Piel y anexos

L
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CON ENFASIS EN
DISCAPACIDAD
ANATOMIA
PIEL Y ANEXOS
LA PIEL
La piel, tiene origen embriológico doble:
A. Ectodermo, que da nacimiento a la capa
superficial llamada epidermis,
B. Mesodermo, del que se forma la
dermis, capa profunda y gruesa,
compuesta por tejido conectivo y fibras
colágenos.
LA PIEL
 La piel o membrana cutánea, forma parte del sistema
tegumentario, constituido por la piel y sus derivados: el
pelo, las uñas y las glándulas subcutáneas.
 La piel es un órgano porque está formada por diferentes
tejidos, unidos para realizar actividades específicas. Es
uno de los órganos más grandes del organismo en área
de superficie y en peso. En los adultos, la piel cubre un
área de unos 2 m2, pesa unos 4.5-5 Kg y su grosor
varía de 0.5-4 mm dependiendo de su localización.
LA PIEL
La piel no solo cubre la superficie del cuerpo sino que
realiza, además, varias funciones esenciales y está
constituida por dos capas principales:
a. Una externa, formada por epitelio de superficie, la
epidermis
b. Una interna, formada por tejido conjuntivo, la dermis o
corion.
LA PIEL
 Por debajo de la dermis hay otra capa: la hipodermis o
capa subcutánea, que consiste en tejido conjuntivo
laxo y tejido adiposo
 Las células de la epidermis forman 4-5 capas. En la
mayor parte del cuerpo, la epidermis tiene un grosor de
0.1 mm y 4 capas, es la llamada piel delgada. Cuando
está más expuesta a la fricción, como en las palmas de
las manos o las plantas de los pies, es más gruesa, 0.5-
1 mm, y tiene 5 capas
COLOR DE LA PIEL
 Es el resultado de tres pigmentos: melanina,
carotenos y hemoglobina.
 Los melanocitos se encuentran en la epidermis, los
carotenos en los adipocitos de la dermis y de la capa
subcutánea y la hemoglobina en los glóbulos rojos.
 La cantidad de melanina varía el color de la piel desde
el amarillo pálido al negro.
 Los melanocitos son más abundantes en zonas
específicas de la piel como en la epidermis de la cara,
del pene y de la aréola mamaria
COLOR DE LA PIEL
 Los carotenos son pigmentos amarillo-naranja,
precursores de la vitamina A que se pueden
depositar en los adipocitos después de ingerir
grandes cantidades de alimentos ricos en ellos
como las zanahorias o la yema de huevo, dando a
la piel un color anaranjado, más evidente en las
personas de piel blanca.
COLOR DE LA PIEL
 Las personas de piel blanca tienen poca melanina
en su epidermis de modo que su piel es traslúcida y
su color varía de rosado a rojo según la cantidad y
la oxigenación de la sangre que circula por los
capilares de la dermis.
 El color rojo se debe a la hemoglobina que es el
pigmento encargado de transportar oxígeno que se
encuentra en el interior de los eritrocitos o
hematíes.
FUNCIONES DE LA PIEL
CUBIERTA PROTECTORA IMPERMEABLE
REGULACION DE LA TEMPERATURA
CONTIENE TERMINCIONE NERVIOSAS
SENSITIVAS
FUNCIONES DE LA PIEL
 Protege al organismo de lesiones, infecciones,
deshidratación y rayos ultravioleta.
 Detecta estímulos del medio ambiente, relacionados
con la temperatura, el tacto, la presión y el dolor.
 Excreta diversas sustancias.
 El tejido adiposo subcutáneo tiene un papel
importante en el metabolismo de los lípidos.
FUNCIONES DE LA PIEL
 Interviene en la inmunidad del organismo.
 Es reservorio de sangre debido a que la
dermis tiene extensas redes de capilares que
transportan del 8-10% del flujo sanguíneo total
en un indivíduo en reposo.
 Interviene en la síntesis de la vitamina D.
 Es fundamental en la termorregulación o
regulación de la temperatura corporal.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR
 Si la temperatura ambiente es baja o algún
factor causa una disminución de la temperatura
corporal, se estimulan los termorreceptores que
envían estímulos nerviosos al centro de control
hipotalámico. Como consecuencia, se activa el
centro promotor de calor que descarga impulsos
nerviosos para poner en marcha varias
respuestas dirigidas a elevar la temperatura
corporal y llevarla a niveles normales
MECANISMO DE PERDIDA DE CALOR
 Si la temperatura corporal sube por encima de lo normal,
se estimulan los termorreceptores que envían estímulos
nerviosos al centro de control hipotalámico.
