1. Trastornos de la conducta
alimentaria
Por: María de los Ángeles Díaz
Guadalupe Ureña
Dr. Ricardo Ramsay 11 de marzo de 2016
Universidad Interamericana de Panamá
2. Introducción
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos
mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la
aparición de comportamientos de control de peso.
Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos y del funcionamiento
psicosocial del individuo.
Dentro de estos trastornos encontramos: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos
de la conducta de no especificado, y obesidad.
4. Anorexia Nerviosa
La anorexia nerviosa es un síndrome caracterizado por tres criterios:
Inanición auto inducida de una intensidad significativa
Búsqueda implacable de la delgadez o un miedo mórbido a la obesidad
Presencia de signos y síntomas médicos debidos a la inanición
Se caracteriza como un trastorno en el que las personas se niegan a mantener un peso mínimo normal, sienten
un gran temor a ganar peso y malinterpretan significativamente su cuerpo y su figura.
También se señala que el termino anorexia (“pérdida de apetito”) es engañoso porque la pérdida de apetito
rara vez se produce en la fase inicial del trastorno.
5. Epidemiología de la Anorexia Nerviosa
Según DSM-V, el inicio se encuentra entre 14 y 18 años. Es de 10 a 20 veces más frecuente en las
chicas que en los chicos. Suele ser más habitual en los países desarrollados y en profesiones que
exigen la delgadez como la moda o la danza.
6. Comorbilidad
La anorexia nerviosa está asociada
26% trastorno
obsesivo-
compulsivo
34% fobia
social
65%
depresión
7. Etiología
En las causas intervienen factores biológicos, sociales y psicológicos:
Factores biológicos: Algunos autores han propuesto la existencia de una disfunción neuroendocrina del eje
hipotálamo-hipofisiario. Algunos estudios han demostrado una disfunción de la serotonina, la dopamina y la
adrenalina, tres neurotransmisores implicados en la regulación de la conducta alimentaria en el núcleo
paraventricular del hipotálamo.
8. Etiología
Factores sociales: se encuentran respaldados en su comportamiento por en el
énfasis imperante en la sociedad de la delgadez y el ejercicio. Algunas pruebas
indican que estos pacientes tienen relaciones problemáticas con sus padres.
Los intereses profesionales y no profesionales como la danza o moda aumenta la
probabilidad de desarrollar AN al menos 7 veces, y en niños practicantes de lucha. En
el caso de los varones, una orientación homosexual es una factor predisponente
demostrado por normas entorno a una figura esbelta.
9. Etiología
Factores psicológicos y psicodinámicos: Por regla general, estos pacientes tienen una falta de sentido
de autonomía y de identidad personal. Muchos experimental sus cuerpos como algo situado bajo el
control de sus padres, de modo que la inanición autoimpuesta puede representar un intento de
validación como individuo único y especial.
10. Cuadro clínico
La mayoría de las conductas anormales para perder peso se producen en secreto.
Síntomas:
Suelen negarse a comer con sus familias o en lugares públicos.
Suelen cortar los alimentos en pedazos muy pequeños y dedicar el tiempo a reordenar el plato de comida.
Suelen ser rígidos y perfeccionistas
11. Cuadro clínico
A medida que aumenta la pérdida de peso aparecen signos físicos profundos como: hipotermia
(35°C), bradicardia, hipotensión y lanugo con diversas alteraciones metabólicas, como amenorrea
en mujeres.
Algunos pacientes no pueden mantener la restricción de alimentos, lo que conlleva a atracones
seguidos de vómitos autoinducidos o ingesta de laxantes e incluso diuréticos que puede producir
alcalosis hipopotasémica y provocar alteraciones del ECG (aplanamiento o inversión de la onda T,
depresión del segmento ST y prolongación del intervalo QT).
15. Subtipos
Restrictivo: alrededor del 50% de los casos. La ingesta de alimentos está restringida, con lesiones
deportivas por sobreesfuerzo.
Compulsivo/purgativo: alternación entre seguir una dieta rigurosa con episodios intermitentes de
atracones o purgas (vómitos, laxantes y diuréticos)
Los pacientes suelen ser reservados, negar sus síntomas y rechazar el tratamiento.
16. Pruebas analíticas
BHC: frecuente leucocitopenia
Electrolitos séricos: alcalosis hipopotasémica
Glucemia: baja en la fase de ayunas
ECG: alteraciones en el onda T, segmento ST e intervalo QT.
