Señales y sistemas de control clasico

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico. SEMESTRE: Sexto
OBJETIVO GENERAL:
El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el
análisis de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará los
elementos que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de los
principales tipos de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los Sistemas de
Control.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I.- Modelado de Sistemas.
II.- Análisis de Sistemas en el Dominio del Tiempo.
III.- Análisis de Sistemas en el Dominio de la Frecuencia.
IV.- Análisis de la Estabilidad de los Sistemas.
V.- Controladores en Sistemas de Control.
METODOLOGÍA:
Investigación bibliográfica para la selección, clasificación, ordenación y exposición de algunos temas por parte de
los alumnos con la guía del profesor, participación de los alumnos integrándose en equipos de trabajo, para
discusión y conclusiones. Realización de prácticas en el laboratorio para confrontar la base teórica con los
fenómenos observables con el entorno.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
60% Exámenes departamentales.
30% Prácticas de laboratorio.
10% Tareas, exposiciones, presentaciones.
BIBLIOGRAFIA.
UMEZ-ERONINI, Dinámica de sistemas y control. Edit Thomson Learning. México 2001. 993 páginas.
KUO B, Sistemas de control automático. Edit Prentice Hall. México 1997. 897 páginas.
OGATA Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Edit Prentice Hall España 2003 Cuarta Edición 984 páginas.
OGATA Katsuhiko, Problemas de ingeniería de control, usando Matlab. Edit Prentice Hall España 1999 Primera
Edición 396 páginas.
BOLTON Willian, Ingeniería de control. Edit Alfaomega, México 2001. 397 páginas.
RODRIGUEZ Ramírez Francisco Dinámica de sistemas. Edit. Trillas México 1989 665 páginas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ESCUELA: ESIME
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica
OPCIÓN: Control
COORDINACIÓN:
DEPARTAMENTO: Académico de Ingeniería en
Comunicaciones y Electrónica.
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico.
SEMESTRE: Sexto
CLAVE:
CRÉDITOS: 10.5
VIGENTE: agosto de 2005
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico / Práctica
MODALIDAD: Escolarizado
TIEMPOS ASIGNADOS
HRS/SEMANA/TEORÍA: 4.5
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5
HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 81.0
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27
HRS/TOTALES: 108
PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO
POR: Academias de Control de la ESIME, Unidades
Culhuacan y Zacatenco
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar
de Culhuacan y Zacatenco.
Ing, Ernesto Mercado Escutia
Director de la E.S.I.M.E. Culhuacan
M. en C. Jesús Reyes García
Director de la E.S.I.M.E. Zacatenco
AUTORIZADO POR: Comisión de planes y programas de
estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE HOJA: 2 DE 9
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En la industria de manufactura y de la transformación, sus procesos requieren de automatización y control de las
variables que intervienen en todo el sistema, por lo que exige el planteamiento de un modelo para un análisis entre las
señales de entrada y sus respuestas en el dominio del tiempo y la frecuencia, así como de la estabilidad de los
sistemas de control.
La electrónica, los sistemas de comunicación y de cómputo son particularmente importantes porque representan los
elementos que componen un sistema de control, sin olvidar que estos tres han requerido para su desarrollo de la
teoría planteada por esta asignatura.
Esta asignatura tiene como antecedente: Algebra Lineal, Ecuaciones Diferenciales, Circuitos Eléctricos,
Electromagnetismo y Fundamentos de Máquinas Eléctricas.
Esta asignatura tiene como consecuente: Espacio de Estados y Electrónica de Potencia.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el análisis
de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará los elementos
que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de los principales tipos
de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los Sistemas de Control.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 3 DE 9
No. UNIDAD I NOMBRE: Modelado de Sistemas
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno examinará los modelos electromecánicos, hidráulicos, neumáticos y térmicos más representativos e
identificará su comportamiento utilizando el concepto de función de transferencia y su obtención.
HORASNo.
TEMA
T E M A S
T P EC
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
1.1
1.2
1.3
1.4
Breve historia, principios y desarrollo de los sistemas
de control.
Sistemas lineales, clasificación, descripción y
características
Analogías y su modelado de sistemas
electromecánicos, traslacionales, y rotacionales,
sistema hidráulico, sistema neumático, sistema
térmico.
