Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

El proceso de investigación 1

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 21 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à El proceso de investigación 1 (20)

Publicité

Plus récents (20)

El proceso de investigación 1

  1. 1. Construcción del conocimiento científico A través de la sucesión de pasos metódicos y reflexivos que conducen a conocer el qué y por qué de los fenómenos o hechos. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MÉTODO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  2. 2. Momento proyectivo.- El diseño teórico: los objetivos, el problema, las hipótesis, y las variables. Momento metodológico.- Formulación de un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo y búsqueda métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. Momento técnico.- Se abordan las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. Momento de la síntesis.- Elaboración de los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Grandes fases o momentos (Sabino, 1992)
  3. 3. Investigar en Educación es, entre otras cosas, analizar con rigurosidad y objetividad una situación educativa entendida en sentido amplio. Los temas que se pueden investigar en Educación son muy variados y abarcan desde los sujetos individualmente considerados hasta los efectos de las acciones e intervenciones educativas. (Martínez González, 2007) ¿Qué se puede investigar en Educación?
  4. 4. Un sujeto Un Grupo de sujetos Un método Un programa Un recurso Una Institución Un contexto ambiental educativo Un cambio observado, espontáneo o como resultado de una intervención o innovación educativa Relaciones y combinaciones de factores que operan en una situación educativa Los efectos a los que dichas combinaciones de efectos dan lugar ¿Qué se puede investigar en Educación? (Martínez González, 2007)
  5. 5. 1ro.- Definición de un área temática, implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. 2do.- Formulación o el planteamiento del problema. si no hay algo de algún modo desconocido “o mal conocido” no hay, en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento. 3ro.- Se fijan los objetivos, generales y específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente. 4to.- Construcción de un referente teórico para el problema en estudio. ¿Qué quiero investigar? Un modelo del proceso de investigación (Sabino, 1992)
  6. 6. La elección del tema
  7. 7. La elección del tema El tema requiere de la búsqueda de información… Fuentes: •Bibliotecas •Buscadores Fuentes: •Expertos •Publicaciones especializadas •Descriptores precisos (palabras clave) •Búsquedas booleanas
  8. 8. La elección del tema
  9. 9. La ciencia se concentra en ciertos temas y explora hasta el final algunos interrogantes, pero deja a algunos otros en la penumbra y se desentiende casi por completo de los demás. Esta selección de objetos y de temas de estudio no es, desde luego, producto del azar: obedece a causas personales y sociales, a los conocimientos previos y a las inquietudes que “en cada época y lugar” adquieren predominio en la comunidad científica. (Sabino, 1992) Condicionantes en la elección del tema
  10. 10. 1. Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia 2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema 3. Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o notas de clase 4. Poder examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera. 5. Informarse sobre los temas afines 6. Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y problema formulado. Algunas recomendaciones en la elección del tema (Tamayo y Tamayo, 2003)
  11. 11. 1ro.- Definición de un área temática, implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. 2do.- Formulación o el planteamiento del problema. Si no hay algo de algún modo desconocido “o mal conocido” no hay, en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento. 3ro.- Se fijan los objetivos, generales y específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente. 4to.- Construcción de un referente teórico para el problema en estudio. ¿Qué quiero investigar? Un modelo del proceso de investigación (Sabino, 1992)
  12. 12. El objetivo fundamental de la investigación es resolver problemas de conocimiento (encontrar la respuesta) y su éxito deberá medirse “antes que nada” por la claridad pertinencia y precisión de dicha respuesta. Los problemas prácticos, en cambio, se resuelven mediante la realización de algún tipo de acción. (Sabino, 1992) Problemas de conocimiento y problemas de la vida práctica
  13. 13. ¿Qué es un problema de investigación?
  14. 14. Es bueno hacer la distinción… (Tamayo y Tamayo, 2003)
  15. 15. 1. Conocer lo mejor posible el tema en estudio 2. Definir qué sabemos y qué deseamos saber 3. Someter nuestras propuestas a un riguroso análisis lógico, para vigilar su consistencia interior y su correspondencia con otros elementos teóricos ya conocidos. Formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta (Sabino, 1992)
  16. 16. Partes del problema (Tamayo y Tamayo, 2003) Problema Descripción Formulación Elementos 1.- Identificación 3.- Planteamiento 2.- Título
  17. 17. Los problemas surgen de la realidad (Tamayo y Tamayo, 2003) Identificación del problema Resultados contradictorios Explicación de un hecho Vacíos en el conocimiento
  18. 18. La formulación de un problema de investigación consiste en expresarlo con términos claros y precisos. Debe contener los elementos: Variables o aspectos principales que intervienen. Relaciones entre ellos. Cuáles argumentos (teorías) justifican esas relaciones. Planteamiento del problema (Tamayo y Tamayo, 2003)
  19. 19. El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema puede expresarse de dos maneras: una, reviste la forma de una pregunta; la otra, consiste en una exposición o descripción. FORMA DESCRIPTIVA: Desconocimiento del grado de adaptación a la escolarización de los niños que residen en zona urbana, en comparación con los niños que residen en zona rural. FORMA INTERROGATIVA: ¿Los niños que residen en zona urbana, manifiestan un mayor ajuste a la escolarización que los niños que residen en zona rural? Planteamiento del problema (Tamayo y Tamayo, 2003)
  20. 20. ∗ Martínez González, R.-A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: FARESO, S. A. ∗ Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ed. Panapo. ∗ Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: EDITORIAL LIMUSA. S.A. Bibliografía

×