Colesterol sérico: alto
17. Diagnostico diferencial
El médico debe asegurarse de que no sufra de una enfermedad médica que pueda explicar la
pérdida de peso como tumor cerebral o cáncer.
Depresión: episodios de llanto, alteración del sueño, pensamientos suicidas ocasionales. Un
paciente con depresión tiene menos apetito y AN apetito normal y sentirse hambriento, solo en las
fases graves de AN suele perderse el apetito
18. Tratamiento
Se recomienda un plan de tratamiento global:
Ingreso hospitalario: necesidad de restaurar el estado nutricional del paciente: deshidratación,
desnutrición y desequilibrio electrolítico. Y por falta de cooperación del paciente. Se
recomienda para pacientes con menos del 20% de su peso normal, y para los pacientes con
30% un ingreso psiquiátrico durante 2-6 meses.
19. Tratamiento
Psicoterapia
Cognitivo-conductual: se les enseña a los pacientes a registrar
su ingesta de alimento, sus emociones, sus conductas y sus
problemas, se les enseña a identificar pensamientos
automáticos y enfrentarse a sus creencias básicas.
Dinámica: puede ser un proceso difícil y doloroso por la
resistencia del paciente.
Familiar: se debe realizar un análisis familiar para un juicio
clínico, no suele ser posible siempre.
20. Tratamiento
Farmacológico: No se ha identificado ningún fármaco que proporcione una mejora definitiva de los
síntomas esenciales de la AN.
Ciproheptadina: es un antagonista H1 de la histamina competitivo, si bien, a diferencia de otros
antagonistas H1, también antagoniza los receptores serotoninérgicos lo que lo hace útil en la anorexia.
Efectos adversos: sedación, somnolencia y/o mareos; nauseas, vómitos, diarreas.
Amitriptilina: antidepresivo tricíclico, no se conoce bien su mecanismo de acción pero está relacionado con
una reducción en la recaptación de la norepinefrina y serotonina.
Efectos adversos: hipotensión, arritmia cardiaca, y deshidratación
Clomipramina (tricíclico), pimozida (antipsicótico típico) y clorpromazina(antipsicótico típico)
22. Se define como episodios
recurrentes de atracones
combinados con conductas
compensatorias inapropiadas
destinadas a evitar el aumento de
peso. La interrupción social o el
malestar físico (dolor abdominal o
náuseas) dan fin al atracón, que a
menudo va seguido por
sentimientos de culpa, depresión o
disgusto con uno mismo.
23. Bulimia Nerviosa
Los atracones de comida provocan pánico, porque los individuos sienten que han perdido
el control de su conducta alimentaria.
Los atracones indeseados dan lugar a intentos secundarios de evitar el temido aumento
de peso utilizando diversas conductas de compensación como las purgas o el excesivo
ejercicio físico.
24. Epidemiología
La bulimia nerviosa es mas prevalente que la anorexia nerviosa.
Las estimaciones de su prevalencia oscilan entre un 2 y un 4% en las mujeres jóvenes.
Es significativamente más frecuente en las mujeres que en los hombres.
Su inicio se produce en etapas mas avanzadas de la adolescencia que el de la anorexia nerviosa.
En torno al 20% de las mujeres universitarias presentan síntomas bulímicos transitorios en algún
momento de sus años de universidad.
25. Etiología
Factores biológicos: se propone la participación de NT como la serotonina (saciedad) y de la
noradrenalina.
También se asocia a las endorfinas.
Factores sociales: los pacientes tienden a ser triunfadores y a responder a las presiones de la
sociedad a favor de la delgadez. Muchos pacientes con bulimia nerviosa están deprimidos y las
familias de los pacientes suelen ser poco cercanas y conflictivas.
26. Factores psicológicos: tienen problemas con las exigencias de la adolescencia, son extrovertidos,
irascibles e impulsivos.
La dependencia del alcohol, hurtos en tiendas y labilidad emocional (incluyendo las tentativas de
suicidio) se asocian a esta enfermedad.
Tienen falta de control del superyó y dela fortaleza del yo.
27. Diagnóstico y Cuadro Clínico
Según el DSM-IV-TR existe bulimia nerviosa cuando:
1. Los episodios de atracones se producen con relativa frecuencia (2 veces a la semana o mas) durante al
menos 3 meses.
2. Después de los atracones se practican conductas compensatorias para evitar el aumento de peso,
fundamentalmente mediante la provocación de vómitos, abuso de laxantes, diuréticos o eméticos, y con
menos frecuencia, la dieta estricta y el ejercicio extenuante.