Diagramas de flujo y álgebra de bloques para
determinar la función de transferencia de sistemas
Subtotal de Horas
0.75
0.75
15.0
12.0
28.5
1.0
1.0
1.0
3.0
1.5
1.5
1.5
10.5
28.5
1B,2B,3B,5B,6C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor
y realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
o Primer examen departamental, unidades I y II, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 4 DE 9
No. UNIDAD II NOMBRE: Análisis de Sistemas en el Dominio del Tiempo.
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno calculará las respuestas temporales de los sistemas modelados de primer y segundo orden e interpretará
su comportamiento.
HORASNo.
TEMA
T E M A S
T P EC
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
2.1
2.2
Señales de entrada típicas a sistemas lineales de
primer orden, análisis de su respuesta temporal.
Análisis de la respuesta temporal de un sistema de
segundo orden a una entrada escalón.
Subtotal de Horas
9.0
6.0
15.0
1.0
2.0
3.0
9.0
6.0
15.0
1B,2B,3B,5B,6C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor
y realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
o Primer examen departamental, unidades I y II, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 5 DE 9
No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis de Sistemas en el Dominio de la Frecuencia
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno calculará las respuestas en frecuencia y el error en estado estacionario de los sistemas e identificará su
comportamiento.
HORASNo.
TEMA
T E M A S
T P EC
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
3.1
3.2
Señal de entrada senoidal a sistemas lineales,
análisis de la respuesta en frecuencia utilizando
diagramas de Bode y en forma polar.
Análisis de error de los sistemas en el estado
estacionario; “tipo” de sistemas y función de
transferencia de lazo abierto.
Subtotal de Horas
9.0
3.0
12.0
1.0
2.0
3.0
9.0
3.0
12.0
1B,2B,3B,4C,5B,6C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase y extraclase coordinados
por el profesor y realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
o Segundo examen departamental contenido de esta unidad, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 6 DE 10
No. UNIDAD IV NOMBRE: Análisis de la Estabilidad de los Sistemas
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno aplicará los criterios de estabilidad para mejorar las condiciones de los sistemas de control.
HORASNo.
TEMA
T E M A S
T P EC
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
4.1
4.2
4.3
4.4
Criterios de estabilidad absoluta, Routh-Hurwitz
Criterio de estabilidad relativa de Nyquist.
Margen de ganancia, margen de fase mediante el
análisis gráfico de Bode y de Nyquist.
Análisis de estabilidad utilizando el método gráfico de
lugar geométrico de las raíces.
Subtotal de Horas
3.0
3.0
4.5
9.0
19.5
2.0
2.0
2.0
2.0
8.0
3.0
3.0
4.5
2.0
19.5
1B,2B,3B, 4C,5B,6C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación bibliográfica sobre los conceptos de estabilidad relativa y absoluta, integración de equipos para la
exposición de temas, concluyendo con la moderación del profesor y realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 7 DE 9
No. UNIDAD V NOMBRE: Controladores en Sistemas de Control.
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD
El alumno utilizará las características principales de los controladores, Proporcional-Diferencial, Proporcional
Integral, proporcional-Integral-Derivativo y calculará los parámetros de los controladores KP, KI y KD.
HORASNo.
TEMA
T E M A S
T P EC
CLAVE BIBLIOGRÁFICA
5.1 Introducción a los controladores clásicos,
encendido/apagado, Proporcional-Diferencial,
Proporcional-Integral, Proporcional-Integral-Derivativo
Subtotal de Horas
5.5
5.5
10.0
10.0
5.5
5.5
1B,2B,3B,4C,5B,6C
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase y extraclase coordinados
por el profesor y realización de prácticas.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 8 DE 9
RELACION DE PRÁCTICAS
PRACT.
No.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
Análisis de las funciones de
transferencia mediante un programa
de computo.
Análisis temporal de sistemas de
primer y segundo orden, mediante
la simulación analógica y digital.
Análisis del error en estado
permanente de un sistema de lazo
abierto y lazo cerrado.
Análisis de la estabilidad y
frecuencia por métodos gráficos,
usando simulación digital.