 Éste, a su vez, activa el centro perdedor de calor que,
entonces, inhibe al centro promotor de calor con lo que se
producen los fenómenos opuestos a la producción de calor.
 Los vasos sanguíneos de la dermis se dilatan con lo que la
piel se calienta y el exceso de calor se pierde al medio
ambiente a medida que un mayor volumen de sangre fluye
desde el interior del cuerpo a la piel.
SISTEMA TEGUMENTARIO
A. PIEL: EPIDERMIS Y DERMIS
B. PELOS
C. UÑAS
D. GLANDULA SUDORIPARAS
E. GLANDULAS SEBACEAS
F. TEJIDO SUBCUTANEO.
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMATEGUMENTARIO
LA EPIDERMIS
De las capas epiteliales
que conforman la
epidermis se distinguen
cinco (estratos), mismas
que adquieren su
posición definitiva hacia el
final del cuarto mes de la
vida intrauterina.
dermis
 Es la capa profunda de la piel, proviene del
mesodermo.
 Consiste en células fusiformes que se convierten en
fibroblastos.
 • La dermis tiene fibras toscas en su capa profunda,
cerca del tejido subcutáneo; en cambio, en la capa
papilar, adyacente a la epidermis, hay fibras delicadas
orientadas horizontalmente.
dermis
 Gurda estrecha relación con la epidermis que la
cubre.
 Actúa como fuente de nutrición de esta ultima
 La dermis está constituida por fibras colágenas,
reticulares y elásticas, sustancia cementante y
elementos celulares.
PELO
•Los folículos pilosos se desarrollan
a partir del ectodermo.
Aparecen en el tercer mes de la vida
intrauterina
• Las yemas de las células
epiteliales descienden a la
epidermis, rodean y aíslan
parcialmente un acumulo de células
dérmicas, que después se convierte
en la papila de la raíz del pelo.
PELO
 Los pelos son filamentos queratinizados delgados
consistentes en columnas de célula muertas,
queratinizadas, que se acumulan en numerosas capas
concéntricas.
 Varían en longitud de pocos mm. a alrededor de 1 m. y en
grosor de 0.005 mm. a 0.5 mm.
 Se distribuyen en número, longitud y grosor variables por
toda la superficie de la piel con excepción de las palmas de
las manos y las plantas de los pies.
 Su función principal es la protección.
PELO
 La pigmentación del pelo se debe a la melanina. Hay
glándulas sebáceas y músculos lisos (los músculos
erectores del pelo) asociados con los folículos pilosos.
 Normalmente la pérdida de pelo de la cabeza en un
adulto es de unos 70-100 pelos por día.
 El pelo no está creciendo de modo continuado sino que
los folículos pilosos presentan fases de proliferación
celular que alternan con periodos de descanso.
 El pelo del cuero cabelludo crece durante 2 a 6 años y
reposa unos 3 meses
PELO
• Células epidérmicas, que
recubren la papila pilosa, dan
origen al tallo, que empuja
hacia arriba y sale a la
superficie de la piel en el 4to y
5to mes de vida intrauterina.
• Los primeros pelos son
delicados e incoloros, se
llaman LANUGO y
carecen de médula
UÑA
•La uña principia su desarrollo
al las diez semanas de vida
intrauterina.
•Aparecen primero en las
manos y mas tarde en los pies.
• La primear zona que se
reconoce es el campo ungueal
primario que se presenta en las
primeras diez
semanas y esta unida por
depresiones o surcos.
UÑAS
 Las uñas son placas córneas formadas por células
epidérmicas queratinizadas muertas, densamente
agrupadas, que forman una cubierta sólida y
semitransparente sobre las superficies dorsales de las
falanges terminales de los dedos de las manos y de los
pies.
 La velocidad de crecimiento de las uñas depende de la
edad, el estado de salud y la dieta.
UÑA
• Las uñas aparecen primero
como áreas engrosadas de la
dermis en desarrollo
• En la superficie dorsal de cada
dedo, la cual se identifica a partir
de la 14ª semana a partir de la
matriz ungueal mas temprana.
• La uña se desarrolla
deslizándose distalmente
GLANDULA SEBACEA
Las glándulas sebáceas se
originan como brotes a los lados
del folículo piloso.
• Se desarrollan para formar una
cavidad que comunica con la
superficie a lo largo del futuro
tallo del pelo.
• Los brotes penetran en el tejido
conectivo circundante, se
ramifican y forman los
primordios de los alvéolos y
conductos glandulares.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
 Están dispersas sobre la superficie de la piel, excepto en