3. La reducción de peso no es tan grave como en la anorexia nerviosa.
4. El paciente tiene un miedo patológico a la obesidad, un deseo implacable de delgadez, o ambos y una
parte desproporcionada de la autoevaluación depende del peso y la silueta corporal.
28. Los vómitos son comunes y suelen provocarse introduciendo un dedo en la garganta, aunque algunos
pacientes son capaces de vomitar a voluntad.
La depresión, denominada en ocasiones angustia postatracón, con frecuencia aparece tras el episodio.
La mayoría de los pacientes se encuentran en un rango de peso normal, pero algunos pueden estar por
debajo de esto o tener sobrepeso. Estos pacientes están preocupados por su silueta corporal y por su
aspecto, se preocupan por como les ven los demás y por su atractivo sexual.
29. Se produce en individuos con altas tasas de trastornos del estado de animo y trastornos del control
de los impulsos. También se produce en los individuos con riesgo a sufrir trastornos relacionados
con consumo de sustancias y diversos trastornos de la personalidad. Tiene mayores tasas de
trastornos de ansiedad, trastorno bipolar I y trastornos disociativos, así como antecedentes de
abusos sexuales.
31. Subtipos de
Bulimia
Purgativo
Se provocan el vómito
regularmente o usan laxantes,
diuréticos o enemas en exceso.
No Purgativo
Emplean otras conductas
compensadoras, como el ayuno
o el ejercicio intenso.
32. Diagnostico diferencial
Se debe confirmar que los paciente son tengan enfermedades neurológicas, como convulsiones de tipo
epiléptico, tumores del SNC, síndrome de Kluver-Bucyo o el sindrome de Kleine-Levin.
El síndrome de Kluver-Bucy se caracteriza por agnosia visual, compulsiones de lamer y morder,
exploración de objetos con la boca, la incapacidad para ignorar cualquier estimulo, placidez, alteración
de la conducta sexual, alteración de los hábitos alimentarios (hiperfagia).
El síndrome de Kleine-Levin consiste en episodios de hipersomnia que duran de 2 a 3 semanas e
hiperfagia.
33. Evolución y Pronóstico
Se caracteriza por tener tasas elevadas de recuperación parcial y completa.
Los pacientes que son tratados tienen unas evolución mucho mejor que los que no reciben
tratamiento.
Los no tratados tienden a la cronicidad o pueden mostrar pequeños grados de mejoría.
34. Tratamiento
La mayor parte de los pacientes con bulimia nerviosa no complicada no necesitan ser ingresados.
El tratamiento ambulatorio no suele ser complicado aunque la psicoterapia es tormentosa y puede
ser prolongada.
En algunos casos cuando los atracones están fuera de control, el tratamiento ambulatorio no
funciona o un paciente psiquiátricos adicionales puede ser necesario recurrir al ingreso hospitalario.
Los desequilibrios electrolíticos y metabólicos provocados por las purgas graves pueden requerir
hospitalización.
35. Psicoterapia
Cognitivo- conductual: debe considerarse como el tratamiento principal y de primera línea de la
bulimia nerviosa. Se incluyen en torno a 18 o 20 sesiones realizadas a lo largo de 5 a 6 meses.
Implementa una serie de intervenciones cognitivas y conductuales para:
1) Interrumpir el ciclo conductual auntomantenido de atracones y realización de dietas.
2) Modificar los pensamientos disfuncionales del individuo; creencias en torno a la comida, peso, imagen
corporal, y autoconcepto general.
Psicoterapia dinámica: ha puesto de manifiesto una tendencia a concretar mecanismos de defensa
introyectivos y proyectivos.
38. Tratamiento Farmacológico
Se ha demostrado que los antidepresivos son útiles para tratar la bulimia. Estos incluyen a los ISRS
como la fluoxetina. La base de esta efectividad puede ser la elevación central de los niveles de
5.hidroxitriptamina..
Estos fármacos pueden reducir los atracones y las purgas con independencia de la presencia de un
trastorno del estado del animo.
La imipramina, desipramina, trazodona y los IMAO han resultado útiles.
39. Trastorno de la conducta alimentaria no
especificado
Es una categoría residual que se aplica a los trastornos de la conducta alimentaria que no cumplen los
criterios de un trastorno de la conducta alimentaria específico.