Simulación digital de controladores.
Simulación analógica de
controladores.
Control de un proceso real
aplicando PD, PI y PID.
Desarrollo de un prototipo,
aplicando los conocimientos teóricos
adquiridos en el curso.
I
II
III
IV
IV
V
V
V
Total de Horas
3.0
3.0
3.0
4.0
4.0
2.0
4.0
4.0
27.0
Todas las prácticas se
realizarán en el
Laboratorio de Control.
.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 9 DE 9
PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
I
II
III
I y II
III
IV y V
o Primer examen departamental unidades I y II, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
o Segundo examen departamental unidades contenido de esta unidad, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%.
o Prácticas de laboratorio, 30%.
o Participación en el aula, 10%.
CLAVE
1
2
3
4
5
6
B
X
X
X
X
C
X
X
BIBLIOGRAFÍA
UMEZ-ERONINI, Dinámica de sistemas y control. Edit Thomson Learning. México
2001. 993 páginas.
KUO B, Sistemas de control automático. Edit Prentice Hall. México 1997. 897
páginas.
OGATA Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Edit Prentice Hall España 2003
Cuarta Edición 984 páginas.
OGATA Katsuhiko, Problemas de ingeniería de control, usando Matlab. Edit Prentice
Hall España 1999 Primera Edición 396 páginas.
BOLTON Willian, Ingeniería de control. Edit Alfaomega, México 2001. 397 páginas.
RODRIGUEZ Ramírez Francisco Dinámica de sistemas. Edit. Trillas México 1989
665 páginas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA
1. DATOS GENERALES
ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidades Culhuacan y Zacatenco.
CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. SEMESTRE Sexto
ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.
ACADEMIA: Control ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico.
ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura : Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica e Ingeniería en Control y Automatización.
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el
análisis de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará
los elementos que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de
los principales tipos de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los
Sistemas de Control.
3. PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA
PROFESIONAL
HABILIDADES ACTITUDES
Licenciatura :
Ingeniería en
Comunicaciones y
Electrónica e
Ingeniería en Control y
Automatización.
Experiencia de al menos
dos años en docencia en
enseñanza superior y dentro
de su profesión.
Manejo de grupos, equipo de
laboratorio de hardware y
software.
Establecimiento de ambientes
favorables al aprendizaje,
Transferencia de conocimiento
teórico a la solución de
problemas. Análisis y síntesis.
Motivar al estudio.
Razonamiento e investigación,
uso de material didáctico
capacidad de liderazgo ante el
grupo
Ejercicio de la crítica
fundamentada, respeto,
tolerancia, compromiso con
la docencia, ética,
responsabilidad científica,
colaboración, superación
docente y profesional.
Motivar los valores humanos
e institucionales.
Compromiso social.
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ
________________________ _________________________ __________________________
Ing. Carlos Mora Medina M En C. Alberto Paz Gutierrez M En C Jesús Reyes García
M en C Alberto Paz Gutiérrez Ing. Guillermo Santillán Guevara Ing Ernesto Mercado Escutia.
