1. 1943
Golpe de Estado Militares Proyecto
Nacionalista
Coronel G.O.U Orígenes del Peronismo 1943/45
Perón
Secretaría Oposición Política
Alianza
de Trabajo
Movimiento
Obrero 17 de Octubre
Legislación Laboral
1946 – 1° Presidencia Elecciones
Política Económica Reforma Constitucional Política Social
“Modelo Distributivo” Derecho Social - 14 bis Eva
Perón
Voto Femenino
Nacionalizaciones Fundación
Eva Perón
Industrias Nacionales
Mercado Interno
Inclusión Social
Agotamiento del Modelo
Frente Opositor
Caída de Perón
1955 Revolución
Golpe de Estado Libertadora
2. Golpe de estado:
A principios de 1943 el panorama político era complejo. Ante la proximidad de
la sucesión de Castillo, se afirmaba la candidatura de Robustiano Patrón
Costas.
El gobierno no pudo imponer a su candidato. El 4 de junio de 1943, un
movimiento militar liderado por Rawson, Ramírez y Farrell, desplazó a Castillo
e instauraron un nuevo gobierno. Con esto se pensaba que los militares
llamarían rápidamente a elecciones. Sin embargo esto no fue así, ya que la
Política Militar Argentina se fue perfilando con un papel más activo, con la
contribución de Juan Domingo Perón para definir esta línea.
G.O.U:
El sector más activo y fuerte de los golpistas estaba integrado por un grupo
de coroneles, el Grupo de Oficiales Unidos (GOU) vinculados el general
Edelmiro Farrell, quien asumió como Vicepresidente y Ministro de Guerra.
El GOU desconfiaba de los partidos políticos, adhería al nacionalismo y a la
idea de que la Argentina era una nación católica y profundamente
anticomunista. Respecto de la guerra mundial, sostenía una postura
neutralista y alguno de sus miembros simpatizaba con el Eje. Además,
consideraba que el Ejército debía asumir protagonismo político para
garantizar la defensa nacional.
El gobierno del GOU se inició con una serie de medidas autoritarias, se
disolvieron los partidos políticos, se aplicó la censura a la prensa y se
intervinieron las universidades.
Entre los miembros del GOU, comenzó a sobresalir, Juan Domingo Perón.
Coronel Perón: Imagen1 – Imagen2
El coronel Perón no se limitó a formar parte del programa de gobierno, sino
que fue ocupando cargos hasta convertirse en la figura principal del
gobierno.
En un primer momento fue nombrado director del Departamento Nacional del
Trabajo. Más tarde se convirtió en secretario de Trabajo y Previsión. Luego
3. ocupó el cargo de Ministro de Guerra y en julio de 1945, llegó a la
Vicepresidencia.
Éste ya estaba estrechamente vinculado con los trabajadores y sus
organizaciones, gracias a su cargo en la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Secretaría de Trabajo:
La Política Laboral y Social del gobierno, ayudó a transformar la relación
entre el estado y los trabajadores.
Algunas medidas adoptadas por esta área fueron, el establecimiento del
salario mínimo para trabajadores, la introducción del aguinaldo, la sanción del
Estatuto del Perón, la creación de Tribunales Laborales, firma de nuevos
convenios colectivos, extensión de vacaciones pagas y la sanción de una Ley
de Asociaciones Profesionales.
Perón procuró montar un sistema de organizaciones sindicales adictas a su
conducción.
Frente a los empresarios, Perón presentaba su Política Social y Laboral como
medio para evitar males mayores.
Oposición Política:
La oposición se organizaba para enfrentar al gobierno militar. Entre estas
oposiciones se manifestaron dos líneas convergentes. Una de ellas atacaba al
gobierno porque sospechaba que éste quería construir una fuerza política que
lo sucediera. La otra, estaba relacionada con una cuestión política importante
en la primera mitad de la década de 1940: la posición Argentina frente a la
Segunda Guerra Mundial.
Estas líneas criticaban las simpatías del gobierno hacia las potencias
fascistas.
El afianzamiento de la posición de los aliados en la Segunda Guerra Mundial y
las disidencias dentro del gobierno, fortaleció a la oposición.
En septiembre de 1945, las fuerzas opositoras congregaron alrededor de
250.000 manifestantes en la llamada Marcha de la Constitución y la Libertad.
4. 17 de Octubre:
El 17 de octubre, una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para reclamar la
libertad de Perón y los sectores militares contrarios a Perón cedieron a los
reclamos. Perón fue liberado y pronunció un discurso desde los balcones de la
casa rosada. A partir de ese discurso, Perón se instituyó como líder de los
trabajadores.
Elecciones:
Después de estos acontecimientos Perón se convirtió en candidato
presidencial que continuaría la obra de gobierno surgido en 1943. Con el
apoyo decisivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), constituyó el
Partido Laborista. El candidato a vicepresidente fue Hortensio Quijano, que
representaba la UCR, junta reguladora, un desprendimiento del radicalismo.