El trastorno por atracón, es decir, la presencia de atracones recurrentes en ausencia de la conducta
compensadora inapropiada típica de la bulimia nerviosa. Este tipo de pacientes no están obsesionados
con la silueta y el peso corporales.
41. Es una enfermedad compleja, resultado de una combinación de
susceptibilidad genética, mayor disponibilidad de alimentos con alto
contenido calórico y la reducción de la actividad física.
El termino obesidad hace referencia a un exceso de grasa corporal.
El termino sobrepeso hace referencia a un peso superior a alguna
norma de referencia.
43. Epidemiología
Las tasas de obesidad siguen creciendo hasta proporciones epidémicas en Estados Unidos y otras naciones
industrializadas, lo que representa un serio peligro para la salud publica que afecta a millones de individuos.
En Estados Unidos, el 34% de la población tiene sobrepeso, mientras que el 30% es obeso.
La prevalencia de obesidad en adultos aumento desde un 30% en 200 hasta el 32,2% en 20004.
La prevalencia de obesidad extrema también aumento significativamente en el mismo periodo.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes también ha aumentado desde un 15% en
2000 hasta un 18% en 2004. Aproximadamente el 10% de las personas de 2 a 5 años tienen sobrepeso.
44. Etiología
Las personas acumulan grasa si ingieren mas calorías de las que gastan como energía; por lo
tanto, la entrada de energía superior a su disipación.
Saciedad
Es la sensación que se produce cuando el hambre ha sido satisfecha.
Factores genéticos
Cerca del 80% de los pacientes obesos tiene antecedentes familiares de obesidad. Este hecho no
se justifica solo por factores genéticos sino también, en parte, a la identificación con padres
obesos y a partir del aprendizaje de métodos orales de afrontamiento de la ansiedad.
45. Factores relacionados con el desarrollo
En las primeras etapas de la vida, el tejido adiposo crece a través de incrementos tanto de la cantidad de células
como del tamaño celular. Una vez se ha establecido la cantidad de adipocitos, no parece ser susceptible al cambio.
La obesidad que comienza en etapas tempranas de la vida se caracteriza por un tejido adiposo formado por un
mayor numero de adipocitos de mayor tamaño.
La obesidad que comienza en la vida adulta se debe solo a un aumento del tamaño de los adipocitos.
La distribución y la cantidad de grasa varían entre los individuos y la grasa localizada en diferentes áreas del cuerpo
tiene características diferentes.
En hombre: acumulan grasa en cintura, flancos y abdomen.
Mujeres: acumulan mas grasa en muslos y glúteos.
La leptina, producida por las células adiposas, actúa como termostato de la grasa.
46. Factores relacionados con la actividad física
La notable reducción de la actividad física de las sociedades parece ser un factor fundamental en el aumento de la
importancia de la obesidad como problema de salud publica.
La inactividad física limita el gasto energético y puede contribuir a un aumento de la ingesta de alimentos.
Factores relacionados con lesiones cerebrales
Existen pruebas de que el SNC, especialmente en las áreas hipotalámicas lateral y ventromedial, ajusta el consumo de
alimentos en respuesta a la modificación de las necesidades energéticas para conservar las reservas adiposas en un nivel
determinado por un punto de corte concreto.
Factores relacionados con la salud
La obesidad solo es consecuencia de una enfermedad identificable en un reducido numero de casos. Estos casos
incluyen una serie de trastornos genéticos raros, como el sindrome de Prader. Wlli, trastornos neuroendocrinos.
Algunas formas de depresión, especialmente el trastorno afectivo estacional, se asocian a un aumento de peso.
47. Otros factores clínicos
La enfermedad de Cushing se asocia con una distribución característica del tejido adiposo y con un rostro en forma de
luna.
Psicofármacos
El empleo a largo plazo de esteroides se asocia a un aumento de peso significativo. Los pacientes tratados por
depresión mayor, trastornos psicóticos y trastorno bipolar suelen ganar peso; que es el llamado síndrome metabólico.
Factores psicológicos
El mecanismo regulador de la conducta alimentaria es sensible a la influencia del entorno y se ha demostrado que hay
factores culturales, familiares y psicodinámicos que contribuyen al desarrollo de la obesidad.
Muchos pacientes obesos son individuos emocionalmente trastornados que, debido a la disponibilidad del mecanismo
de la alimentación excesiva en sus entornos, han aprendido a utilizar la hiperfagia como medio de afrontamiento de los
problemas.
50. Diagnostico y Cuadro Clínico
El diagnostico de obesidad, si se realiza de modo sofisticado implica la evaluación de la grasa corporal.