Presidentes De Academia Subdirectores Académicos Directores
Control
FECHA: Diciembre de 2004
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

Recommandé

Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2 par
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2Velmuz Buzz
5K vues19 diapositives
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo par
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoSección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoJuan Palacios
1.3K vues24 diapositives
Digital señales (diapositava 1) par
Digital señales (diapositava 1)Digital señales (diapositava 1)
Digital señales (diapositava 1)Jose Saenz
3K vues13 diapositives
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digital par
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digitalDiseño de antena logaritmica periodica para tv digital
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digitalAlan Toledo
3.5K vues12 diapositives
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM par
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMAlberto Mendoza
4.9K vues15 diapositives
Filtros par
FiltrosFiltros
FiltrosMaría Dovale
18.9K vues42 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos par
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosAlejandro Flores
3.1K vues12 diapositives
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par... par
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...SANTIAGO PABLO ALBERTO
421 vues104 diapositives
Comunicaciones Electricas par
Comunicaciones ElectricasComunicaciones Electricas
Comunicaciones ElectricasUniversidad Central del Este - UCE
2K vues9 diapositives
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador) par
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Julio Daniel Ruano
15.7K vues57 diapositives
Muestreo par
MuestreoMuestreo
Muestreoisrael.1x
14.8K vues45 diapositives
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I par
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital IAndy Juan Sarango Veliz
424 vues34 diapositives

Tendances(20)

Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos par Alejandro Flores
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Alejandro Flores3.1K vues
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par... par SANTIAGO PABLO ALBERTO
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador) par Julio Daniel Ruano
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Julio Daniel Ruano15.7K vues
Muestreo par israel.1x
MuestreoMuestreo
Muestreo
israel.1x14.8K vues
Antenas angel-cardama-aznar-pdf par Negu9
Antenas angel-cardama-aznar-pdfAntenas angel-cardama-aznar-pdf
Antenas angel-cardama-aznar-pdf
Negu99.1K vues
Sincronizacion y atm par Paul Gomez
Sincronizacion y atmSincronizacion y atm
Sincronizacion y atm
Paul Gomez3.8K vues
Lecture 9 codificación de línea y psd par nica2009
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
nica20096.8K vues
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB par INFOVIC
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLABPROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CON MATLAB
INFOVIC12.9K vues
Diagramas de sistemas de control eléctrico par Lenin Jiménez
Diagramas de sistemas de control eléctricoDiagramas de sistemas de control eléctrico
Diagramas de sistemas de control eléctrico
Lenin Jiménez3.2K vues
Sistemas par lichic
SistemasSistemas
Sistemas
lichic15.2K vues
Lecture 3 analisis radioprop p1 par nica2009
Lecture 3 analisis radioprop   p1Lecture 3 analisis radioprop   p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
nica20095.1K vues
Fm con ruido par gbermeo
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruido
gbermeo5K vues

Similaire à Señales y sistemas de control clasico

Ae 39 instrumentacion_control par
Ae 39 instrumentacion_controlAe 39 instrumentacion_control
Ae 39 instrumentacion_controlrodolfo alcantara rosales
128 vues10 diapositives
Programa de física clasica par
Programa de física clasicaPrograma de física clasica
Programa de física clasicaAlejandro Guerrero
1.6K vues17 diapositives
Programa control 2017 1 sec2_mier(1) par
Programa control 2017 1 sec2_mier(1)Programa control 2017 1 sec2_mier(1)
Programa control 2017 1 sec2_mier(1)Yuby Cruz
82 vues5 diapositives
Silabo cinética-química abril2016-agosto2016 par
Silabo cinética-química abril2016-agosto2016Silabo cinética-química abril2016-agosto2016
Silabo cinética-química abril2016-agosto2016Gaby Medrano
376 vues6 diapositives
Sílabo control ii 2014 ii par
Sílabo control ii 2014 iiSílabo control ii 2014 ii
Sílabo control ii 2014 iiFidel Andía Guzmán
230 vues4 diapositives
020102312 par
020102312020102312
020102312Mayra Samané Itucayasi
612 vues6 diapositives

Similaire à Señales y sistemas de control clasico(20)

Programa control 2017 1 sec2_mier(1) par Yuby Cruz
Programa control 2017 1 sec2_mier(1)Programa control 2017 1 sec2_mier(1)
Programa control 2017 1 sec2_mier(1)
Yuby Cruz82 vues
Silabo cinética-química abril2016-agosto2016 par Gaby Medrano
Silabo cinética-química abril2016-agosto2016Silabo cinética-química abril2016-agosto2016