las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Se
encuentran en la dermis y sus conductos excretores se
abren a los folículos pilosos casi siempre, aunque hay
glándulas sebáceas que se abren a la superficie de la piel,
como sucede en los párpados (glándulas de Meibomio).
 La secreción sebácea consiste en una mezcla de lípidos
denominada sebo, y evita que el pelo se reseque y se
vuelva quebradizo, impide la excesiva evaporación de
agua, mantiene la piel suave y flexible e inhibe el
crecimiento de ciertas bacterias.
GLANDULA SEBACEA
• Las células centrales de los
alvéolos se desintegran y
forman una secreción grasosa,
el sebo, que se expulsa en el
folículo piloso y hacia la
superficie de la piel:
• Las glándulas sebáceas
presentan una mayor actividad
al nacer, involucionan en el
periodo neonatal, su actividad
es menor y persiste hasta la
pubertad
GLANDULAS SUDORIPARAS
Las glándulas sudoríparas (ecrinas o
merocrinas) se originan como yemas
epidérmicas sólidas que se dirigen
hacia abajo y penetran en la dermis
subyacente.
• Al alargarse la yema, el extremo se
enrolla y forma el primordio de la
porción de las glándulas secretorias.
• Mientras que la adherencia
epitelial a la epidermis forma el
primordio del conducto.
HAY DOS TIPOS:
A. las glándulas sudoríparas merocrinas (llamadas también
ecrinas)
B. las glándulas sudoríparas apocrinas.
 Las glándulas sudoríparas merocrinas o ecrinas son mucho
más numerosas que las apocrinas.
 Están situadas en la dermis de toda la piel y tienen forma de
tubo con salida al exterior por un orificio situado en la
epidermis, llamado poro.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
 No tienen contacto con los folículos pilosos,
funcionan toda la vida, producen una secreción
acuosa e inolora, y están inervadas por nervios
colinérgicos (procedentes de neuronas
postganglionares simpáticas).
 Son más numerosas en las palmas de las manos y en
las plantas de los pies en donde se pueden ver
fácilmente los poros. Puede haber hasta 500
glándulas por cm2.).
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
 Las glándulas sudoríparas apocrinas se encuentran
principalmente en la piel de las axilas y región púbica.
 La parte secretora está en la dermis o en el tejido
subcutáneo y el conducto excretor se abre a los
folículos pilosos.
 Empiezan a funcionar en la pubertad y producen una
secreción más viscosa y olorosa que las ecrinas. Están
inervadas por nervios adrenérgicos (sistema nervioso
simpático).
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
GLANDULAS SUDORIPARAS
• Las células centrales de los
primordios se degeneran y
forman una luz.
• Las células periféricas de la
porción secretoria de la glándula
se diferencian en células
secretorias y mioepiteliales.
• Se localizan en palmas y plantas
de los pies, en forma de yemas
macizas que se abren paso al
interior de la dermis en el 5to
mes de vida intrauterina.
GLANDULAS SUDORIPARAS
Se originan como prolongaciones
hacia abajo del estrato germinativo
de la epidermis
• Sus conductos dan a los
folículos y no a la superficie
cutánea.
•Terminan justo encima
de las glándulas sebáceas
• Las glándulas sudoríparas
(apocrinas) en los seres
humanos están limitadas a
parpados, conducto auditivo
externo, axilas, aréola mamária,
cicatriz umbilical, pubis
IRRIGACIÓN
LA EPIDERMIS es una capa avascular, la cual se nutre por difusión desde
la capa subyacente.
EN LA DERMIS: La localización de los vasos es en dermis e hipodermis
donde se disponen en dos plexos
Plexo Subpapilar o red vascular superficial
- se encuentra debajo de las papilas.
- irriga las glándulas sebáceas, el músculo erector del pelo y los conductos
de las glándulas sudoríparas
Plexo Subdérmico o red vascular profunda
- recorre el tejido celular subcutáneo
- nutre ese tejido y los elementos próximos (folículo piloso y glándulas
sudoríparas) de el parten ramificaciones que forman el plexo
subpapilar
INERVACIÓN
LA PIEL POSEE DOBLE INERVACIÓN
A. SIMPÁTICA
 Motricidad vascular
 Sistema pilo motor
 Inervación glandular
B. ESPINAL
 Recoge sensaciones mediante corpúsculos especiales y
terminaciones libres.
 Las modalidades de sensación cutánea son: tacto, frío,
calor, dolor
COMENTARIOS
GRACIAS POR SU ATENCION
1 sur 38

Recommandé

La Piel par
La PielLa Piel
La PielDra Yohanni Valdez
6K vues40 diapositives
5. El Sistema Tegumentario cap5 par
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5Liz P. H.
23.9K vues22 diapositives
Aspecto Macroscópico de la Piel par
Aspecto Macroscópico de la PielAspecto Macroscópico de la Piel
Aspecto Macroscópico de la PielEdwin Daniel Maldonado Domínguez
1.4K vues47 diapositives
Pelo par
PeloPelo
PeloRodrigo Castagnon
10.6K vues25 diapositives
Tipos de piel y sus características par
Tipos de piel y sus característicasTipos de piel y sus características
Tipos de piel y sus característicasCarlitos Luchi
26.8K vues3 diapositives
Sistema tegumentario (piel y faneras) par
Sistema tegumentario (piel y faneras)Sistema tegumentario (piel y faneras)
Sistema tegumentario (piel y faneras)José David Navarro Jiménez
11.4K vues59 diapositives

Contenu connexe

Tendances

tejido adiposo par
tejido adiposotejido adiposo
tejido adiposoDacia Amor Alvarado
3.1K vues17 diapositives
FLACIDEZ CORPORAL par
FLACIDEZ CORPORALFLACIDEZ CORPORAL
FLACIDEZ CORPORALElena Del Prado (dermatóloga)
882 vues17 diapositives
Fisiología piel par
Fisiología pielFisiología piel
Fisiología pielFany Garcia
2.3K vues45 diapositives
Dermis histologia par
Dermis  histologiaDermis  histologia
Dermis histologiaMisael Moreno Cortés
6.5K vues21 diapositives
Celulitis i par
Celulitis  i Celulitis  i
Celulitis i MAVILA
2.7K vues17 diapositives
Histologia de la piel par
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la pielReina Flórez
8.5K vues53 diapositives

Tendances(20)

Celulitis i par MAVILA
Celulitis  i Celulitis  i
Celulitis i
MAVILA2.7K vues
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas par Tita Amaya Torres
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Tita Amaya Torres10.2K vues
Histología - Piel y Anexos par JEAP Jennifer
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
JEAP Jennifer26.5K vues
Ténicas de depilación par hannia7
Ténicas de depilaciónTénicas de depilación
Ténicas de depilación
hannia72.1K vues
Anatomia y fisiologiadelapiel par adalis Ramos
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
adalis Ramos4.2K vues
Sistema tegumentario par Lugo Erick
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick6.6K vues
Fisiologia de la piel par lixmila
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
lixmila1.1K vues