Como eso raramente resulta practico, se recomienda calcular el IMC a partir de la altura y el peso.
En la mayoría de los casos de obesidad no es posible identificar la etiología precisa debido a las múltiples
causas posibles y a sus interacciones.
El deterioro del mecanismo de la saciedad es un problema especialmente importante. Los individuos obesos
parecen ser inusualmente susceptibles a los estímulos alimentarios de su entorno.
51. Diagnostico diferencial
Otro síndrome es el síndrome de alimentación nocturna, en el que los individuos ingieren un exceso de
alimentos después de haber cenado, parece precipitarse por circunstancias vitales y estresantes y, una vez
que está presente, tiende a recurrir diariamente hasta que se alivia el estrés.
La alimentación nocturna también puede producirse debido al uso de sedantes para conseguir dormir, que
pueden provocar sonambulismo e ingesta de alimentos.
Trastorno dismórfico corporal (dismorfofobia)
Algunas personas obesas sienten que sus cuerpos son grotescos y repugnantes y que los demás les ven con
hostilidad y desprecio. Este sentimiento esta estrechamente asociado a la timidez y el deterioro de la actividad
social.
El trastorno se encuentra restringido principalmente a personas que han sido obesas desde la infancia.
53. Síndrome metabólico
Consiste en una agrupación de alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad que contribuyen a
un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular de tipo 2.
El síndrome se diagnostica cuando un paciente tiene tres o más de los siguientes factores de
riesgo:
Obesidad abdominal
Elevación de la concentración de triglicéridos
Reducción delnivel de colesterol unido a HDL (lipoproteínas de alta densidad)
Hipertensión
Elevación de la glucemia en ayunas
54. Etiología
Se desconoce la causa del síndrome, pero en su aparición intervienen la obesidad, la resistencia a la insulina y
una vulnerabilidad genética.
Es importante identificar y tratar el síndrome en fases tempranas debido al aumento del riesgo de mortalidad
que conlleva.
55. Tratamiento
Su tratamiento incluye la pérdida de peso, ejercicio físico y empleo de estatinas y antihipertensivos
siempre que sea necesario reducir los valores de lípidos y tensión arterial.
56. Medicamentos implicados
Los antipsicóticos atípicos han sido acusados de causar síndrome metabólicos.
Los pacientes esquizofrénicos sufren cambios durante lo primeros meses que se pueden mantener
durante un año, y una resistencia a la insulina que da lugar a una diabetes mellitus tipo 2
La clozapina y olanzapina son los dos fármacos más a menudo implicados
59. Pronostico
El pronostico es especialmente malo en aquellos individuos que se convirtieron en obesos durante
la infancia. Tiende a ser más grave y más resistente al tratamiento y con mayor probabilidad de
trastornos emocionales
90% de los pacientes que pierden cantidades significativas de peso, acaba recuperándolo.
60. Discriminación
Son objetos de prejuicios y discriminación significativos
A los individuos con sobrepeso se les culpa de su enfermedad y son objetos de
burlas, sesgos y discriminación desarrollando situaciones sociales indeseadas como:
falta de relaciones intimas, tratamientos sesgados, etc.
61. Tratamiento
Dieta
Déficit calórico= ingesta inferior a su gatos.
Ejercicio físico
Tratamiento farmacológico
Periodo inicial de 4 semanas (si logra efectos, se mantiene hasta que desarrolle tolerancia). Orlistat:
inhibidor selectivo de la lipasa gástrica y pancreática que reduce la absorción de la grasa de la dieta 120 mg
3 veces x día.
62. Tratamiento
Cirugía:
bypass gástrico reduce el tamaño del estomago resecando o
grapando una de las curvaturas estomacales.
Gastroplastia: reduce el tamaño del estoma del estómago de
manera que el paso de la comida es más lento
Psicoterapia: no existe un tipo de personalidad. Algunos
responden bien a la psicoterapia psicodinámica. Se les
enseña a los pacientes a identificar los estímulos que se
asocian a la ingesta.
63. Bibliografía
SADOCK, Benjamin J., SADOCK, Virginia A. “Trastornos de la conducta alimentaria” de Sinopsis de
psiquiatría 10ª edición. 727 – 739.
Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Guía de Práctica Clínica sobre
Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud
del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de
Cataluña; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Núm. 2006/05-01. Consultado de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_440_Tt_Conduc_Alim_compl_(4_jun).pdf el 6 de marzo de 2016.