La oposición se nucleó en la Unión Democrática, un frente integrado por
radicales, socialistas, demócrata progresistas y comunistas, que presento
como candidato a los radicales José Tamborini y Enrique Mosca, una parte
del Partido Conservador se volcó en la Unión Democrática, mientras que la
otra apoyó a Perón.
Reforma Constitucional:
En 1949 se reformuló la Constitución Nacional. La nueva constitución
convirtió la doctrina justicialista en la base ideológica del estado e incorporo
los derechos de los trabajadores en la Carta Magna. Una reforma importante
fue la anulación de la disposición que impedía la reelección inmediata del
presidente. Al establecer la posibilidad de una presidencia consecutiva, quedó
abierto el camino para la reelección de Perón, con el 64% de los votos, que
por primera vez incluía el voto de las mujeres.
Política Social:
Desde el Estado se impulsó una amplia legislación social que contribuyó al
mejoramiento de condiciones de vida del conjunto de trabajadores. Así, se
estableció el control estatal de los precios de los alquileres, se otorgaron
nuevas viviendas a partir del plan popular de financiación, se mejoraron las
inversiones en salud y educación.
5. En la política social del primer Gobierno Social Peronista se destacó la esposa
del presidente, María Eva Duarte de Perón, quien no ocupó el papel pasivo de
“primera dama” y, desde el principio desarrolló una intensa actividad pública.
No se sujetó a las reglas del protocolo ni a las convenciones sociales de la
época que no aceptaban que una mujer ocupara el lugar protagónico en el
plano político.
Su discurso enérgico y las encendidas críticas a sus enemigos políticos-la
“oligarquía”, los “vende patria”- la convirtieron en un personaje odiado por
sectores de la sociedad que la llamo despectivamente La Eva. Para los
sectores más desprotegidos, la acción social impulsada por Eva Perón-a la que
llamaron familiarmente Evita- la transformaron en la abanderada de los
humildes.
La acción social del gobierno era un elemento de dignificación, un justo
reconocimiento de los derechos sociales. Para los opositores a Perón, se
trataba solo de una actitud demagógica para conformar a los más pobres y
así ampliar la base electoral del Peronismo.
Eva Perón: Imagen
Desde la fundación Eva Perón, desarrolló una labor de asistencia social. Eva
Duarte, Evita “la abanderada de los humildes”, se interesó mucho por los
pobres y los desprotegidos.
Evita fue el principal canal de diálogo entre dirigentes sindicales y Perón.
También promovió la participación política de las mujeres y gracias a ella, se
sancionó la Ley de Sufragio Femenino.
La CGT la propuso como candidata a Vicepresidenta en 1951, pero su
postulación fue vetada por el ejército. Poco después falleció de cáncer. Video
Fundación Eva Perón: Imagen1 – Imagen2
El gobierno había decidido la disolución de la Sociedad de Beneficencia, y en
su reemplazo creó la fundación Eva Perón, dirigida por la esposa del
presidente de la nación.
6. Desde este organismo se realizaron numerosas obras sociales, como
construcción de hospitales, creación de viviendas, etc. Y la entrega de bienes
de consumo como pan, leche, etc.
Los fondos de la fundación provenían de donaciones particulares y de aportes
del Poder Ejecutivo, por lo cual los patrones se lo descontaban del sueldo a
los empleados, lo que provocó gran revuelo entre la oposición.
Política Económica:
El gobierno peronista amplió la intervención del estado en la economía. Para
ello, el gobierno vendía los productos agropecuarios a Europa, disponiendo así
de monedas extranjeras y oro. Esto permitió llevar adelante la política
económica basada en la nacionalización de sectores de la economía, fomentó
la actividad industrial y aumentó el nivel de vida de la población. Se produjo
una extensión de los servicios sociales, como la salud, la prevención social, la
vivienda, la educación, y el seguro de desempleo.
Nacionalizaciones: Para poder controlar la política
monetaria y crediticia, el gobierno peronista nacionalizó el Banco
Central, en cuyas arcas se encontraba el oro y las divisas
acumuladas durante la guerra. Asimismo, el estado nacionalizó
las empresas de servicios públicos de capital extranjero, como
los ferrocarriles y la de teléfonos. La oposición sostuvo que el
gobierno peronista había pagado un alto precio por empresas
cuyo equipamiento ya era obsoleto.
Industrias Nacionales: Se crearon nuevas empresas de
servicios públicos, como el Gas del Estado, Agua y Energía,
Aerolíneas Argentinas. Aunque en general la industria se
mantuvo en manos privadas, se crearon algunas empresas
estatales, consideradas de valor estratégico para la empresa
nacional, como la Dirección General de Fabricaciones Militares.