Similaire à Piel y anexos

SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx par
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxRoiiCarren
6 vues44 diapositives
Piel y faneras2 par
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2davaqu
2.2K vues33 diapositives
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx par
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxLETICIAFRANCISCAFLOR
29 vues29 diapositives
Tejido tegumentario par
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentarioDijevir Moises Durango Simanca
1.8K vues35 diapositives
Sistema Tegumentario I par
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario Ipedrosilao
142.7K vues17 diapositives
Sistema tegumentario par
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioIPN
9.1K vues64 diapositives

Similaire à Piel y anexos(20)

SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx par RoiiCarren
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
RoiiCarren6 vues
Piel y faneras2 par davaqu
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2
davaqu2.2K vues
Sistema Tegumentario I par pedrosilao
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
pedrosilao142.7K vues
Sistema tegumentario par IPN
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN9.1K vues
Embriología del Sistema tegumentario par Yohanna Adames
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Yohanna Adames2K vues
Tejidos membranas-piel-derivados-piel par gemardavila
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
gemardavila3.8K vues

Plus de luisperrez

Sistema cardiovascular par
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularluisperrez
118 vues49 diapositives
Organicacion del sistema nervioso par
Organicacion del sistema nerviosoOrganicacion del sistema nervioso
Organicacion del sistema nerviosoluisperrez
304 vues57 diapositives
Clase del sistema nervioso par
Clase del sistema nerviosoClase del sistema nervioso
Clase del sistema nerviosoluisperrez
63 vues8 diapositives
Sistema renoureteral par
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteralluisperrez
514 vues22 diapositives
Sistema masculino y femenino par
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoluisperrez
281 vues28 diapositives
Sitema renoureteral par
Sitema renoureteralSitema renoureteral
Sitema renoureteralluisperrez
57 vues5 diapositives

Plus de luisperrez(13)

Sistema cardiovascular par luisperrez
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
luisperrez118 vues
Organicacion del sistema nervioso par luisperrez
Organicacion del sistema nerviosoOrganicacion del sistema nervioso
Organicacion del sistema nervioso
luisperrez304 vues
Clase del sistema nervioso par luisperrez
Clase del sistema nerviosoClase del sistema nervioso
Clase del sistema nervioso
luisperrez63 vues
Sistema renoureteral par luisperrez
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
luisperrez514 vues
Sistema masculino y femenino par luisperrez
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
luisperrez281 vues
Clase de femenino y masculino par luisperrez
Clase de femenino y masculinoClase de femenino y masculino
Clase de femenino y masculino
luisperrez91 vues
Aparatos digestivo y respiratorio par luisperrez
Aparatos digestivo y respiratorioAparatos digestivo y respiratorio
Aparatos digestivo y respiratorio
luisperrez149 vues
Clase aparato muscular par luisperrez
Clase  aparato muscularClase  aparato muscular
Clase aparato muscular
luisperrez52 vues
Sistema musculo esqueletico par luisperrez
Sistema musculo esqueleticoSistema musculo esqueletico
Sistema musculo esqueletico
luisperrez152 vues
Introduccion a la anatomia par luisperrez
Introduccion a la anatomiaIntroduccion a la anatomia
Introduccion a la anatomia
luisperrez70 vues
El esqueleto y las articulaciones par luisperrez
El esqueleto y las articulacionesEl esqueleto y las articulaciones
El esqueleto y las articulaciones
luisperrez114 vues

Dernier

Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 vues56 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vues5 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vues9 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 vues170 diapositives
Sesión: Misión en favor de los necesitados par
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 vues4 diapositives
Contenidos primaria.docx par
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vues89 diapositives

