.
  • 11. Producción La ganadería de carne, leche y mixta son significativas en todas las provincias de la región Oriental. Estos productos son en su mayoría vendidos a lugares de la Sierra y de la Costa. Superficie sembrada Pastizales : 63.12%. Palma africana, caña de azúcar, cítricos: 19.22%. Maíz, yuca, naranjilla y demás: 17.66 %. Otros productos presentes en la Amazonía son las truchas y la tilapia. El Petróleo En 2011 se incrementó la producción del ‘oro negro’ en el 3 %, con relación al 2010. Según el Ministerio de Recursos no renovables, la producción anual llegará a 182.6 millones de barriles.
  • 12. IDIOMAS Las grandes familias lingüísticas de la región son: •Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente. •Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica. •Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía. •Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha. •Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental. •Lenguas tucanas, en el curso alto del Amazonas y alto Vaupés. Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes. El multilingüismo era (y es) la norma entre los indios amazónicos.