Mercado Interno: El estado fomentó la producción de
bienes de consumo para el Mercado Interno a través del
otorgamiento de créditos y de divisas a precios convenientes
para exportar maquinaria y materias primas. La moneda
extranjera provenía de las exportaciones agropecuarias. Para
7. orientar esos ingresos, el gobierno peronista creo el Instituto
Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI). La
transferencia de recursos, la protección del estado a través del
Estatuto del Perón, que elevó los salarios y congeló el valor de
los arrendamientos, generó la oposición de los grandes
propietarios rurales, los comerciantes de granos y los
exportadores.
Modelo Distributivo:
El objetivo prioritario del gobierno peronista fue modificar la distribución
del ingreso para consolidar un nuevo orden social. Los instrumentos de que se
valió la administración peronista fueron convencionalmente Keynesianos:
créditos subsidiados, aumento del gasto público y del déficit fiscal para
mantener el nivel de actividad laboral.
Debido a esto, aumentó el número de empleados del Estado, también
proliferaron pequeñas empresas, los créditos y los elevados salarios.
Este modelo entró en crisis en 1949 y se modificaría para después de ese
año, pero para ese entonces la desconfianza de los empresarios privados ya
era muy profunda.
Agotamiento del Modelo:
Una parte del éxito de la Política Distributiva de Perón residió en las
excepcionales condiciones internacionales de los primeros años de la
inmediata posguerra. Hacia 1949, esas condiciones empezaron a complicarse,
los precios de los alimentos que exportaba Argentina que habían sido muy
altos después de la guerra, retornaron a niveles normales. El estado había
gastado las grandes reservas de divisas con las que el país contaba después
de la guerra.
La razón principal era que el funcionamiento de las industrias dependía cada
vez más de las importaciones de Insumos Básicos, de Equipos y de Repuestos.
Un primer intento de unificar la política económica fue el reemplazo del
Ministro de Economía, las medidas adoptadas por el nuevo equipo se limitaron
a resolver un problema de corto plazo y no pudieron evitar una nueva crisis
del Sector Externo.
8. En 1952 el gobierno anuncio el Plan Quinquenal, basado en la contención del
consumo, el apoyo a la producción agropecuaria, el control de las demandas
salariales y la apertura al capital extranjero.
Frente Opositor:
El gobierno justicialista limitó la capacidad de acción de la oposición política.
La identificación entre Movimiento Peronista, Líder y Nación, estaba legítima
a los partidos opositores, cuyos integrantes fueron perseguidos y en
ocasiones, encarcelados. Los oponentes no tenían acceso a los medios de
comunicación controlados por el estado, como era el caso de radios. La prensa
independiente evitaba expresarse contra el gobierno por temor a la censura y
a las represarías. La adhesión al justicialismo fue condicional para
desempeñarse en la función pública. El Peronismo no logro obtener el apoyo
de la mayoría de las clases medias.
Si bien estos sectores también se beneficiaron de la prosperidad y el
bienestar que trajeron los políticos del gobierno, para ellos el cambio no era
tan notable y lo adjudicaban a su esfuerzo personal y no a un logro del
estado.
El frente opositor terminó de fortalecerse cuando en 1945 se le sumó la
Iglesia Católica. La iglesia había apoyado a Perón durante su primer gobierno,
pero comenzó a distanciarse. La creación del Partido Demócrata Cristiano
enfureció a Perón. En poco tiempo, se anulo la enseñanza religiosa, se
estableció la Ley de Divorcio, se legalizó la prostitución y se expulsaron del
país a sacerdotes opositores. Las organizaciones católicas emprendieron una
Campaña de Agitación, con movilizaciones. El 8 de junio de 1955 se organizó
una masiva procesión por el día de Corpus Christi, en la que participaron el
radicalismo, el socialismo y el comunismo.
Caída de Perón:
El apoyo de las Fuerzas Armadas, la Marina y el Ejército, hacia el gobierno,
se estaba debilitando.
En 1951 se produjo el Primer Levantamiento Militar en Córdoba, encabezado
por Menéndez quien fue reprimido.
9. Los problemas económicos y las señales del resquebrajamiento del apoyo
militar, animaron a la oposición, contra la cual se lanzó una persecución.
Poco después, se detuvieron importantes opositores, lo que llevó a que grupos
afines al gobierno, incendiaran las sedes centrales de los Partidos Radical y
Socialista. Video (parte I) - Video (parte II)
1955 - Golpe de Estado: Imagen
Las Fuerzas Armadas aprovecharon la situación crítica y en 1955, aviones de
la Marina bombardearon la Casa Rosada con el objetivo de matar a Perón. No
lograron matar a Perón, pero mataron a cientos de civiles.
La primera reacción de los Peronistas fue incendiar varias iglesias. Luego vino
un intento de reconciliación.
Luego del levantamiento militar en Córdoba, Perón presentó su renuncia y se
marchó a un exilio de 17 años.
Una semana después del levantamiento llamado “La Revolución Libertadora”,
Lonardi asume como presidente provisional. Video
INTEGRANTES: Angelini Tamara.
Eyer Luisina.
Ambordt Ezequiel.
Muy buen trabajo!!!
Nota documento hipertexto : 10 (diez)