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx

Piel y anexos

  • 1. LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CON ENFASIS EN DISCAPACIDAD ANATOMIA PIEL Y ANEXOS
  • 2. LA PIEL La piel, tiene origen embriológico doble: A. Ectodermo, que da nacimiento a la capa superficial llamada epidermis, B. Mesodermo, del que se forma la dermis, capa profunda y gruesa, compuesta por tejido conectivo y fibras colágenos.
  • 3. LA PIEL  La piel o membrana cutánea, forma parte del sistema tegumentario, constituido por la piel y sus derivados: el pelo, las uñas y las glándulas subcutáneas.  La piel es un órgano porque está formada por diferentes tejidos, unidos para realizar actividades específicas. Es uno de los órganos más grandes del organismo en área de superficie y en peso. En los adultos, la piel cubre un área de unos 2 m2, pesa unos 4.5-5 Kg y su grosor varía de 0.5-4 mm dependiendo de su localización.
  • 4. LA PIEL La piel no solo cubre la superficie del cuerpo sino que realiza, además, varias funciones esenciales y está constituida por dos capas principales: a. Una externa, formada por epitelio de superficie, la epidermis b. Una interna, formada por tejido conjuntivo, la dermis o corion.
  • 5. LA PIEL  Por debajo de la dermis hay otra capa: la hipodermis o capa subcutánea, que consiste en tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo  Las células de la epidermis forman 4-5 capas. En la mayor parte del cuerpo, la epidermis tiene un grosor de 0.1 mm y 4 capas, es la llamada piel delgada. Cuando está más expuesta a la fricción, como en las palmas de las manos o las plantas de los pies, es más gruesa, 0.5- 1 mm, y tiene 5 capas
  • 6. COLOR DE LA PIEL  Es el resultado de tres pigmentos: melanina, carotenos y hemoglobina.  Los melanocitos se encuentran en la epidermis, los carotenos en los adipocitos de la dermis y de la capa subcutánea y la hemoglobina en los glóbulos rojos.  La cantidad de melanina varía el color de la piel desde el amarillo pálido al negro.  Los melanocitos son más abundantes en zonas específicas de la piel como en la epidermis de la cara, del pene y de la aréola mamaria
  • 7. COLOR DE LA PIEL  Los carotenos son pigmentos amarillo-naranja, precursores de la vitamina A que se pueden depositar en los adipocitos después de ingerir grandes cantidades de alimentos ricos en ellos como las zanahorias o la yema de huevo, dando a la piel un color anaranjado, más evidente en las personas de piel blanca.
  • 8. COLOR DE LA PIEL  Las personas de piel blanca tienen poca melanina en su epidermis de modo que su piel es traslúcida y su color varía de rosado a rojo según la cantidad y la oxigenación de la sangre que circula por los capilares de la dermis.  El color rojo se debe a la hemoglobina que es el pigmento encargado de transportar oxígeno que se encuentra en el interior de los eritrocitos o hematíes.
  • 9. FUNCIONES DE LA PIEL CUBIERTA PROTECTORA IMPERMEABLE REGULACION DE LA TEMPERATURA CONTIENE TERMINCIONE NERVIOSAS SENSITIVAS
  • 10. FUNCIONES DE LA PIEL  Protege al organismo de lesiones, infecciones, deshidratación y rayos ultravioleta.  Detecta estímulos del medio ambiente, relacionados con la temperatura, el tacto, la presión y el dolor.  Excreta diversas sustancias.  El tejido adiposo subcutáneo tiene un papel importante en el metabolismo de los lípidos.
  • 11. FUNCIONES DE LA PIEL  Interviene en la inmunidad del organismo.  Es reservorio de sangre debido a que la dermis tiene extensas redes de capilares que transportan del 8-10% del flujo sanguíneo total en un indivíduo en reposo.  Interviene en la síntesis de la vitamina D.  Es fundamental en la termorregulación o regulación de la temperatura corporal.
  • 12. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR  Si la temperatura ambiente es baja o algún factor causa una disminución de la temperatura corporal, se estimulan los termorreceptores que envían estímulos nerviosos al centro de control hipotalámico. Como consecuencia, se activa el centro promotor de calor que descarga impulsos nerviosos para poner en marcha varias respuestas dirigidas a elevar la temperatura corporal y llevarla a niveles normales