Silabo cinética-química abril2016-agosto2016
Gaby Medrano376 vues
Asignaturas electrivas periodo i 2013 par sedcartagena
Asignaturas electrivas periodo i 2013Asignaturas electrivas periodo i 2013
Asignaturas electrivas periodo i 2013
sedcartagena205 vues
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10 par Cabrera Miguel
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10
Programa De Mec Fluidos Ago09 Feb10
Cabrera Miguel231 vues
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl par EZEQUIEL PEZO
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
EZEQUIEL PEZO242 vues
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl par EZEQUIEL PEZO
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
EZEQUIEL PEZO140 vues
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008 par Universidad de Talca
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Instrumentacion y control par jdav26
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
jdav261.3K vues
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf par HANNIAKAREMCUEVASROD
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN  Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdfMANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN  Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
Mecánica de fluidos i par Daniel Ramos
Mecánica de fluidos iMecánica de fluidos i
Mecánica de fluidos i
Daniel Ramos4.6K vues
Introduccion a las_matematicas_superiores (3) par Diego Liu Ramos
Introduccion a las_matematicas_superiores (3)Introduccion a las_matematicas_superiores (3)
Introduccion a las_matematicas_superiores (3)
Diego Liu Ramos209 vues

Señales y sistemas de control clasico

  • 1. PROGRAMA SINTÉTICO CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico. SEMESTRE: Sexto OBJETIVO GENERAL: El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el análisis de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará los elementos que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de los principales tipos de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los Sistemas de Control. CONTENIDO SINTÉTICO: I.- Modelado de Sistemas. II.- Análisis de Sistemas en el Dominio del Tiempo. III.- Análisis de Sistemas en el Dominio de la Frecuencia. IV.- Análisis de la Estabilidad de los Sistemas. V.- Controladores en Sistemas de Control. METODOLOGÍA: Investigación bibliográfica para la selección, clasificación, ordenación y exposición de algunos temas por parte de los alumnos con la guía del profesor, participación de los alumnos integrándose en equipos de trabajo, para discusión y conclusiones. Realización de prácticas en el laboratorio para confrontar la base teórica con los fenómenos observables con el entorno. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: 60% Exámenes departamentales. 30% Prácticas de laboratorio. 10% Tareas, exposiciones, presentaciones. BIBLIOGRAFIA. UMEZ-ERONINI, Dinámica de sistemas y control. Edit Thomson Learning. México 2001. 993 páginas. KUO B, Sistemas de control automático. Edit Prentice Hall. México 1997. 897 páginas. OGATA Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Edit Prentice Hall España 2003 Cuarta Edición 984 páginas. OGATA Katsuhiko, Problemas de ingeniería de control, usando Matlab. Edit Prentice Hall España 1999 Primera Edición 396 páginas. BOLTON Willian, Ingeniería de control. Edit Alfaomega, México 2001. 397 páginas. RODRIGUEZ Ramírez Francisco Dinámica de sistemas. Edit. Trillas México 1989 665 páginas. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 2. ESCUELA: ESIME CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica OPCIÓN: Control COORDINACIÓN: DEPARTAMENTO: Académico de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico. SEMESTRE: Sexto CLAVE: CRÉDITOS: 10.5 VIGENTE: agosto de 2005 TIPO DE ASIGNATURA: Teórico / Práctica MODALIDAD: Escolarizado TIEMPOS ASIGNADOS HRS/SEMANA/TEORÍA: 4.5 HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5 HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 81.0 HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27 HRS/TOTALES: 108 PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: Academias de Control de la ESIME, Unidades Culhuacan y Zacatenco APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar de Culhuacan y Zacatenco. Ing, Ernesto Mercado Escutia Director de la E.S.I.M.E. Culhuacan M. en C. Jesús Reyes García Director de la E.S.I.M.E. Zacatenco AUTORIZADO POR: Comisión de planes y programas de estudio del Consejo General Consultivo del IPN. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 3. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE HOJA: 2 DE 9 FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA En la industria de manufactura y de la transformación, sus procesos requieren de automatización y control de las variables que intervienen en todo el sistema, por lo que exige el planteamiento de un modelo para un análisis entre las señales de entrada y sus respuestas en el dominio del tiempo y la frecuencia, así como de la estabilidad de los sistemas de control. La electrónica, los sistemas de comunicación y de cómputo son particularmente importantes porque representan los elementos que componen un sistema de control, sin olvidar que estos tres han requerido para su desarrollo de la teoría planteada por esta asignatura. Esta asignatura tiene como antecedente: Algebra Lineal, Ecuaciones Diferenciales, Circuitos Eléctricos, Electromagnetismo y Fundamentos de Máquinas Eléctricas. Esta asignatura tiene como consecuente: Espacio de Estados y Electrónica de Potencia. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el análisis de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará los elementos que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de los principales tipos de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los Sistemas de Control. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 4. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 3 DE 9 No. UNIDAD I NOMBRE: Modelado de Sistemas OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno examinará los modelos electromecánicos, hidráulicos, neumáticos y térmicos más representativos e identificará su comportamiento utilizando el concepto de función de transferencia y su obtención. HORASNo. TEMA T E M A S T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA 1.1 1.2 1.3 1.4 Breve historia, principios y desarrollo de los sistemas de control. Sistemas lineales, clasificación, descripción y características Analogías y su modelado de sistemas electromecánicos, traslacionales, y rotacionales, sistema hidráulico, sistema neumático, sistema térmico. Diagramas de flujo y álgebra de bloques para determinar la función de transferencia de sistemas Subtotal de Horas 0.75 0.75 15.0 12.0 28.5 1.0 1.0 1.0 3.0 1.5 1.5 1.5 10.5 28.5 1B,2B,3B,5B,6C ESTRATEGIA DIDÁCTICA Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor y realización de prácticas. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN o Primer examen departamental, unidades I y II, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 5. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 4 DE 9 No. UNIDAD II NOMBRE: Análisis de Sistemas en el Dominio del Tiempo. OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno calculará las respuestas temporales de los sistemas modelados de primer y segundo orden e interpretará su comportamiento. HORASNo. TEMA T E M A S T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA 2.1 2.2 Señales de entrada típicas a sistemas lineales de primer orden, análisis de su respuesta temporal. Análisis de la respuesta temporal de un sistema de segundo orden a una entrada escalón. Subtotal de Horas 9.0 6.0 15.0 1.0 2.0 3.0 9.0 6.0 15.0 1B,2B,3B,5B,6C ESTRATEGIA DIDÁCTICA Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor y realización de prácticas. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN o Primer examen departamental, unidades I y II, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 6. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 5 DE 9 No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis de Sistemas en el Dominio de la Frecuencia OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno calculará las respuestas en frecuencia y el error en estado estacionario de los sistemas e identificará su comportamiento. HORASNo. TEMA T E M A S T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA 3.1 3.2 Señal de entrada senoidal a sistemas lineales, análisis de la respuesta en frecuencia utilizando diagramas de Bode y en forma polar. Análisis de error de los sistemas en el estado estacionario; “tipo” de sistemas y función de transferencia de lazo abierto. Subtotal de Horas 9.0 3.0 12.0 1.0 2.0 3.0 9.0 3.0 12.0 1B,2B,3B,4C,5B,6C ESTRATEGIA DIDÁCTICA Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase y extraclase coordinados por el profesor y realización de prácticas. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN o Segundo examen departamental contenido de esta unidad, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 7. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 6 DE 10 No. UNIDAD IV NOMBRE: Análisis de la Estabilidad de los Sistemas OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno aplicará los criterios de estabilidad para mejorar las condiciones de los sistemas de control. HORASNo. TEMA T E M A S T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA 4.1 4.2 4.3 4.4 Criterios de estabilidad absoluta, Routh-Hurwitz Criterio de estabilidad relativa de Nyquist. Margen de ganancia, margen de fase mediante el análisis gráfico de Bode y de Nyquist. Análisis de estabilidad utilizando el método gráfico de lugar geométrico de las raíces. Subtotal de Horas 3.0 3.0 4.5 9.0 19.5 2.0 2.0 2.0 2.0 8.0 3.0 3.0 4.5 2.0 19.5 1B,2B,3B, 4C,5B,6C ESTRATEGIA DIDÁCTICA Investigación bibliográfica sobre los conceptos de estabilidad relativa y absoluta, integración de equipos para la exposición de temas, concluyendo con la moderación del profesor y realización de prácticas. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 8. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 7 DE 9 No. UNIDAD V NOMBRE: Controladores en Sistemas de Control. OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno utilizará las características principales de los controladores, Proporcional-Diferencial, Proporcional Integral, proporcional-Integral-Derivativo y calculará los parámetros de los controladores KP, KI y KD. HORASNo. TEMA T E M A S T P EC CLAVE BIBLIOGRÁFICA 5.1 Introducción a los controladores clásicos, encendido/apagado, Proporcional-Diferencial, Proporcional-Integral, Proporcional-Integral-Derivativo Subtotal de Horas 5.5 5.5 10.0 10.0 5.5 5.5 1B,2B,3B,4C,5B,6C ESTRATEGIA DIDÁCTICA Participaciones y exposiciones en clase por el alumno, resolución de ejercicios en clase y extraclase coordinados por el profesor y realización de prácticas. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 9. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 8 DE 9 RELACION DE PRÁCTICAS PRACT. No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Análisis de las funciones de transferencia mediante un programa de computo. Análisis temporal de sistemas de primer y segundo orden, mediante la simulación analógica y digital. Análisis del error en estado permanente de un sistema de lazo abierto y lazo cerrado. Análisis de la estabilidad y frecuencia por métodos gráficos, usando simulación digital. Simulación digital de controladores. Simulación analógica de controladores. Control de un proceso real aplicando PD, PI y PID. Desarrollo de un prototipo, aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en el curso. I II III IV IV V V V Total de Horas 3.0 3.0 3.0 4.0 4.0 2.0 4.0 4.0 27.0 Todas las prácticas se realizarán en el Laboratorio de Control. . INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 10. ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico CLAVE: HOJA: 9 DE 9 PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN I II III I y II III IV y V o Primer examen departamental unidades I y II, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. o Segundo examen departamental unidades contenido de esta unidad, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. o Tercer examen departamental unidades IV y V, 60%. o Prácticas de laboratorio, 30%. o Participación en el aula, 10%. CLAVE 1 2 3 4 5 6 B X X X X C X X BIBLIOGRAFÍA UMEZ-ERONINI, Dinámica de sistemas y control. Edit Thomson Learning. México 2001. 993 páginas. KUO B, Sistemas de control automático. Edit Prentice Hall. México 1997. 897 páginas. OGATA Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Edit Prentice Hall España 2003 Cuarta Edición 984 páginas. OGATA Katsuhiko, Problemas de ingeniería de control, usando Matlab. Edit Prentice Hall España 1999 Primera Edición 396 páginas. BOLTON Willian, Ingeniería de control. Edit Alfaomega, México 2001. 397 páginas. RODRIGUEZ Ramírez Francisco Dinámica de sistemas. Edit. Trillas México 1989 665 páginas. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
  • 11. PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidades Culhuacan y Zacatenco. CARRERA: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. SEMESTRE Sexto ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM. ACADEMIA: Control ASIGNATURA: Señales y Sistemas de Control Clásico. ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura : Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica e Ingeniería en Control y Automatización. 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: El alumno empleará modelos descriptivos de sistemas mecánicos, eléctricos, térmicos o hidráulicos, para el análisis de la respuesta en tiempo y frecuencia, mediante las variables o señales de entrada–salida y aplicará los elementos que intervienen en la estabilidad de los sistemas de control, del error en estado estacionario y de los principales tipos de controladores en la formulación de soluciones para un mejor desempeño de los Sistemas de Control. 3. PERFIL DOCENTE: CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA PROFESIONAL HABILIDADES ACTITUDES Licenciatura : Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica e Ingeniería en Control y Automatización. Experiencia de al menos dos años en docencia en enseñanza superior y dentro de su profesión. Manejo de grupos, equipo de laboratorio de hardware y software. Establecimiento de ambientes favorables al aprendizaje, Transferencia de conocimiento teórico a la solución de problemas. Análisis y síntesis. Motivar al estudio. Razonamiento e investigación, uso de material didáctico capacidad de liderazgo ante el grupo Ejercicio de la crítica fundamentada, respeto, tolerancia, compromiso con la docencia, ética, responsabilidad científica, colaboración, superación docente y profesional. Motivar los valores humanos e institucionales. Compromiso social. ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ ________________________ _________________________ __________________________ Ing. Carlos Mora Medina M En C. Alberto Paz Gutierrez M En C Jesús Reyes García M en C Alberto Paz Gutiérrez Ing. Guillermo Santillán Guevara Ing Ernesto Mercado Escutia. Presidentes De Academia Subdirectores Académicos Directores Control FECHA: Diciembre de 2004 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS