Nogueira. las estrategias de aprendizaje

Elaborado por:
                          M.E. Guadalupe e. Nogueira ruiz
                                          Texto de apoyo:
                                 González Capetillo, Olga
El trabajo docente, enfoques innovadores para el diseño
                                              de un curso.
2ª. Ed. México; Trillas, ITESM, Universidad Virtual, 1999
                                            (reimp. 2003)
DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO

En el conductismo:


    • El aprendizaje se ha visto reducido a un proceso de acumulación de
      información,
    • Con escasa comprensión,
    • Transferencia reducida y
    • Muy poco uso del conocimiento.
    • Considera el aprendizaje como una modificación en la conducta.
    • El alumno receptor y pasivo.
DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO

En el cognoscitivismo,


  • El aprendizaje es visto como un proceso como construcción del
    conocimiento
  • Parte de los estímulos externos e internos
  • El alumno realmente actúa sobre el conocimiento.
  • Forma individuos activos, autónomos, reflexivos y responsables de su
    propio aprendizaje.
Definición de estrategias de aprendizaje
CON ENFOQUE COGNOSCITIVISTA



•     Se aborda el conocimiento a partir del análisis y de la evaluación,
•     Propician el pensamiento critico, la reflexión y el debate.
•     La meta de cualquier estrategia será la de motivar y lograr la
      confianza en el aprendiz para que seleccione, adquiere, organice o
      integre nuevo conocimiento.
Aprendizaje autÉntico          LOS 5 ESTANDARES



1.0 Pensamiento de alto nivel.- que se manipule la información e ideas para
transformar significados e implicaciones que permita resolver problemas, descubrir
significados y lograr la comprension.
Aprendizaje autÉntico          LOS 5 ESTANDARES



2.0 Profundidad del conocimiento.- aborda las ideas centrales de un tema o
disciplina, para hacer distinciones claras, desarrollar argumentos, construir
explicaciones.
Aprendizaje autÉntico         LOS 5 ESTANDARES



3.0 Conexiones con el mundo real.- logra el aprendizaje significativo mediante el
abordaje de problemas reales y cotidianos, al igual que usando las experiencias
personales de los alumnos para aplicar conocimiento.
Aprendizaje autÉntico            LOS 5 ESTANDARES



4.0 Diálogo sustantivo.- se distinguen por 3 características:
   Interacción notable acerca de las ideas de un tema
   Compartir ideas en intercambios espontáneos, explicando con sus propias palabras
   El diálogo se construye coherentemente sobre las ideas de los participantes que
    promueve una comprensión colectiva de un tema o tópico
Aprendizaje autÉntico        LOS 5 ESTANDARES



5.0 Apoyo social para el aprovechamiento del alumno.- deja ver grandes
expectativas para todos los alumnos, incluyendo las necesarias para tomar riesgos
y dominar el trabajo académico. “respeto mutuo”
VISION CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
El constructivismo es una teoría acerca del conocimiento y del aprendizaje,
Derivado de la psicología cognoscitiva, de la filosofía y la antropología
Define al conocimiento como temporal, en desarrollo, cultural y socialmente
       mediado, y no objetivo.
Define que el aprendizaje no es lineal.
Un curriculum cognoscitivo subraya la importancia de los procesos así como
       de los productos.
El aprendizaje es comprendido como un proceso autocontrolado al resolver
       conflictos cognoscitivos interiores que se hacen patentes a través de:
          la experiencia concreta,
          el discurso colaborativo y
          la reflexión.
La construcción de la comprensión

Perkins define los desempeños de la comprensión como:

       Explicación
       Ejemplificación
       Aplicación
       Comparación y contraste
       Contextualización
       Generalización
La construcción de la comprensión

Wiggins y MacTighe sostienen que los estudiantes realmente
   comprenden algo cuando ellos pueden:
         Explicarlo
         Predecirlo
         Aplicarlo o adaptarlo a nuevas situaciones
         Demostrar su importancia
         Verificar, defender, justificar o criticar
         Hacer juicios precisos y calificados
         Hacer conexiones con otras ideas y hechos
         Evitar falsas concepciones, tendencias o visiones simplistas.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Y SU MEDIO AMBIENTE


Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son:
      El alumno
      El espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos, interactúa con
       otros, etc.
      Es un lugar donde el aprendizaje es fortalecido y apoyado.
      Se le asocia con el concepto de “comunidades de aprendizaje”
      Un lugar donde los alumnos trabajan juntos apoyándose mutuamente, en los
       recursos de información y herramientas, en la búsqueda de sus metas de
       aprendizaje y actividades de solución de problemas.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA SIETE METAS DE LOS MEDIO AMBIENTES
1.    Proporcionar al alumno la oportunidad de que experimente un proceso de construcción del
      conocimiento. El papel del maestro es de facilitador del proceso

2.    Proporcionar al alumno la oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas . Hay
      múltiples formas para pensar y resolver problemas

3.    Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes

4.    Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje. Los alumnos identifican sus metas y
      objetivos.

5.    Incluir el aprendizaje de la experiencia social

6.    Animar el uso de formas de representación múltiple,

7.    Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento
La colaboración en el aprendizaje
1. El movimiento constructivista en educación reconoce la importancia de la
   colaboración y de la experiencia social en el aprendizaje, al aprendizaje
   colaborativo.
2. De todas las formas que adopta, todas involucran que los estudiantes trabajen
   en grupos o equipos para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje,
   dependiendo del otro, un concepto llamado interdependencia positiva.
3. Los modelos más comunes son:
    1.   Aprendiendo juntos (johnson y johnson)
    2.   Aprendizaje en equipos de alumnos (slavin)
    3.   Investigación en grupo (sharan y sharan)
    4.   Enfoque estructural ( kagan)
    5.   Rompecabezas. (Aronson)
La colaboración en el aprendizaje MODELO DE JOHNSON Y JOHNSON
•   Grupos base, formales, informales y cooperativos.
•   Su enfoque esta en la teoría de procesos aplicable a todos los niveles y
    disciplinas
•   Inspirado en la teoría de la interdependencia social del psicólogo social Morton
    Deutsch.
•   Promueve el uso de estrategias de alto nivel de pensamiento, altos niveles de
    razonamiento y estrategias metacognoscitivas.
•   Contiene 5 elementos:
     1.   Interdependencia positiva
     2.   Interacción cara a cara
     3.   Compromiso individual
     4.   Habilidades sociales
     5.   Proceso del logro de la meta.
La metacognición en el aprendizaje
La metacognicion se define como la capacidad de reflexionar sobre los propios
   procesos de pensamiento.
Algunas sugerencias para promover la metacognición en el aprendizaje:
       Planear la estrategia
       Generar preguntas
       Promover la elección consciente
       Evaluar múltiples criterios
       Dar crédito
       Prohibir el “yo no puedo”
       Parafrasear o reflexionar las ideas de los estudiantes
       Llevar un diario o bitácora
       Juego de representacion de papeles y simulaciones
       Darles nombre a los comportamiento de los alumnos
       Clarificar la terminologia de los estudiantes.
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO.


Estrategia SQA.- (Donna Ogle) los alumnos identifican lo que saben acerca del
     tema, lo que quieren saber y posteriormente identificar lo que han aprendido.

    1.   Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué sabes del tema
    2.   Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué quieres saber acerca del tema.
    3.   Después de haber leído, escuchado, observado o actuado, identifica lo que has
         aprendido acerca del tema.
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO.


Estrategia de formación de conceptos.- (Joyce y Weil basada en el estudio del
   pensamiento de Brunerm Goodnow y Austin)

     Presentar un concepto y proveer ejemplos y contraejemplos  el alumno trata de
      inferir características específicas de ese concepto, proponiendo hipótesis.
     Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos para que los alumnos puedan
      probar sus hipótesis. Declaran oralmente como llegaron a éstas.
     Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos hasta lograr que la mayoría de los
      alumnos han sido capaces de declarar las características definitorias del concepto.
     Los alumnos identifican ejemplos y contraejemplos por su cuenta, aportándolos a la
      clase
     Desarrollar una descripción oral o escrita del concepto que incluya
M.E. Guadalupe E. Nogueira Ruiz
   lupenogueira@gmail.com
1 sur 20

Recommandé

SEMEJANZAS Y DIFERENCIA par
SEMEJANZAS Y DIFERENCIASEMEJANZAS Y DIFERENCIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAYesika Milena
1.7K vues1 diapositive
Comunicación Didáctica par
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didácticamendozariera
10.2K vues6 diapositives
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza par
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzajoanguibrings
48.8K vues12 diapositives
RECURSOS DIDÁCTICOS par
RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS Arte En Glen
3.1K vues22 diapositives
Portafolio de evidencias par
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasCarmen Cohaila Quispe
5K vues22 diapositives
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje par
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajePamela Strennus
223.3K vues32 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas didactica par
Diapositivas didacticaDiapositivas didactica
Diapositivas didacticaaleeroomaan
2.3K vues13 diapositives
Cuadro comparativo par
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoPatricia Barón
6.3K vues1 diapositive
Técnicas de innovación educativa par
Técnicas de innovación educativaTécnicas de innovación educativa
Técnicas de innovación educativaVielkaVillarreal
790 vues12 diapositives
Diseño instruccional par
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalDazia Alejandra Urquidez Rojo
5.9K vues26 diapositives
Selección de materiales didacticos par
Selección de materiales didacticosSelección de materiales didacticos
Selección de materiales didacticosAsg131170juanaldama
4.8K vues9 diapositives
Cuadro comparativo par
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo3122653965
404 vues1 diapositive

Tendances(20)

Diapositivas didactica par aleeroomaan
Diapositivas didacticaDiapositivas didactica
Diapositivas didactica
aleeroomaan2.3K vues
Cuadro comparativo par 3122653965
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
3122653965404 vues
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje par Shirley Izaga
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y AprendizajePpt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Ppt S15 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Shirley Izaga45.3K vues
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico) par Lesly Morales
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Lesly Morales17.4K vues
Trabajo colaborativo par Grace Urbina
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Grace Urbina123.6K vues
Conclusiones evaluaciones par Lizbeth Silva
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
Lizbeth Silva21.6K vues
1. resumen desarrollo de la practica par Haide Godines
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
Haide Godines59.4K vues
Paradigmas educativos par gerykar
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
gerykar4.4K vues
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo par Vivi Pèrez
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Vivi Pèrez64.6K vues
110 preguntas auto evaluacion concurso par Jesus Villa
110 preguntas auto evaluacion  concurso110 preguntas auto evaluacion  concurso
110 preguntas auto evaluacion concurso
Jesus Villa33.1K vues

Similaire à Nogueira. las estrategias de aprendizaje

Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer par
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerConexiones: The Learning Sciences Platform
933 vues44 diapositives
Formas de enseñanza para subir al blog par
Formas de enseñanza para subir al blogFormas de enseñanza para subir al blog
Formas de enseñanza para subir al blogRosario Cabrera Lopez
369 vues13 diapositives
Tema. pedagogia desarrollista par
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaFrancisco Tacuri
3.8K vues8 diapositives
Aprendisaje basados en proyectos abp par
Aprendisaje basados en proyectos abpAprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abpguillermo molina
98 vues4 diapositives
Jose maria cordoba retroalimentacion (2) par
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
1.4K vues26 diapositives
Constructivismo Basico par
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo BasicoDelia Plazaola
1.9K vues23 diapositives

Similaire à Nogueira. las estrategias de aprendizaje(20)

Jose maria cordoba retroalimentacion (2) par Edgar Pineda
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Edgar Pineda1.4K vues
Jose maria cordoba retroalimentacion par Edgar Pineda
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
Edgar Pineda130 vues
Creatividad de aprender para enseñar liz par liz leonardo
Creatividad de aprender para enseñar lizCreatividad de aprender para enseñar liz
Creatividad de aprender para enseñar liz
liz leonardo747 vues
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas par Aniela Padilla
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Aniela Padilla5.9K vues
Metodosa Activos Leonardo par leoescovi
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
leoescovi1.3K vues
Metodosa Activos Leonardo par leoescovi
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
leoescovi669 vues
estrategias metodologías.pdf par AuriaPrez1
estrategias metodologías.pdfestrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdf
AuriaPrez16 vues
Tdidact tema 2.1 complementaria par liclinea1
Tdidact tema 2.1 complementariaTdidact tema 2.1 complementaria
Tdidact tema 2.1 complementaria
liclinea155 vues

Plus de lupenogueira

2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación par
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educaciónlupenogueira
358 vues37 diapositives
1. arte y conocimiento par
1. arte y conocimiento1. arte y conocimiento
1. arte y conocimientolupenogueira
603 vues16 diapositives
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial par
Fundamentos del diseño presentación tercer parcialFundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parciallupenogueira
552 vues59 diapositives
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial par
Fundamentos del diseño presentación segundo parcialFundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parciallupenogueira
875 vues18 diapositives
Fundamentos del diseño presentación primer parcial par
Fundamentos del diseño presentación primer parcialFundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parciallupenogueira
2.5K vues31 diapositives
Fundamentos del diseño presentación del curso par
Fundamentos del diseño presentación del cursoFundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del cursolupenogueira
476 vues8 diapositives

Plus de lupenogueira(20)

2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación par lupenogueira
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
lupenogueira358 vues
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial par lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación tercer parcialFundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial
lupenogueira552 vues
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial par lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación segundo parcialFundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial
lupenogueira875 vues
Fundamentos del diseño presentación primer parcial par lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación primer parcialFundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parcial
lupenogueira2.5K vues
Fundamentos del diseño presentación del curso par lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación del cursoFundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del curso
lupenogueira476 vues
1.6 culturas mesoamericanas par lupenogueira
1.6 culturas mesoamericanas1.6 culturas mesoamericanas
1.6 culturas mesoamericanas
lupenogueira1.4K vues
1.6 arte paleocristiano y bizantino par lupenogueira
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
lupenogueira1.4K vues

Dernier

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vues28 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
120 vues2 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vues15 diapositives
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vues2 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
105 vues3 diapositives
Lenguaje algebraico.pptx par
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vues10 diapositives

Dernier(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

Nogueira. las estrategias de aprendizaje

  • 1. Elaborado por: M.E. Guadalupe e. Nogueira ruiz Texto de apoyo: González Capetillo, Olga El trabajo docente, enfoques innovadores para el diseño de un curso. 2ª. Ed. México; Trillas, ITESM, Universidad Virtual, 1999 (reimp. 2003)
  • 2. DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO En el conductismo: • El aprendizaje se ha visto reducido a un proceso de acumulación de información, • Con escasa comprensión, • Transferencia reducida y • Muy poco uso del conocimiento. • Considera el aprendizaje como una modificación en la conducta. • El alumno receptor y pasivo.
  • 3. DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO En el cognoscitivismo, • El aprendizaje es visto como un proceso como construcción del conocimiento • Parte de los estímulos externos e internos • El alumno realmente actúa sobre el conocimiento. • Forma individuos activos, autónomos, reflexivos y responsables de su propio aprendizaje.
  • 4. Definición de estrategias de aprendizaje CON ENFOQUE COGNOSCITIVISTA • Se aborda el conocimiento a partir del análisis y de la evaluación, • Propician el pensamiento critico, la reflexión y el debate. • La meta de cualquier estrategia será la de motivar y lograr la confianza en el aprendiz para que seleccione, adquiere, organice o integre nuevo conocimiento.
  • 5. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 1.0 Pensamiento de alto nivel.- que se manipule la información e ideas para transformar significados e implicaciones que permita resolver problemas, descubrir significados y lograr la comprension.
  • 6. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 2.0 Profundidad del conocimiento.- aborda las ideas centrales de un tema o disciplina, para hacer distinciones claras, desarrollar argumentos, construir explicaciones.
  • 7. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 3.0 Conexiones con el mundo real.- logra el aprendizaje significativo mediante el abordaje de problemas reales y cotidianos, al igual que usando las experiencias personales de los alumnos para aplicar conocimiento.
  • 8. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 4.0 Diálogo sustantivo.- se distinguen por 3 características:  Interacción notable acerca de las ideas de un tema  Compartir ideas en intercambios espontáneos, explicando con sus propias palabras  El diálogo se construye coherentemente sobre las ideas de los participantes que promueve una comprensión colectiva de un tema o tópico
  • 9. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 5.0 Apoyo social para el aprovechamiento del alumno.- deja ver grandes expectativas para todos los alumnos, incluyendo las necesarias para tomar riesgos y dominar el trabajo académico. “respeto mutuo”
  • 10. VISION CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE El constructivismo es una teoría acerca del conocimiento y del aprendizaje, Derivado de la psicología cognoscitiva, de la filosofía y la antropología Define al conocimiento como temporal, en desarrollo, cultural y socialmente mediado, y no objetivo. Define que el aprendizaje no es lineal. Un curriculum cognoscitivo subraya la importancia de los procesos así como de los productos. El aprendizaje es comprendido como un proceso autocontrolado al resolver conflictos cognoscitivos interiores que se hacen patentes a través de:  la experiencia concreta,  el discurso colaborativo y  la reflexión.
  • 11. La construcción de la comprensión Perkins define los desempeños de la comprensión como:  Explicación  Ejemplificación  Aplicación  Comparación y contraste  Contextualización  Generalización
  • 12. La construcción de la comprensión Wiggins y MacTighe sostienen que los estudiantes realmente comprenden algo cuando ellos pueden:  Explicarlo  Predecirlo  Aplicarlo o adaptarlo a nuevas situaciones  Demostrar su importancia  Verificar, defender, justificar o criticar  Hacer juicios precisos y calificados  Hacer conexiones con otras ideas y hechos  Evitar falsas concepciones, tendencias o visiones simplistas.
  • 13. APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Y SU MEDIO AMBIENTE Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son:  El alumno  El espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos, interactúa con otros, etc.  Es un lugar donde el aprendizaje es fortalecido y apoyado.  Se le asocia con el concepto de “comunidades de aprendizaje”  Un lugar donde los alumnos trabajan juntos apoyándose mutuamente, en los recursos de información y herramientas, en la búsqueda de sus metas de aprendizaje y actividades de solución de problemas.
  • 14. APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA SIETE METAS DE LOS MEDIO AMBIENTES 1. Proporcionar al alumno la oportunidad de que experimente un proceso de construcción del conocimiento. El papel del maestro es de facilitador del proceso 2. Proporcionar al alumno la oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas . Hay múltiples formas para pensar y resolver problemas 3. Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes 4. Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje. Los alumnos identifican sus metas y objetivos. 5. Incluir el aprendizaje de la experiencia social 6. Animar el uso de formas de representación múltiple, 7. Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento
  • 15. La colaboración en el aprendizaje 1. El movimiento constructivista en educación reconoce la importancia de la colaboración y de la experiencia social en el aprendizaje, al aprendizaje colaborativo. 2. De todas las formas que adopta, todas involucran que los estudiantes trabajen en grupos o equipos para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje, dependiendo del otro, un concepto llamado interdependencia positiva. 3. Los modelos más comunes son: 1. Aprendiendo juntos (johnson y johnson) 2. Aprendizaje en equipos de alumnos (slavin) 3. Investigación en grupo (sharan y sharan) 4. Enfoque estructural ( kagan) 5. Rompecabezas. (Aronson)
  • 16. La colaboración en el aprendizaje MODELO DE JOHNSON Y JOHNSON • Grupos base, formales, informales y cooperativos. • Su enfoque esta en la teoría de procesos aplicable a todos los niveles y disciplinas • Inspirado en la teoría de la interdependencia social del psicólogo social Morton Deutsch. • Promueve el uso de estrategias de alto nivel de pensamiento, altos niveles de razonamiento y estrategias metacognoscitivas. • Contiene 5 elementos: 1. Interdependencia positiva 2. Interacción cara a cara 3. Compromiso individual 4. Habilidades sociales 5. Proceso del logro de la meta.
  • 17. La metacognición en el aprendizaje La metacognicion se define como la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento. Algunas sugerencias para promover la metacognición en el aprendizaje:  Planear la estrategia  Generar preguntas  Promover la elección consciente  Evaluar múltiples criterios  Dar crédito  Prohibir el “yo no puedo”  Parafrasear o reflexionar las ideas de los estudiantes  Llevar un diario o bitácora  Juego de representacion de papeles y simulaciones  Darles nombre a los comportamiento de los alumnos  Clarificar la terminologia de los estudiantes.
  • 18. ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO. Estrategia SQA.- (Donna Ogle) los alumnos identifican lo que saben acerca del tema, lo que quieren saber y posteriormente identificar lo que han aprendido. 1. Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué sabes del tema 2. Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué quieres saber acerca del tema. 3. Después de haber leído, escuchado, observado o actuado, identifica lo que has aprendido acerca del tema.
  • 19. ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO. Estrategia de formación de conceptos.- (Joyce y Weil basada en el estudio del pensamiento de Brunerm Goodnow y Austin)  Presentar un concepto y proveer ejemplos y contraejemplos  el alumno trata de inferir características específicas de ese concepto, proponiendo hipótesis.  Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos para que los alumnos puedan probar sus hipótesis. Declaran oralmente como llegaron a éstas.  Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos hasta lograr que la mayoría de los alumnos han sido capaces de declarar las características definitorias del concepto.  Los alumnos identifican ejemplos y contraejemplos por su cuenta, aportándolos a la clase  Desarrollar una descripción oral o escrita del concepto que incluya
  • 20. M.E. Guadalupe E. Nogueira Ruiz lupenogueira@gmail.com