  • 13. MECANISMO DE PERDIDA DE CALOR  Si la temperatura corporal sube por encima de lo normal, se estimulan los termorreceptores que envían estímulos nerviosos al centro de control hipotalámico.  Éste, a su vez, activa el centro perdedor de calor que, entonces, inhibe al centro promotor de calor con lo que se producen los fenómenos opuestos a la producción de calor.  Los vasos sanguíneos de la dermis se dilatan con lo que la piel se calienta y el exceso de calor se pierde al medio ambiente a medida que un mayor volumen de sangre fluye desde el interior del cuerpo a la piel.
  • 14. SISTEMA TEGUMENTARIO A. PIEL: EPIDERMIS Y DERMIS B. PELOS C. UÑAS D. GLANDULA SUDORIPARAS E. GLANDULAS SEBACEAS F. TEJIDO SUBCUTANEO.
  • 17. LA EPIDERMIS De las capas epiteliales que conforman la epidermis se distinguen cinco (estratos), mismas que adquieren su posición definitiva hacia el final del cuarto mes de la vida intrauterina.
  • 18. dermis  Es la capa profunda de la piel, proviene del mesodermo.  Consiste en células fusiformes que se convierten en fibroblastos.  • La dermis tiene fibras toscas en su capa profunda, cerca del tejido subcutáneo; en cambio, en la capa papilar, adyacente a la epidermis, hay fibras delicadas orientadas horizontalmente.
  • 19. dermis  Gurda estrecha relación con la epidermis que la cubre.  Actúa como fuente de nutrición de esta ultima  La dermis está constituida por fibras colágenas, reticulares y elásticas, sustancia cementante y elementos celulares.
  • 20. PELO •Los folículos pilosos se desarrollan a partir del ectodermo. Aparecen en el tercer mes de la vida intrauterina • Las yemas de las células epiteliales descienden a la epidermis, rodean y aíslan parcialmente un acumulo de células dérmicas, que después se convierte en la papila de la raíz del pelo.
  • 21. PELO  Los pelos son filamentos queratinizados delgados consistentes en columnas de célula muertas, queratinizadas, que se acumulan en numerosas capas concéntricas.  Varían en longitud de pocos mm. a alrededor de 1 m. y en grosor de 0.005 mm. a 0.5 mm.  Se distribuyen en número, longitud y grosor variables por toda la superficie de la piel con excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies.  Su función principal es la protección.
  • 22. PELO  La pigmentación del pelo se debe a la melanina. Hay glándulas sebáceas y músculos lisos (los músculos erectores del pelo) asociados con los folículos pilosos.  Normalmente la pérdida de pelo de la cabeza en un adulto es de unos 70-100 pelos por día.  El pelo no está creciendo de modo continuado sino que los folículos pilosos presentan fases de proliferación celular que alternan con periodos de descanso.  El pelo del cuero cabelludo crece durante 2 a 6 años y reposa unos 3 meses
  • 23. PELO • Células epidérmicas, que recubren la papila pilosa, dan origen al tallo, que empuja hacia arriba y sale a la superficie de la piel en el 4to y 5to mes de vida intrauterina. • Los primeros pelos son delicados e incoloros, se llaman LANUGO y carecen de médula
  • 24. UÑA •La uña principia su desarrollo al las diez semanas de vida intrauterina. •Aparecen primero en las manos y mas tarde en los pies. • La primear zona que se reconoce es el campo ungueal primario que se presenta en las primeras diez semanas y esta unida por depresiones o surcos.
  • 25. UÑAS  Las uñas son placas córneas formadas por células epidérmicas queratinizadas muertas, densamente agrupadas, que forman una cubierta sólida y semitransparente sobre las superficies dorsales de las falanges terminales de los dedos de las manos y de los pies.  La velocidad de crecimiento de las uñas depende de la edad, el estado de salud y la dieta.
  • 26. UÑA • Las uñas aparecen primero como áreas engrosadas de la dermis en desarrollo • En la superficie dorsal de cada dedo, la cual se identifica a partir de la 14ª semana a partir de la matriz ungueal mas temprana. • La uña se desarrolla deslizándose distalmente
  • 27. GLANDULA SEBACEA Las glándulas sebáceas se originan como brotes a los lados del folículo piloso. • Se desarrollan para formar una cavidad que comunica con la superficie a lo largo del futuro tallo del pelo. • Los brotes penetran en el tejido conectivo circundante, se ramifican y forman los primordios de los alvéolos y conductos glandulares.
  • 28. GLÁNDULAS SEBÁCEAS  Están dispersas sobre la superficie de la piel, excepto en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Se encuentran en la dermis y sus conductos excretores se abren a los folículos pilosos casi siempre, aunque hay glándulas sebáceas que se abren a la superficie de la piel, como sucede en los párpados (glándulas de Meibomio).  La secreción sebácea consiste en una mezcla de lípidos denominada sebo, y evita que el pelo se reseque y se vuelva quebradizo, impide la excesiva evaporación de agua, mantiene la piel suave y flexible e inhibe el crecimiento de ciertas bacterias.
  • 29. GLANDULA SEBACEA • Las células centrales de los alvéolos se desintegran y forman una secreción grasosa, el sebo, que se expulsa en el folículo piloso y hacia la superficie de la piel: • Las glándulas sebáceas presentan una mayor actividad al nacer, involucionan en el periodo neonatal, su actividad es menor y persiste hasta la pubertad
  • 30. GLANDULAS SUDORIPARAS Las glándulas sudoríparas (ecrinas o merocrinas) se originan como yemas epidérmicas sólidas que se dirigen hacia abajo y penetran en la dermis subyacente. • Al alargarse la yema, el extremo se enrolla y forma el primordio de la porción de las glándulas secretorias. • Mientras que la adherencia epitelial a la epidermis forma el primordio del conducto.
  • 31. HAY DOS TIPOS: A. las glándulas sudoríparas merocrinas (llamadas también ecrinas) B. las glándulas sudoríparas apocrinas.  Las glándulas sudoríparas merocrinas o ecrinas son mucho más numerosas que las apocrinas.  Están situadas en la dermis de toda la piel y tienen forma de tubo con salida al exterior por un orificio situado en la epidermis, llamado poro. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
  • 32.  No tienen contacto con los folículos pilosos, funcionan toda la vida, producen una secreción acuosa e inolora, y están inervadas por nervios colinérgicos (procedentes de neuronas postganglionares simpáticas).  Son más numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies en donde se pueden ver fácilmente los poros. Puede haber hasta 500 glándulas por cm2.). GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
  • 33.  Las glándulas sudoríparas apocrinas se encuentran principalmente en la piel de las axilas y región púbica.  La parte secretora está en la dermis o en el tejido subcutáneo y el conducto excretor se abre a los folículos pilosos.  Empiezan a funcionar en la pubertad y producen una secreción más viscosa y olorosa que las ecrinas. Están inervadas por nervios adrenérgicos (sistema nervioso simpático). GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
  • 34. GLANDULAS SUDORIPARAS • Las células centrales de los primordios se degeneran y forman una luz. • Las células periféricas de la porción secretoria de la glándula se diferencian en células secretorias y mioepiteliales. • Se localizan en palmas y plantas de los pies, en forma de yemas macizas que se abren paso al interior de la dermis en el 5to mes de vida intrauterina.
  • 35. GLANDULAS SUDORIPARAS Se originan como prolongaciones hacia abajo del estrato germinativo de la epidermis • Sus conductos dan a los folículos y no a la superficie cutánea. •Terminan justo encima de las glándulas sebáceas • Las glándulas sudoríparas (apocrinas) en los seres humanos están limitadas a parpados, conducto auditivo externo, axilas, aréola mamária, cicatriz umbilical, pubis
  • 36. IRRIGACIÓN LA EPIDERMIS es una capa avascular, la cual se nutre por difusión desde la capa subyacente. EN LA DERMIS: La localización de los vasos es en dermis e hipodermis donde se disponen en dos plexos Plexo Subpapilar o red vascular superficial - se encuentra debajo de las papilas. - irriga las glándulas sebáceas, el músculo erector del pelo y los conductos de las glándulas sudoríparas Plexo Subdérmico o red vascular profunda - recorre el tejido celular subcutáneo - nutre ese tejido y los elementos próximos (folículo piloso y glándulas sudoríparas) de el parten ramificaciones que forman el plexo subpapilar
  • 37. INERVACIÓN LA PIEL POSEE DOBLE INERVACIÓN A. SIMPÁTICA  Motricidad vascular  Sistema pilo motor  Inervación glandular B. ESPINAL  Recoge sensaciones mediante corpúsculos especiales y terminaciones libres.  Las modalidades de sensación cutánea son: tacto, frío, calor, dolor